Zapata y Villa: dos líderes revolucionarios unidos por la historia

Zapata y Villa: dos líderes revolucionarios unidos por la historia

La alianza entre Villa y Zapata en un principio fue bienvenida, sin embargo, sus diferencias acabarían por disolverla.

Zapata y Villa: dos líderes revolucionarios unidos por la historia (Bruno Berthier)
Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Revolución mexicana fue un acontecimiento complejo y polifacético en el que participaron muchos actores clave, cada uno con sus propias agendas y motivaciones. En este acontecimiento, dos de las figuras más emblemáticas de la gesta revolucionaria las encontramos en Pancho Villa y Emiliano Zapata, mismos que desempeñaron un papel crucial en el derrocamiento del antiguo régimen y el establecimiento de un nuevo orden político en México. Aunque ambos personajes contaban con notables diferencias, también tuvieron muchas similitudes e incluso generaron una alianza que tuvo un importante impacto en el desarrollo de la revolución.

Una imagen común en los años convulsos de la revolución.

Una imagen común en los años convulsos de la revolución.Getty Images

Origen y evolución de la alianza

Zapata y Villa conocían las actividades del otro desde inicios de la contienda y habían intercambiado cartas expresando su admiración por los esfuerzos del otro. Sin embargo, la alianza entre ambos jefes revolucionarios no se concretó de forma inmediata, sino que evolucionó con el tiempo. Al principio los dos líderes actuaron de forma independiente en distintas regiones de México, cada uno luchando contra las fuerzas federales del general Victoriano Huerta, quien había tomado el poder tras el derrocamiento y asesinato de Francisco I. Madero. Una visión común sobre la reforma agraria y la justicia social, terminaría por unirlos.

En 1914 una serie de acontecimientos contribuyeron a que trabajaran en conjunto. El gobierno estadounidense, preocupado por la inestable situación en México, decidió apoyar a una facción moderada liderada por Venustiano Carranza. Esto condujo a la ocupación del vecino del norte de Veracruz, lo cual desató un sentimiento antiyanqui generalizado en todo México. Asimismo, Zapata y Villa vieron la oportunidad de aprovechar esta situación y formar un frente unido contra Carranza y su gobierno respaldado por Estados Unidos.

Para finales de ese mismo año, Zapata y Villa celebraron una reunión histórica, donde consolidaron su alianza y acordaron luchar juntos contra las fuerzas de Carranza. Sus fuerzas conjuntas, conocidas como el Ejército de la Convención, lanzaron una serie de campañas militares destinadas a derrotar a Venustiano Carranza y, posteriormente, implantar sus programas revolucionarios.

A partir de 1915 la situación política favorecería a los constitucionalistas con Venustiano Carranza al frente.

A partir de 1915 la situación política favorecería a los constitucionalistas con Venustiano Carranza al frente.Getty Images

Diferencias ideológicas y objetivos en común

La alianza entre Villa y Zapata se basó siempre en el respeto y la confianza mutuos, así como en una comprensión de las necesidades y aspiraciones del pueblo mexicano. Eran líderes carismáticos que inspiraban una profunda lealtad entre sus seguidores. Los dos eran ferozmente independientes y reacios a someterse a la autoridad de cualquier gobierno central o partido político. A su vez, ambos contaban con gran habilidad para el desarrollo de tácticas militares, lo que les permitió ganar muchas batallas contra las fuerzas gubernamentales.

Una similitud clave entre Villa y Zapata era su compromiso con los principios de la revolución. Ambos creían en la importancia de la justicia social, la reforma agraria y el empoderamiento de la clase obrera y del campesinado. Se veían a sí mismos como defensores de un pueblo oprimido por un régimen corrupto que había ignorado durante mucho tiempo sus necesidades. Pensaban que era urgente redistribuir la tierra a los campesinos y establecer al fin un gobierno democrático. Sin embargo, y a pesar de sus múltiples similitudes, Villa y Zapata también tenían diferencias significativas. La principal era su base geográfica de apoyo. Villa tenía su base en los estados norteños de Chihuahua y Durango, donde contaba con un ejército numeroso y bien organizado. Zapata, en cambio, mantenía su base en el estado sureño de Morelos, donde se basaba más en tácticas de guerrilla y contaba con una fuerza más pequeña, pero muy motivada. La perspectiva general sobre el modo en el que se tenía que luchar cambiaba mucho de un líder al otro. Villa era partidario de tácticas militares más convencionales, como las cargas de caballería y los asaltos frontales. Zapata, por el contrario, era un maestro de la guerra de guerrillas, utilizando emboscadas y estrategias de ataque y huida.

También existía una diferencia importante entre la visión que ambos líderes tenían sobre la reforma agraria. La mirada de Zapata sobre este tema se dirigía a la agricultura de subsistencia y no a la comercialización de cultivos comerciales. Villa, en cambio, disfrutando de la proximidad a los Estados Unidos, se interesó por la exportación de los beneficios del campesinado.

Fresco de Zapata por Diego Rivera. El caudillo encarnó mejor que nadie los ideales de la revolución, su lucha fue explícitamente social, agraria y por crear un gobierno democrático.

Fresco de Zapata por Diego Rivera. El caudillo encarnó mejor que nadie los ideales de la revolución, su lucha fue explícitamente social, agraria y por crear un gobierno democrático.Getty Images

La convención de Aguascalientes y el encuentro en Xochimilco

En octubre de 1914 se celebró una Convención en Aguascalientes entre Carranza y varios líderes revolucionarios. Esta convención, que constó de una serie de reuniones a lo largo del mes y hasta el 10 de noviembre del mismo año, buscaba conciliar a las diversas facciones revolucionarias después de la derrota de Victoriano Huerta. Se trató de un intento fallido por llegar a soluciones racionales y pacíficas en medio de la confusión y el desorden que caracterizaron al periodo de la Revolución mexicana. Uno de los principales propósitos de la convención era evitar la lucha de facciones contra el Ejército constitucionalista, dirigido por Venustiano Carranza. Sin embargo, la reunión, lejos de ayudar a conciliar los diversos puntos de vista sobre el futuro del país, terminó por dejar en claro la profunda fractura que había surgido entre los revolucionarios y el nuevo gobierno.

En rotunda oposición a los planteamientos de la Convención de Aguascalientes, Villa y Zapata se reunirían meses después estableciendo una alianza inmediata para llevar a cabo los modos de oponerse al gobierno. Por ello, se citaron para una reunión el día 4 de diciembre de 1914, que tendría lugar en Xochimilco.

El tema de la cita era en esencia organizar una oposición coherente contra Carranza e implementar el Plan de Ayala, el cual tenía como fin último el convocar a nuevas elecciones presidenciales. El Plan de Ayala, redactado por Zapata, era una propuesta amplia que exigía explícitamente la devolución de la tierra a los campesinos, la abolición de la esclavitud, la protección de los derechos de los trabajadores y el establecimiento de un gobierno democrático. Para ponerlo en marcha se planteó la unión de fuerzas de la División del Norte, conducida por Francisco Villa, y del Ejército Libertador del Sur, a las órdenes de Emiliano Zapata. Se convino entonces que la lucha conjunta seguiría hasta consumar el reparto agrario y que ninguno de los dos líderes revolucionarios buscaría la presidencia, puesto que esta debería permanecer en manos de un civil. Tras firmar este pacto, Villa y Zapara desfilaron de forma conjunta la Ciudad de México, el 6 de diciembre de 1914, con un ejército de poco más de 50 mil hombres. Obligando con ello al presidente Carranza a marcharse de la ciudad y buscar el establecimiento de su gobierno en el Puerto de Veracruz.

En octubre y noviembre de 1914 se realizó la Convención de Aguascalientes, un intento en aras de pactar acuerdos políticos y la paz entre las principales facciones revolucionarias.

En octubre y noviembre de 1914 se realizó la Convención de Aguascalientes, un intento en aras de pactar acuerdos políticos y la paz entre las principales facciones revolucionarias.ALBUM

Impacto de su relación y acuerdos de cooperación en el curso de la revolución

A partir del encuentro en Xochimilco, Zapata y Villa cooperaron militarmente. Esta alianza permitió a las fuerzas revolucionarias organizarse contra el ejército gubernamental. En tanto, unas de las principales implicaciones de este acuerdo en el marco de la revolución fueron: el aumento de la fuerza militar y la colaboración entre Zapata y Villa, hecho que les permitió combinar sus fuerzas, recursos y experiencia militar; el control geográfico, dividido entre la presencia de Zapata sobre el sur de México y el dominio de Villa en el norte, creando con ello un desafío de doble frente contra el régimen (la colaboración entre los dos líderes dividió eficazmente la atención y los recursos del gobierno, dificultándole la represión de las fuerzas revolucionarias).

El apoyo popular de la alianza entre Zapata y Villa obtuvo una importante respuesta en el campesinado y las clases bajas. Su compromiso común con la reforma agraria y la resolución de los agravios de la población marginada resonó entre las masas, lo que les proporcionó una amplia y entregada base.

Aunque la alianza Zapata-Villa no logró finalmente todos sus objetivos, sus esfuerzos influyeron significativamente en la historia de México. El énfasis del movimiento revolucionario en la reforma agraria, la justicia social y los derechos de los indígenas, entre otras demandas, dejó un impacto duradero en la política mexicana e incorporó muchos ideales a la Constitución de 1917. 

Cuerpo de Emiliano Zapata exhibido tras la traición que culminó en su asesinato en la hacienda de Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919.

Cuerpo de Emiliano Zapata exhibido tras la traición que culminó en su asesinato en la hacienda de Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919.ALBUM

Diferencias básicas entre la división del norte y el ejército libertador del sur

Varias de las diferencias ideológicas clave entre ambos líderes pueden ser analizadas de forma objetiva en la organización de sus fuerzas militares. Algunas de las divergencias más significativas fueron:

1. Enfoque geográfico: la División del Norte actuaba principalmente en los estados del norte de México, mientras que el Ejército Libertador del Sur operaba en las entidades del sur, particularmente en Morelos y Guerrero.

2. Estrategia militar: la División del Norte era conocida por su movilidad y velocidad, y utilizaba tácticas de guerrilla e incursiones de asalto para derrotar a sus enemigos. Por el contrario, el Ejército Libertador del Sur se centraba en defender y controlar el territorio, aprovechando su conocimiento del terreno y de la población local.

3. Agenda social: el movimiento del general Francisco Villa estaba más centrado en el poder militar y político, mientras que la organización del zapatismo tenía una agenda más explícitamente hacia lo social y con mayor eco en la reforma agraria.

4. Estilo de liderazgo: Pancho Villa era conocido por su carisma y manifestación de liderazgo, que enfatizaba la lealtad de sus hombres hacia él como jefe. Por su parte, Zapata, en cambio, era visto como un fiel representante del pueblo y de los ideales de la revolución más que como una figura personal.

Desacuerdos y ruptura de las alianzas, vuelta a las luchas regionales

La alianza entre Emiliano Zapata y Pancho Villa no estuvo exenta de dificultades. Ambos tenían prioridades estratégicas diferentes y, por otro lado, se enfrentaban a rivalidades internas entre sus respectivas fuerzas. En tanto, estas divisiones, unidas a las presiones externas, así como a intereses contrapuestos, acabaron por disolver la alianza. A partir de 1915, Villa y Zapata empezaron a distanciarse, centrándose cada vez más en sus luchas regionales que en la revolución en general. Otro de los factores que contribuyó a la ruptura del pacto fueron las crecientes diferencias en sus programas sociales y de gobierno. Mientras que el movimiento zapatista pugnaba por un programa más explícitamente social y de reforma agraria, la lucha de Villa estaba más centrada en el poder militar y político. El caudillo del norte también era conocido por su estilo autoritario, algo que provocó tensiones con Zapata, quien buscaba un liderazgo más representativo del pueblo. 

Detalle del mural de Diego Rivera alusivo al ideal zapatista de “Tierra y Libertad”. Para unos historiadores la lucha que iniciaron Villa y Zapata fue ‘interrumpida’ por Obregón y Carranza.

Detalle del mural de Diego Rivera alusivo al ideal zapatista de “Tierra y Libertad”. Para unos historiadores la lucha que iniciaron Villa y Zapata fue ‘interrumpida’ por Obregón y Carranza.ASC

Similitudes personales, acciones y deseos revolucionarios comunes

Tanto Zapata como Villa, provenían de un origen humilde, eso les permitió conocer a fondo los pormenores del trabajo en el campo y la miseria en la que se encontraba sumida la mayor parte del pueblo mexicano a principios del siglo pasado. Sus experiencias como campesinos influyeron profundamente en sus ideales revolucionarios. A ambos les movía el deseo de recuperar la tierra, que los poderosos terratenientes, a menudo ayudados por el gobierno, habían arrebatado a las comunidades indígenas y a los pequeños agricultores.

Los dos fueron líderes carismáticos conocidos por su destreza militar, aunque sus planteamientos diferían en algunos aspectos. Trágicamente, ni Zapata ni Villa vivieron para ver sus sueños revolucionarios plenamente realizados. Zapata fue asesinado en 1919, y Villa se retiró de la contienda y fue acribillado en 1923.

tracking

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...