20 años de la boda de los Reyes Felipe y Letizia, 20 cosas que han cambiado - Sociedad - COPE
  • Sábado, 01 de junio 2024
  • ABC

Noticias

20 años de la boda de los Reyes Felipe y Letizia, 20 cosas que han cambiado

Desde esa lluviosa mañana que marcó un momento de unión nacional, la pareja se ha enfrentado a numerosos desafíos y ha celebrado importantes logros personales e institucionales

Los Reyes, el día de su boda
Carmen Labayen
@carmenlabayen

Jefa de Sociedad, Nuevas Tecnologías y Casa Real en COPE

Tiempo de lectura: 7'Actualizado 09:53

Dos décadas han transcurrido desde la boda de los Reyes Felipe y Letizia, un tiempo de grandes cambios políticos y sociales en España y en su propia familia. A su etapa como Príncipes de Asturias ha seguido desde 2014 su reinado del que están a punto de cumplirse 10 años. Ser útiles a su país ha sido uno de sus principales motores junto a la renovación de la institución y a su continuidad.

La suya fue la primera boda de Estado en casi un siglo y la primera en la Catedral de Madrid y, desde esa lluviosa mañana del 22 de mayo de 2004 que marcó un momento de unión nacional, la pareja se ha enfrentado a numerosos desafíos y ha celebrado importantes logros personales e institucionales. Son muchas las cosas que han cambiado en los 20 años que siguieron a esta boda, rescatamos las 20 más importantes.


1.-El nacimiento de sus dos hijas

17 meses después de la boda llegó uno de los momentos más felices para los Reyes, el nacimiento de su hija mayor, la Princesa Leonor el 31 de octubre de 2005. A este seguiría un año y medio después el nacimiento de su hermana Sofía el 29 de abril de 2007. Los Reyes han buscado y logrado protegerlas de la exposición mediática durante la infancia y al mismo tiempo facilitar que la ciudadanía pudiera conocerlas aumentado progresivamente la difusión de fotografías y de vídeos y sus apariciones públicas a medida que han ido siendo más mayores.


La Princesa Leonor, el Rey Felipe VI, y la reina Letizia


2.-Han pasado de Príncipes de Asturias a Reyes de España

Tras la abdicación de Juan Carlos I, Felipe ascendió al trono el 19 de junio de 2014 y Letizia se convierte en reina consorte. Para Felipe VI su etapa como Príncipe de Asturias sirvió para completar su preparación para su futura misión como jefe del Estado. Tras acabar su formación militar y académica, asumió sus funciones oficiales representando al Rey Juan Carlos en diferentes actos sociales e institucionales, entre ellos, las tomas de posesión de líderes latinoamericanos. La boda convirtió en Princesa de Asturias a la Reina Letizia quien dos años después comenzó a tener agenda propia en representación de la corona.

Audio


3.-Una operación de Estado

Garantizar la continuidad de la monarquía tras la abdicación del Rey Juan Carlos I fue una operación de Estado. En una etapa de fuerte inestabilidad política con la irrupción de partidos republicanos, fue clave el papel desempeñado por el PSOE de Alfredo Pérez Rubalcaba y también del PP, como partidos mayoritarios en un momento delicado por la fragmentación política.

4.-Renovación de la corona

“Una monarquía renovada para un tiempo nuevo” fue la promesa que hizo Felipe VI el día de su proclamación como rey. Una década después ha cristalizado en 3 grandes cambios que el director de la Red para el Estudio de las Monarquías Contemporáneas (REMCO) y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid Francisco Beltrán considera que son la hiper ejemplaridad, la reducción de los miembros que integran la familia real y la voluntad de transparencia.

BODA PRINCIPE DE ASTURIAS

BODA DEL PRINCIPE DE ASTURIAS HEREDERO DE LA CORONA DE ESPAÑA DON FELIPE DE BORBON Y GRECIA CON LETIZIA ORTIZ ROCASOLANO

5.-Ejemplaridad de la institución

Recuperar el prestigio de la institución tocado por última etapa del Rey Juan Carlos, se convirtió en un objetivo primordial para Felipe VI. Llevar a cabo de forma intachable su misión es el día a día para el jefe del Estado. Además de haberse convertido en una exigencia ciudadana forma parte de sus valores y de su forma de entender el servicio público que desempeña al frente de la institución que es la clave de bóveda de todo el sistema.

6.-Limitación de la familia real a 6 personas

Solo 6 personas integran en este momento la familia real, los Reyes Felipe y Letizia, sus 2 hijas, la Princesa Leonor y la Infanta Sofía y los Reyes Juan Carlos y Sofía. También por decisión de Felipe VI los miembros de la Familia Real solo pueden desarrollar actividades institucionales con lo que suprimer la posibilidad de que trabajen el sector privado como ocurrió en el pasado.

BODA REAL

REV MD131 Madrid, 22.05.04.- Los contrayebtes, el Príncipe Felipe y Letizia Ortiz, durante la Boda Real celebrada en la Catedral de La Almudena de Madrid. EFE/Julio Muñoz No Ventas

7.-Voluntad de transparencia

Entre las primeras decisiones del jefe de Estado figura la aprobación de un régimen jurídico de los regalos que recibe la familia real que a partir de entonces se harán públicos e incorpora un código de conducta para el personal de la Casa del Rey. También nueva, la decisión de que que las cuentas reales sean auditadas externamente por técnicos Administración General del Estado en un informe que se publica anualmente junto con la ejecución del gasto presupuestario y la memoria de actividades.

8.-Del bipartidismo al multipartidismo

En estos 20 años, en España el panorama político se ha fragmentado, especialmente en la etapa de Felipe VI como Rey. Algunos de los nuevos partidos son republicanos. Ser el rey de todos y seguir por encima de la contienda política es la misión del jefe del Estado. La proliferación de partidos ha hecho más difícil alcanzar mayorías parlamentarias. Felipe VI ha igualado en su reinado las rondas de consultas que hizo su padre durante sus 39 años como jefe del Estado, un total de 10 hasta el momento, la última en octubre de 2023.

Audio


9.-Polarización política

También la polarización se ha acentuado en los últimos años en España. Este contexto de bloques y de falta de consenso complica la labor de neutralidad quien ocupa la jefatura del Estado que debe evitara al máximo ser arrastrado a la contienda política por intereses partidistas.

10.-Ruptura de puentes familiares

En pleno confinamiento, Zarzuela comunicó la decisión del Rey Felipe de renunciar a su herencia y de apartar a su padre de las labores institucionales retirándole también su retribución. El anuncio se produjo una vez que comenzaron a conocerse por informaciones periodísticas sus supuestas actividades económicas opacas. Posteriormente se conocieron irregularidades fiscales en España que el Rey Juan Carlos regularizó. Previamente en junio de 2015, la Casa del Rey anunció la decisión de Felipe VI de revocar el uso del titulo de duquesa de Palma a su hermana Cristina por los negocios irregulares de su marido en el caso Noos por el que Iñaki Urdangarín (condenado a 6 años de cárcel). Fue tras su negativa durante más de 3 años de renunciar a sus derechos de sucesión al trono como le reclamaron primero el Rey Juan Carlos y después el Rey Felipe.

BODA REAL

REV MD.134 Madrid, 22.05.04.- Don Felipe y su prometida, Letizia Ortiz, convertidos ya oficialmente en príncipes de Asturias, durante la ceremonia matrimonial celebrada en la Catedral de La Almudena. EFE/Manuel H. de León No Ventas

11.-La salida de España del Rey Juan Carlos

El 3 agosto de 2020 el Rey Juan Carlos salió de España. Lo conocimos por un comunicado de Zarzuela y días más tarde supimos que había instalado su residencia en Abu Dabi, la capital Emiratos Arabes. Supuso un nuevo punto de inflexión para la corona. Desde entonces padre e hijo han mantenido un claro distanciamiento público que solo en los últimos meses se ha ido suavizando. También se han hecho más frecuentes los viajes a nuestro país de quien fuera jefe del Estado durante 20 años.

12.-No cometer errores

La prudencia ha caracterizado el reinado hasta ahora de Felipe VI, tanto por cuestión de carácter como por influencia del primer jefe de su Casa el abogado del estado Jaime Alfonsín que había sido su secretario personal como príncipe desde 1995. Huir de cualquier polémica y cumplir estrictamente su papel constitucional han sido señas de identidad de sus 10 años al frente de la jefatura del Estado.

La Reina Letizia deslumbra con su estreno en el Premio Cervantes: tweed y flecos, una apuesta segura

El Rey Felipe y la Reina Letizia a su llegada a la entrega del Premio 'Miguel de Cervantes' 2023 en el paraninfo de la Universidad de Alcalá


13.-El 23-F del Rey Felipe

Uno de los momentos clave del Reinado de Felipe VI fue su discurso del 3 de octubre de 2017. Dos días después del referendum ilegal en Cataluña, el Rey hizo un mensaje televisado y retransmitido en directo ante todo el país para defender las reglas del juego y la Constitución. Los independentistas consideraron que esta actuación estaba fuera de lugar pero la mayoría de los españoles aplaudieron su decisión que se ha considerado como el 23-F del Rey Felipe, en referencia al que afrontó también con éxito el Rey Juan Carlos para desactivar el intento de golpe de Estado de 1981.

14.-La formación de la heredera al trono

Esa ha sido una labor conjunta de los Reyes aunque Felipe VI ha diseñado la formación militar de la heredera a imagen y semejanza de la que él realizó hace casi cuatro décadas. La Princesa Leonor ya ha completado casi el primero de los 3 años que pasará en las Fuerzas Armadas de las que está llamada a ser en el futuro jefa suprema. Estos últimos meses se ha formado en la Academia General Militar de Zaragoza del Ejército de Tierra. En agosto iniciará en la Escuela Naval de Marín, Pontevedra, su preparación en la armada y el próximo año ingresará en San Javier, Murcia, para completar en el Ejército del Aire y del Espacio su formación militar. Tras esta etapa castrense la heredera cursará estudios universitarios, probablemente en un centro público en España.

La infanta Leonor junto a los reyes Felipe y Letizia reciben al cardenal Carlos Osoro

15.-La educación de la Infanta Sofía

La hija menor de los Reyes sigue los pasos de su hermana Leonor y estudia el bachillerato internacional en el Athlantic College, el mismo internado de Gales en el que estudió la Princesa de Asturias. Recientemente, el Rey ha decidido encargarle ya actos en solitario a la Infanta Sofía, el primero será la entregra de un premio de pintura este otoño.

16.-La heredera jura la Constitución

El día de su 18 cumpleaños la Princesa Leonor juró la Constitución en un acto solemne en las Cortes. Una jura que la Casa del Rey llevaba años preparando y de mucha importancia ya que reflej la vocación de la Princesa de Asturias de ser en el futuro la jefa de Estado. Un juramento que además la habilita para asumir las funciones de reina de forma automática si su padre quedara inhabilitado para el ejercicio de su autoridad por alguna circunstancia. No ocuparía la jefatura del Estado pero si podría sustituir al monarca cuando la situación lo requiera.

La princesa de Asturias, Leonor , el rey Felipe VI y la reina Letizia en la tribuna de honor

La princesa de Asturias, Leonor , el rey Felipe VI y la reina Letizia, tras su llegada este jueves al desfile del Día de la Fiesta Nacional


17.-Hemos conocido el sueldo del Rey y de la Reina

Recién llegado al trono, el Rey decidió publicar el desglose anual de los presupuestos en el que están incluidos los sueldos de la familia real. El Rey Felipe percibe casi 270.000 euros, la Reina Letizia algo más de 148.000 euros. Desde su salida de España el Rey Juan Carlos no recibe por decisión de su hijo ninguna asignación oficial al contrario de la Reina Sofía que recibe algo más de 121.000 anuales al seguir realizando actos institucionales de la corona. Ni la princesa ni la infanta tienen adjudicada retribución alguna.

18.-Con los que sufren

En el 11-M, con las víctimas del terrorismo y con los familiares de los fallecidos durante la pandemia, tanto en su etapa de príncipes como de Reyes Felipe y Letizia han acompañado a quienes sufren y han presidido los funerales de Estado en el Palacio Real. Otro ejemplo de su solidaridad, la visita que hicieron junto a sus hijas al centro de Pozuelo para la acogida de los refugiados ucranianos llegados a España tras la invasión rusa.

El Rey Felipe VI de España y la Reina Letizia de España

Archivo - El Rey Felipe VI de España y la Reina Letizia de España. - EUROPA PRESS/J. Hellín. POOLEUROPA PRESS/J. Hellín. POOL


19.-Activos durante la pandemia

En plena crisis del COVID-19, el Rey visito por sopresa el hospital de campaña de Ifema. Vimos a los Reyes en videoconferencias y apoyando a diferentes sectores y también a sus hijas con un mensaje de aliento para los jóvenes y para quienes habían perdido a sus familiares durante la pandemia. Una vez finalizado el confinamiento los Reyes emprendieron una gira por toda España.

20.-Veranos en Mallorca

De pasar un mes o todo el verano en Mallorca han reducido su presencia en la isla a prácticamente una semana aunque no han dejado de acudir ningún año en apoyo del turismo a Baleares y, en concreto, a Palma de Mallorca.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Reproducir
Directo Tiempo de Juego

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Escuchar