Cine amazónico: la escuela que difunde y promueve la cultura de Ucayali celebra su aniversario | Gaceta Ucayalina: Amazonas, Loreto, San Martin, Huánuco, Madre de Dios y Ucayali

¡Talentos en la Amazonía!

Cine amazónico: la escuela que difunde y promueve la cultura de Ucayali celebra su aniversario

Celebran una década de trabajo en Ucayali.

Ucayali.- En 2014, surgió en Pucallpa la Escuela de Cine Amazónico (ECA), que ahora celebra una década de actividad. Su propósito inicial fue difundir la cultura cinematográfica amazónica, llevándola incluso a los lugares más apartados, y reflejarla en obras que emanaran desde la auténtica perspectiva de los pueblos de la Amazonía.

Fundada por cuatro visionarios del cine: Fernando Valdivia, Katty Quio, Carlos Marín y Tania Medina, junto con entusiastas jóvenes ucayalinos deseosos de promover su cultura, la escuela se enfocó en la autenticidad narrativa de los amazónicos, como lo expresó el pintor del pueblo bora, Víctor Churay Roque: "Nadie mejor que un amazónico para narrar las historias amazónicas".

Fernando Valdivia, fundador y director de la ECA, subrayó que el objetivo era democratizar la cinematografía, capacitando a cineastas de la propia Amazonía para que pudieran representar sus propias historias y relatos en obras de corto y largo metraje.

Durante esta década, la ECA ha llevado a cabo alrededor de 40 talleres, atrayendo a más de 300 creadores audiovisuales de diversos rincones de la Amazonía. Además, estas actividades han dado lugar a más de 100 producciones cinematográficas, algunas de las cuales han destacado en festivales nacionales e internacionales, recibiendo reconocimientos y premios.

Katty Quio, fundadora y productora de la ECA, recuerda los modestos inicios en 2011, antes del auge del cine en Pucallpa, con la creación de los "Jueves de Cine" en el teatro municipal. Estos encuentros mostraron un público ávido por la cinematografía local. Así, en 2014, se organizó el primer taller de documentales amazónicos, marcando el inicio de esta aventura que también incluyó la participación de un grupo de mujeres cineastas. A pesar del paso del tiempo, el espíritu de la Escuela de Cine Amazónico sigue vivo, alimentado por el deseo de preservar y compartir la riqueza cultural de la Amazonía a través del cine.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Sigue transmision gu db1ca652
2 e4cad9e6

Ata2 c6658526

Efemerides2 bef73a75

Champion c4530bab

Cesaropinion 10ceb177

Banner tpd 60151c3a

Banner promociona tu negocio 9ef7ef93 4f61d568

Aplicacionnueva b20fadd9 8d578dd2 67e873f6



Más leídas - CINE


Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00