Día Internacional de las Familias: ¿por qué se celebra y cuáles son las cifras que nos invitan a reflexionar sobre cada integrante del hogar peruano? - Infobae

Día Internacional de las Familias: ¿por qué se celebra y cuáles son las cifras que nos invitan a reflexionar sobre cada integrante del hogar peruano?

Las encuestas sobre temas relacionados con la familia nos ofrecen un panorama detallado de cómo estamos como sociedad y cuánto hemos mejorado o empeorado en diferentes aspectos

Guardar

Nuevo

La familia brinda a sus miembros un sentido de pertenencia y seguridad. (Composición Infobae: El Peruano / depositphotos.com)
La familia brinda a sus miembros un sentido de pertenencia y seguridad. (Composición Infobae: El Peruano / depositphotos.com)

La familia desempeña un rol importante en la sociedad, actuando como el núcleo donde se transmiten valores, normas y comportamientos desde una edad temprana. Este grupo proporciona apoyo emocional y económico, lo que contribuye al bienestar general de sus miembros. Además, es fundamental para la socialización y el desarrollo de habilidades sociales esenciales para la integración en la comunidad.

Este entorno brinda a sus miembros un sentido de pertenencia y seguridad, donde se comparten alegrías y se enfrentan los desafíos. La comprensión y el amor incondicional que se encuentran en este núcleo fomentan la autoestima y la confianza personal. Además, la interacción continua refuerza los lazos afectivos y promueve el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como la empatía y la comunicación efectiva.

En ese sentido, es pertinente señalar que cada 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias, una fecha en la que se destaca la importancia de las familias en la sociedad y promueve la toma de conciencia sobre los temas relacionados con ellas, como la educación, la salud, y la igualdad de género. Pero, ¿por qué se conmemora en muchos países?

Página oficial de la Organización de las Naciones Unidas. (Captura ONU)
Página oficial de la Organización de las Naciones Unidas. (Captura ONU)

¿Por qué se celebra el Día Internacional de las Familias?

La celebración del Día Internacional de las Familias, cada 15 de mayo, tiene como objetivo destacar la importancia de las familias en la sociedad y aumentar la conciencia sobre los temas vinculados a ellas. Esta fecha, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, busca promover el bienestar de todos sus miembros, abordar desafíos como la pobreza y la cohesión social, y resaltar el papel trascendental de las familias en la educación, la salud, entre otros temas.

En la página web de las Naciones Unidas se detallan las razones por las cuales se conmemora este día especial a nivel mundial. (...) Se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes”, se lee en un apartado del portal web.

Ahora bien, repasemos los acontecimientos que sucedieron antes de que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara el Día Internacional de las Familias en 1993.

Las Naciones Unidas iniciaron, en la década de los ochenta, un enfoque dirigido a la familia. En 1983, a través de la resolución 1983/23 de la Comisión de Desarrollo Social, se solicitó al Secretario General que promoviera una mayor conciencia sobre los problemas y necesidades familiares.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de las Familias en 1993. (www.humanium.org)
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de las Familias en 1993. (www.humanium.org)

Posteriormente, en 1985, el Consejo Económico y Social recomendó a la Asamblea General que incluyera en su programa provisional el tema “Las familias en el proceso de desarrollo” para aumentar la sensibilidad pública y gubernamental sobre la importancia de este núcleo social. En el marco de la resolución 1985/29, se buscaba iniciar un proceso de concienciación entre gobiernos y organizaciones.

Durante el trigésimo período de sesiones de la Asamblea General, se invitó a los Estados Miembros a opinar sobre la proclamación de un año internacional de la familia. “El Consejo también pidió al Secretario General que presentara ante la Asamblea en su cuadragésimo tercer período de sesiones un informe general, basado en las observaciones y propuestas de los Estados Miembros, sobre la proclamación del año (...)”, se lee en el portal de la ONU.

Cifras que nos invitan a reflexionar sobre las familias peruanas

Las encuestas sobre temas relacionados con la familia nos ofrecen un panorama detallado de cómo estamos como sociedad y cuánto hemos mejorado o empeorado en diferentes aspectos. Estas herramientas de investigación actúan como una radiografía que permite observar la evolución social. Entre los temas que se abordan se incluyen la estructura familiar, las dinámicas de convivencia, la salud y el bienestar de sus miembros, la educación, la economía doméstica, entre otros.

En ese sentido, es pertinente señalar algunos resultados de los estudios que realizaron el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo en el 2023. Esto tiene el objetivo de dar a conocer a los lectores cuánto hemos mejorado o empeorado como sociedad.

Todavía existe una amplia brecha entre el bienestar de las familias de la sierra y las de la capital. (SUMAQ Machu Picchu Hotel)
Todavía existe una amplia brecha entre el bienestar de las familias de la sierra y las de la capital. (SUMAQ Machu Picchu Hotel)

Entre los resultados que podemos destacar del estudio del INEI, figuran los siguientes: el 42,2% de los hogares del Perú tiene entre sus miembros al menos una persona de 60 y más años de edad. Esta información, que corresponde al tercer trimestre del año 2023, nos invita a reflexionar sobre la situación de los ancianos que, con el pasar de los años, se volverán más vulnerables.

En el Perú, la situación lamentable de muchos ancianos se debe, en gran medida, al acelerado ritmo de vida en las ciudades. La creciente demanda laboral y las responsabilidades cotidianas dejan poco tiempo a los familiares para brindar la atención y compañía necesarias a sus seres queridos de edad avanzada. Como resultado, muchas personas de la tercera edad se encuentran en situación de abandono emocional y físico.

El INEI también dio a conocer datos preocupantes, los cuales giran en torno a la violencia y a la salud de los niños y niñas. “Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-2023) precisan que el 55,7% de las mujeres declararon haber sido víctimas de violencia alguna vez por parte del esposo o compañero; porcentaje menor al reportado en el año 2022 (55,7%)”, señaló el organismo técnico especializado.
La violencia contra la mujer y los ancianos en cifras. (Andina)
La violencia contra la mujer y los ancianos en cifras. (Andina)

“La mayor incidencia de este problema de salud (anemia) se presentó en el área rural (50,3%), en comparación con el área urbana (40,2%). A nivel departamental, esta insuficiencia de hierro en la sangre incidió en mayor proporción en las niñas y niños de los departamentos Puno (70,4%), Ucayali (59,4%) y Madre de Dios (58,3%)”, agregó.

Por su parte, el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo, la asociación civil Escucha Al Perú y el centro Origen, Vanguardia y Cambio Cultural dieron a conocer el informe de la Encuesta Nacional sobre Familia.

En un apartado del documento se puede leer lo siguiente: “(...) La falta de empleo (62%) y la inseguridad ciudadana (40%) son los inconvenientes más urgentes que este núcleo social afronta. Un 24% considera que otro problema es el servicio educativo deficiente y el 22 %, la violencia familiar”. Es menester precisar que 1.294 personas mayores de 18 años fueron encuestadas y que el estudio abarcó todos los departamentos del país.

Guardar

Nuevo