Lucidez Terminal: qué es y cuáles son sus causas

Lucidez Terminal: qué es y cuáles son sus causas

Algunas personas con demencias parecen recuperar sus capacidades mentales poco antes de morir.

Lucidez Terminal

Hoy en día, rara es la persona que no ha tenido o va a tener un ser querido que sufre demencia. A día de hoy, más de 55 millones de personas tiene esta “enfermedad” (luego te explico las comillas), aumentando en los últimos años casi 10 millones de casos por año.

La demencia es muy dolorosa emocionalmente, tanto para la persona que la padece y ve cómo poco a poco pierde capacidades y autonomía, como para su entorno cercano, que observa cómo pierde a su ser querido con el paso del tiempo.

Sin embargo, se han dado muchos casos en los que, repentinamente, la persona con demencia vuelve a mostrar las capacidades cognitivas de antaño, como si no tuviera una enfermedad neurodegenerativa. ¿Qué significa esto? Sigue leyendo este artículo para descubrir qué es la lucidez terminal y qué puedes sacar de ella.

¿Qué es la demencia?

La demencia es un término general que engloba síntomas de deterioro cognitivo y ejecutivo grave, provocado por distintas enfermedades neurodegenerativas. Este deterioro es progresivo, empezando lentamente, y ocurre por el daño y la pérdida paulatina de las neuronas.

Este conjunto de síntomas supone muchas consecuencias físicas, psicológicas y económicas para la persona que lo padece y para sus cuidadores. Esta enfermedad suele tener una serie de estigmas y prejuicios asociados, que repercuten en el cuidado de los enfermos que padecen demencia.

Actualmente, es la séptima causa de muerte en el mundo, y una de las más habituales de discapacidad y dependencia entre personas mayores. Este término es un poco cajón de sastre, porque se suele entender que es una enfermedad como tal, pero en realidad no lo es, sino que representa un conjunto de síntomas de otras enfermedades cerebrales.

Síntomas de la demencia

Los síntomas varían, en función de la enfermedad, su gravedad y la propia persona que los sufre, pero siempre son afecciones en diferentes funciones cognitivas y ejecutivas:

  • Memoria.
  • Pensamiento.
  • Lenguaje.
  • Cálculo.
  • Comportamiento.
  • Racionamiento.
  • Juicio.
  • Atención.
  • Toma de decisiones.
  • Noción del tiempo.
  • Orientación espacial.
  • Percepción visual.
  • Conciencia de la realidad y de la identidad personal.

Causas de la demencia

Habitualmente, se asocia la demencia a la edad y el envejecimiento, pero también puede ser causada por problemas vasculares, exceso de azúcar en sangre, déficit de vitamina B12, sobrepeso u obesidad, inactividad física o mental, o adicciones a sustancias. A su vez, la demencia se puede dar en el caso de distintas enfermedades neurodegenerativas, como:

  • Alzheimer, la más común de todas.
  • Enfermedad de Huntington.
  • Parkinson.
  • Demencia frontotemporal.
  • Enfermedad de Pick.
  • Esclerosis múltiple.
  • Parálisis supranuclear progresiva.
  • Infecciones como el sida, la sífilis y la enfermedad de Lyme.

¿Qué es la lucidez terminal?

Michael Nahm y Bruce Greyson crearon el término “lucidez terminal” para referirse a aquellos episodios en los que una persona con demencia, de pronto, recupera capacidades cognitivas, como si volviera a sí misma; sin embargo, estos episodios ocurren poco antes de la muerte, como si estuvieran presagiándola.

Los estudios han estimado que el 43% de las personas que han vivido un episodio de lucidez terminal mueren a las 24 horas, mientras que el 84% de estas personas fallecen a la semana del suceso.

Estos episodios son impredecibles, ya que no pueden identificar los desencadenantes específicos que los provocan. Durante la lucidez terminal, la persona que sufre la demencia puede tener conversaciones fluidas y significativas, bromear, recordar viejos momentos…

La lucidez terminal puede provocar diversas reacciones en los familiares y cuidadores de la persona con demencia. Hay quienes lo viven como realmente perturbadora y confusa, y otros que interpretan la situación como un indicativo de que algo va aún peor, y hay que atender al enfermo/a para evitar que fallezca.

No obstante, hay personas que consiguen tomarse este episodio como una última oportunidad para disfrutar de la compañía de la persona con demencia y aprovechar el máximo tiempo con él/ella. De esta manera, consiguen reconectar y despedirse de su ser querido, en un momento pacífico aunque agridulce.

¿La lucidez en la demencia siempre presagia la muerte?

En cuanto a la pregunta de si todos los episodios de lucidez en el transcurso de una demencia son un indicador de que la muerte está próxima, te respondo que no. Hay casos en los que aparecen breves periodos de lucidez, pero no poco antes de morir, sino más de seis meses antes de fallecer.

Por otro lado, no todas las personas que sufren demencia van a vivir un episodio de lucidez. Es más, tampoco son exclusivos de las demencias, también se experimentan en otras enfermedades cerebrales o en las que hay un daño cerebral considerable, como en la meningitis, la esquizofrenia y en casos con tumores o lesiones cerebrales.

Todos estas situaciones en las que hay episodios de lucidez, pero sin ser una señal de una muerte inminente, se denominan lucidez paradójica. Se le ha acuñado con este nombre, porque estos episodios van en contra del curso esperado de estas enfermedades. Sin embargo, es importante recordar que, en todos los casos, estos episodios son solo temporales y, tristemente, no suponen una mejora ni reversión de la enfermedad.

¿Por qué suceden la lucidez terminal o paradójica?

Lamentablemente, no se sabe por qué ocurren los episodios de lucidez, ni en el caso de la lucidez terminal ni en la paradójica, a pesar de estar siendo estudiado. Se sabe que suelen ocurrir en presencia de seres queridos, así como en algunos casos han sucedido como posible respuesta a la música que les han puesto sus cuidadores.

Un grupo de investigación de Nueva York también encontró que la lucidez terminal puede ser en parte causada por los cambios en la actividad cerebral que tienen lugar antes de morir. Sin embargo, esta investigación no explica del todo por qué estas personas con demencia pueden recuperar de forma repentina habilidades.

¿Por qué no se sabe más de la lucidez terminal o paradójica?

Primero, por su carácter imprevisible. Si no se sabe cuándo se va a dar, ¿cómo se puede estudiar su causa? Como mucho se puede hacer a posteriori, o se tendría que estar evaluando continuamente a los enfermos de demencia, lo cual supondría mucho gasto económico, y de energía, tanto para los pacientes como para los investigadores.

¿Y por qué no se hace el análisis durante el momento de lucidez? Pues sencillamente porque no sería ético investigarlo, teniendo en cuenta que la lucidez terminal o paradójica son sucesos que los seres queridos del enfermo/a pueden aprovechar para disfrutar de una última conversación con esta persona, para volver a reírse juntos y para despedirse.

A veces es necesario recordarnos y tener presente que el objetivo de la ciencia es descubrir información y fenómenos relevantes, con el fin de aplicarlos para lograr el bienestar y desarrollo de las personas. Si para ello, tenemos que perjudicar la vida de personas o impedir que puedan aprovechar circunstancias tan especiales, no tiene sentido realizar una investigación. El fin no justifica los medios.

  • Griffin, J.M., Kim, K., Finnie, D.M., Lapid, M.I., Gaugler, J.E., Batthyány, A., Bangerter, L.R., Biggar, V.S., y Frangiosa, T. (2024). Developing and describing a typology of lucid episodes among people with Alzheimer's disease and related dementias. Alzheimer's & Dementia, 20(4), 2434-2443.
  • Lim, Y.Y., y Thomson, D. (2024). Terminal lucidity: Dementia sufferers sometimes “come back” just before death. PsyPost.
  • Nahm, M., y Greyson, B. (2009). Terminal lucidity in patients with chronic schizophrenia and dementia: a survey of the literature. The Journal of nervous and mental disease, 197(12), 942-944.
  • Nahm, M., Greyson, B., Kelly, E.W., y Haraldsson, E. (2012). Terminal lucidity: a review and a case collection. Archives of gerontology and geriatrics, 55(1), 138-142.

Psicóloga

Lucía Gómez es psicóloga general sanitaria, con formación en los modelos cognitivo-conductual y sistémico centrado en soluciones. Ofrece terapia individual, de pareja y de familia, tanto de forma presencial en Málaga como online. Apasionada de la escritura y de la psicología desde joven, ha querido juntar sus dos vocaciones para aportar su granito de arena al mundo y poder ayudar a los demás.

Directorio de profesionales

Asesoramiento profesional a un sólo click

Conoce a los mejores en el campo. Soluciones efectivas para tu salud mental.

Asesoramiento profesional un sólo click

Artículos relacionados

Artículos nuevos

Quizás te interese