Estas son las 'preguntas trampa' del tribunal médico antes de dar una pensión de incapacidad permanente
Economía

Estas son las 'preguntas trampa' del tribunal médico antes de dar una pensión de incapacidad permanente

  • Son las que el tribunal formula bajo una apariencia de informalidad...
  • ...pero que consiguen extraer mucha información valiosa del paciente
Foto: Dreamstime.

Más de 946.000 personas percibieron una pensión de incapacidad permanente, de acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Todas ellas pasaron por el tribunal médico en el proceso de solicitud de la prestación.

El tribunal médico es la denominación coloquial que se le da al Equipo de Valoración de Incapacidades, el EVI. Sus miembros tienen el objetivo de dictaminar la influencia de la enfermedad o lesión que lleva al trabajador a pedir la pensión tanto en su vida cotidiana como en su ámbito laboral.

Tras evaluar al paciente, el tribunal médico ha de proponer a la Seguridad Social si concede (y en qué grado) o rechaza la pensión de incapacidad permanente. Pero su dictamen no es vinculante: la decisión corresponde a la dirección provincial de la Seguridad Social.

Para tomar esa decisión, el tribunal médico realizará múltiples preguntas al solicitante de la pensión. No es una actitud fiscalizadora, pero sus miembros deben asegurarse de que la propuesta a la Seguridad Social esté lo más justificada posible.

Algunas de estas preguntas son las que se denominan 'preguntas trampa' porque, bajo una apariencia de informalidad tratan de sacar al ciudadano mucha más información de lo que parece. No son casuales y tienen una importancia mayor de lo que se supone.

Las preguntas trampa del tribunal médico al pedir una pensión de incapacidad permanente

El portal especializado Fidelitis ha elaborado en su página web una lista con las preguntas trampa del tribunal médico en la visita por la pensión de incapacidad permanente. Son las siguientes:

  • ¿Qué tal te encuentras? Por su formulación pregunta parece un saludo, pero esta cuestión no es tan inocente, ya que gracias a ella los miembros del tribunal pueden llegar a conocer la opinión sincera del paciente sobre su estado, ya que incita a una espontaneidad que desvela la percepción de uno mismo, algo muy importante en el dictamen del EVI.
  • ¿Has mejorado de tu enfermedad o lesión en el tiempo que llevas de baja? Con esta pregunta también se bucea en las sensaciones del paciente ante la realidad de que es la persona más consciente de su estado físico y mental. En este sentido, el referirse a la posibilidad de mejora es muy importante porque constituye una variable que puede influir tanto en el acceso a la pensión como en la determinación del grado de la misma.
  • ¿Has venido solo o acompañado? Puede parecer una forma de romper el hielo, pero no. La realidad es que se refiere a un aspecto vital para elegir el hipotético grado de una pensión de incapacidad permanente: la autonomía del paciente en los actos más esenciales de la vida.
  • ¿Cuál es tu puesto de trabajo? Revestida bajo la apariencia de pregunta con la que el entrevistador se interesa por el paciente, realmente tiene el objetivo de delimitar las funciones del trabajador y así poder decidir si son compatibles con su dolencia, lesión o enfermedad, un aspecto que influye en el grado de la pensión.
  • ¿Qué tareas llevabas a cabo en tu trabajo? Es ligeramente distinta a la anterior pregunta, pero un poco más concisa. Su objetivo es bastante similar, en todo caso: conocer la rutina laboral del paciente para comprobar si es posible mantenerla con su dolencia o lesión.
WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud