17M: Día Internacional contra la LGTBIfobia - Ministerio de Igualdad

17M: Día Internacional contra la LGTBIfobia

El objetivo de esta jornada es concienciar sobre la discriminación y abusos que todavía sufren en nuestra sociedad las personas homosexuales, transexuales y bisexuales

14 mayo 2024

El 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Esta jornada busca concienciar sobre la discriminación y abusos que todavía sufren en nuestra sociedad personas homosexuales, transexuales y bisexuales. Se busca visibilizar que, a pesar de los avances y la mayor aceptación social, aún se registran casos de violencia y acoso por la orientación sexual y/o identidad de género. Con este motivo, el Consejo de Ministros ha aprobado una Declaración Institucional.

¿Por qué se celebra el 17 de mayo el Día Internacional contra la LGTBIfobia?

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad mental. Desde el año 2005 comenzó a celebrarse en diferentes países el Día contra la LGTBIfobia con manifestaciones que reivindican la igualdad de derechos para personas homosexuales, transexuales y bisexuales.

Objetivo de la conmemoración

El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia reivindica la igualdad de derechos y respeto al colectivo LGTBI+. Además, se busca sensibilizar a la sociedad, propiciar reflexión y denunciar las discriminaciones y agresiones verbales, físicas, intelectuales o morales de personas por su orientación sexual, identidad o expresión de género. Por otro lado, se recuerda que en algunos países la homosexualidad sigue estando penada con prisión, e incluso con la muerte; y que los delitos de odio y discriminación por la sexualidad siguen teniendo mucha presencia en toda Europa.

España, referente en el reconocimiento de los derechos LGTBI+

España está considerado como uno de los países más inclusivos y respetuosos con el colectivo LGTBI+. El 30 de junio de 2005 se aprobaba el matrimonio igualitario. Se convirtió en el tercer país en legalizarlo en el mundo y todo un referente en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI a nivel internacional. Además, a diferencia de otros países, España incluyó en su legislación el derecho a la adopción de las parejas del mismo sexo.

Dos años después, en 2007, se publica la Ley de Identidad de Género que permitió modificar la casilla del sexo legal en el Registro Civil.

La Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, la conocida como Ley Zerolo, se aprobó en 2022 con el objetivo de prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación y proteger a las víctimas.

Por último, el 28 de febrero de 2023 se da luz verde a la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los derechos de las Personas Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI), una ley estatal que otorga un marco común para los derechos del colectivo LGTBI y algunos específicamente para las personas trans.

Servicio telefónico de ayuda 028 Arcoíris

El Ministerio de Igualdad puso en marcha en julio de 2023 el Servicio 028 Arcoíris, de información y atención integral en materia de derechos LGTBI. Se trata de un servicio telefónico en el que obtener información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial inmediata y especializada frente a todas las formas de violencia por LGTBIfobia, dirigido a todas las personas LGTBI o allegadas. El servicio es totalmente gratuito y está en funcionamiento las 24 horas de los 365 días del año.

Ministerio de Igualdad
Alcalá 37, 28014 Madrid.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, ofrecerle una mejor experiencia de usuario y obtener datos estadísticos de navegación de los usuarios. Para más información vea la Política de cookies
Aceptar
Rechazar