Louise Michel - Por: Carlos Javier Blanco

Louise Michel

Este material es de Salvatore Bravo

Traducción de Carlos X. Blanco


Louise Michel , maestra de escuela primaria y escritora, fue una de las indomables protagonistas de la Comuna de París de 1871. Su nombre está tan olvidado como la experiencia de la Comuna en la que se inició el socialismo democrático. En la Comuna se vivió y presenció la emancipación de hombres y mujeres en la participación política. El trágico final de la Comuna con la masacre de los Comuneros encuentra su razón de ser en la plena realización, en muy poco tiempo, de la emancipación de las estructuras jerárquicas a través de la participación política en el programa socialista y democrático. La esperanza de una existencia digna de ser vivida no está en la mera acumulación de bienes o en la satisfacción de las necesidades materiales, lo que determina la calidad de vida de hombres y mujeres es la participación común en la vida comunitaria. La política coincide con la vida comunitaria, y todos están llamados a la responsabilidad y a las opciones compartidas. Hombres y mujeres se despojan del yugo de la dominación para convertirse en protagonistas de su propia existencia y compartir el destino común. Se llega a ser persona en la política activa, mientras que el poder quiere la negación de la misma. La atomización de las soledades y la desesperación que le sigue es la aniquilación de la política; la política es sustituida por el economicismo jerárquico, que sólo puede conducir a un estado de penosa cosificación. En la Comuna, hombres y mujeres vivieron la esperanza en la praxis. No retrocedieron ante la reacción burguesa encerrada en Versalles y ante las tropas prusianas aliadas de la burguesía francesa y europea tras la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana de 1870-1871. Las burguesías europeas dispuestas a hacer la guerra por los mercados demostraron una sólida capacidad de aliarse para exterminar a enemigos comunes: los comuneros. El capital siempre aterrorizado ante el avance de la democracia realizada prefiere la democracia vacía del consumo.
En la Comuna de París, las mujeres fueron las protagonistas del breve avance socialista. No se trata de una anticipación del feminismo actual que traza valores crematísticos e individualistas, sino de un modelo diferente, en el sentido de que las mujeres de la Comuna lucharon junto a los hombres por los derechos sociales y en nombre de la humanidad común: no buscaban la afirmación personal sino la liberación de toda la humanidad en el respeto a las diferencias: iguales en la lucha pero siempre para rediseñar una realidad en la que haya reconocimiento de las diferencias, se es igual en la concreción de las diferencias.
El texto sobre la Comuna escrito por Louise Michel dibuja desde el principio la inagotable necesidad de justicia que parece dormida, pero que está lista para resurgir de sus sepulcros; la victoria de la reacción es siempre momentánea, incluso cuando todo parece cristalizado la necesidad de justicia y de vida humana fluye viva. Las circunstancias históricas son decisivas, pero la savia y la ética siempre están ahí:


«En la noche del miedo que cubrió el tercer imperio después de diciembre, Francia parecía muerta; pero justo cuando las naciones dormitan como en tumbas, la vida se hincha y se expande silenciosamente; los acontecimientos se llaman unos a otros, respondiéndose como eco a eco, del mismo modo que una cuerda que vibra hace vibrar a otra. Grandes despertares suceden entonces a estas muertes aparentes, y estallan las transformaciones que han tenido lugar en las lentas evoluciones. Entonces, como un torbellino, arrastra a los hombres, los une, los transporta con tal rapidez que la acción parece preceder a la voluntad: los acontecimientos se precipitan: es el momento en que los corazones se templan, como el acero de las espadas se templa con la llama" .

La lucha

Combatir en nombre de ideales que pertenecen a la naturaleza humana despierta la lucha. La guerra contra el poder, por eso se declaró anarquista y socialista. La esperanza dormida se convirtió en práctica en la historia. Las mujeres de las clases trabajadoras se unieron saliendo del aislamiento impuesto por los poderes oligárquicos para luchar junto a los hombres y los hijos. El deseo de justicia se transformó en acción. La búsqueda de la «justicia común» era el sueño imposible que llevaba tiempo incubándose y que por fin parecía hacerse realidad:



«Entre los más ardientes combatientes, que lucharon contra la invasión y defendieron la República como el amanecer de la libertad, había un buen número de mujeres. Querían hacer de las mujeres una casta, y bajo la fuerza que les aplasta a través de los acontecimientos, la división se llevó a cabo; no nos consultaron para ello, y no debemos consultar a nadie. El mundo renovado nos reunirá con toda la humanidad libre, en la que todos tendrán su lugar».
El poder en forma de dominación corrompe, por lo que Louise Michel reconoce a las mujeres del pueblo estar libres de las angustias y la corrosividad de la dominación que alienan la naturaleza humana. No acusa a los hombres en general, sino a los detentadores del poder, son los hombres corruptos a los que hay que combatir. A las mujeres les encanta la lucha, pero no es la guerra para apropiarse y saquear la vida de los demás, sino la lucha por la justicia. Hay luchas que dividen y fomentan la soledad privada y luchas que unen para la emancipación común. Louise Michel es el brillante ejemplo de la lucha que une y funda formas de solidaridad que se traducen en acciones y medidas políticas:

«¿Por qué me acogieron allí como a una privilegiada? No lo sé; lo que es seguro es que a las mujeres nos encanta rebelarnos. No valemos más que los hombres, pero el poder aún no nos ha corrompido. Tanto es así que ellas me querían y yo les correspondía con igual afecto» .

La lucha es comunal, pero adopta formas diferentes según las peculiaridades de los que luchan. Las mujeres de la Comuna empuñan fusiles, están en las barricadas, pero al mismo tiempo, son mujeres, no desdeñan el cuidado casi maternal de los heridos y los hambrientos. La emancipación no es una traición a la propia naturaleza, sino que armoniza con ella, la expresa plenamente. Las mujeres de la Comuna luchan y siguen siendo madres y hermanas:

«Todas las sociedades femeninas, pensando sólo en las tristes condiciones en que vivían, se unieron a la sociedad de socorro a las víctimas de la guerra en la que la burguesía, las esposas de los miembros de la defensa nacional que tan poco habían defendido, fueron heroicas. Digo esto sin odio a la secta, porque yo estaba más a menudo en la Patria en peligro o en el Comité de Vigilancia, que en el Comité de Socorro a las Víctimas de Guerra; el espíritu era amplio y generoso; el socorro se daba, se subdividía incluso para aliviar un poco toda la angustia, para evitar todavía y siempre la rendición» .

Exilio

Louise Michel se vio obligada a presenciar el fusilamiento de sus compañeros de lucha, «la loba sanguinaria», como la describían los periódicos franceses de la época, salvó la vida «como mujer» y fue condenada al exilio en Nueva Caledonia. Su corazón de carne también lo fue en esta trágica experiencia. La violencia no extinguió su humanidad; al contrario, conservó una esperanza indomable en un futuro común mejor. La condición de prisionera no humilló al ser humano y a la luchadora, siguió viviendo solidariamente en esa terrible condición. La claridad de «la bondad y la verdad» consolidó la acción solidaria y la hizo resistente a las circunstancias fatales:
«Otra Madame Louis, ya anciana, no había hecho nada; pero sus hijos habían luchado contra Versalles; y ella había dejado que todas las acusaciones vinieran contra ella en el juicio, imaginando que su condena los salvaría. Y así lo creyó hasta su muerte, ocurrida en Caledonia, y ninguno de nosotros se atrevió a decirle que con toda probabilidad sus hijos también estaban muertos. En lugar de eso pensó que tal vez ellos no podrían darle ninguna noticia.... «.

Homologaciones conservadoras

En el Manifiesto de los Proscritos de Londres de 1874, los supervivientes de la masacre denunciaron la traición de la izquierda republicana y burguesa. Hay dos izquierdas, una burguesa y liberal, cuyo objetivo es romper los lazos que limitan la afirmación imperial del valor de cambio, siempre dispuesta a aliarse con los conservadores contra los que amenazan el orden establecido, como en el caso de la masacre de la Comuna. Hay otra izquierda, que hoy no aparece en la política, la izquierda socialista y comunista que piensa y proyecta un modelo alternativo a la barbarie. El ostracismo del que es víctima la ha hecho invisible para la mayoría de la población, pero su verdad cárstica sigue siendo vital tras el barniz de inmovilismo de la actualidad con sus «homologaciones conservadoras». La solidaridad social y la paz necesitan su contribución para ser reales. La derrota de los comuneros en 1871 deja clara la co-presencia de dos izquierdas posibles, sin la dialéctica entre ellas el riesgo real y realizado es la conservación sin remedio:






«Recién salida de la masacre de la Comuna, recordemos a aquellos que podrían estar tentados de olvidar, que la izquierda versallesca, no menos que la derecha, ordenó la masacre de París, y que el ejército de los matarifes recibió sus felicitaciones de la una y de la otra. Versalles de derechas y Versalles de izquierdas debe ser igual ante el odio del pueblo, porque contra él, siempre, se unen radicales y jesuitas'.
El feminismo actual, rígidamente individualista, centrado sólo en los derechos individuales, necesita confrontarse con figuras como Louise Michel, para entrar en una perspectiva crítica y plural que no aparece en la actualidad, por lo que se alinea rígidamente con el sistema que proclama la igualdad sin solidaridad y la diferencia. Recordar es el incipit para reconstruir una memoria de la izquierda que ayude a reconstruir coralmente una alternativa real. Debemos ser testigos de una forma diferente de estudiar, recordar y vivir para hacer concreta y evidente la alternativa que nace en el presente y mira al futuro. Louise Michel siempre ha denunciado que la privatización del conocimiento es más grave y perjudicial para la dignidad humana que la privatización de los recursos. Compartir el saber y hacerlo circular es la primera condición para la emancipación. Comprender significa liberarse del yugo de las ideologías y las manipulaciones. Se trata, pues, de romper el sombrío manto del pesimismo antropológico que cimenta el inmovilismo. Louise Michel es un ejemplo que debemos «dejar hablar» en nuestras escuelas y en nuestros encuentros.

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 589 veces.



Carlos Javier Blanco

Doctor en Filosofía. Universidad de Oviedo. Profesor de Filosofía. España.

 carlosxblanco@yahoo.es

Visite el perfil de Carlos Javier Blanco para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Carlos Javier Blanco

Carlos Javier Blanco

Más artículos de este autor