Visto para sentencia juicio por origen de la fortuna del exdirigente del FMI Rodrigo Rato - Infobae

Visto para sentencia juicio por origen de la fortuna del exdirigente del FMI Rodrigo Rato

Compartir
Compartir articulo

Madrid, 17 may (EFE).- El juicio por el origen de la fortuna del exdirector gerente del Fondo Momentario Internacional (FMI) y exvicepresidente del Gobierno español Rodrigo Rato quedó este viernes visto para sentencia tras ejercer algunos de los acusados, entre ellos el propio Rato, su derecho al uso de la última palabra.

Tras 56 sesiones, la Audiencia Provincial de Madrid dio por concluida la vista, en una sesión en la que Rato, en su alegato final, cargó contra los exministros de Economía, Hacienda y Justicia del Ejecutivo del conservador Mariano Rajoy, entre ellos, Luis de Guindos, actual vicepresidente del Banco Central Europeo, como los responsables de la investigación sobre el origen de su fortuna que le ha llevado al banquillo.

El exvicepresidente del ejecutivo español con el también conservador José María Aznar leyó varios correos electrónicos que demostrarían que meses antes de que se produjera la entrada y registro en su domicilio y en su despacho todos ellos estaban al corriente de las actuaciones de la Agencia Tributaria, algo ilegal.

La Fiscalía Anticorrupción atribuye a Rato once delitos fiscales, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios, por los que pide para él 63 años de cárcel y 42,4 millones de euros de multa.

El Ministerio Fiscal solicita también que Rato indemnice con 7,75 millones de euros a la Agencia Tributaria.

En su informe final, la fiscal Elena Lorente lamentó no haber tenido la oportunidad de interrogar al exdirecetor gerente del FMI, quien se negó a responder a las acusaciones, y atribuyó al exbanquero una "refinada técnica" para introducir en España fondos procedentes del extranjero.

La fiscal descartó que durante su mandato al frente del Fondo Monetario Internacional Rato tuviera su residencia fiscal en Estados Unidos, donde tiene la sede el organismo, como sostiene el acusado.

Asimismo, rechazó que cuando se acogió a la amnistía fiscal, en 2012, declarara todos sus bienes en el extranjero, ya que decidió acogerse a la misma "pero de forma controlada, acostumbrado como está a mandar y controlar, y decide 'desopacarse'", tras lo cual abonó al fisco español 11.000 euros.

Lorente defendió que las entradas y registros en el domicilio y el despacho de Rato se hicieron con todas las garantías, frente a las alegaciones de indefensión realizadas por éste, y recordó que el volcado de los datos de un dispositivo se hizo en su presencia, asistido por su abogada.

Rato, por su parte, afeó a Hacienda y Anticorrupción que actuaran con total impunidad en lo relativo a su persona, que al contrario que otros contribuyentes ha tenido que demostrar que no posee determinados bienes y no al revés.

Rodrigo Rato, además de director gerente del FMI y vicepresidente del Gobierno español, fue presidente de Caja Madrid-Bankia, y este juicio por el origen de su fortuna es el tercero al que se enfrenta, tras el del uso de las tarjetas black, por el que fue condenado a cuatro años y seis meses, y el de la salida a Bolsa de Bankia, por el que fue absuelto. EFE

eyp/jlm/ma/cg