CAR denunció a Enel por construcción de postes de luz en el páramo de Chingaza - Infobae

CAR denunció a Enel por construcción de postes de luz en el páramo de Chingaza

La infraestructura puede llegar a afectar a la Zona de Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá

Guardar

Nuevo

La CAR suspendió la instalación de las redes eléctricas por parte de Enel Colombia en el páramo de Chingaza - crédito Colprensa/Diego Pineda
La CAR suspendió la instalación de las redes eléctricas por parte de Enel Colombia en el páramo de Chingaza - crédito Colprensa/Diego Pineda

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) suspendió la instalación de las redes eléctricas de media tensión entre los circuitos de Mundo Nuevo y Frailejonal en el municipio de La Calera por parte de Enel Colombia.

Esta medida se registró por la falta de adopción de un plan de manejo ambiental en el que se definirán las condiciones para esta infraestructura de la zona. Los trabajos que adelanta la compañía contratista afectarán a siete de los 17 puntos en los que se instalarán los postes de media tensión, ubicados en el interior de la Zona de Reserva Forestal Protectora, señaló la CAR.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según la autoridad ambiental, durante el desarrollo de la inspección se determinó que hay un impacto ambiental que vulnera la flora de reserva forestal, pues la empresa de energía taló cinco árboles de especies endémicas, dos arrayanes blancos, un arrayan negro y un árbol de la especie uva camarona en la zona protegida.

Igualmente, la CAR identificó que la empresa contratista podó 230 metros de pasto para instalar las redes eléctricas de baja tensión. Y manifestó su preocupación ante la longitud del tendido eléctrico propuesto por Enel frente a la corriente hídrica de la quebrada.

Para la Corporación Autónoma Regional, “no es admisible que Enel pretenda construir 17 postes de media tensión en un área que hace parte del polígono que fue delimitado como páramo de Chingaza, según el Ministerio de Ambiente en la resolución 710 del año 2016″, dijo el director general Alfred Ballesteros sobre la medida.

La decisión se mantendrá hasta que las autoridades ambientales determinen que las obras no tienen un impacto nocivo para los ecosistemas y las especies que habitan en el páramo. También exigen que se presente un plan de acción que contemple el aspecto ambiental en el proyecto.

Alfred Ballesteros, director de la CAR Cundinamarca, explicó que Enel no tiene permitido realizar sus obras en la zona - crédito CAR Cundinamarca.
Alfred Ballesteros, director de la CAR Cundinamarca, explicó que Enel no tiene permitido realizar sus obras en la zona - crédito CAR Cundinamarca.

El director de la CAR enfatizó en que “el titular o ejecutor del proyecto deberá gestionar ante la respectiva dirección regional de la Corporación Autónoma Regional, los permisos, concesiones y autorizaciones a que haya lugar por el uso o afectación de los recursos naturales renovables o del ambiente durante el desarrollo del proyecto”.

En la imagen, un cuerpo de agua en el páramo de Chingaza (Colombia) - crédito EFE/ Daniela Condor/Archivo
En la imagen, un cuerpo de agua en el páramo de Chingaza (Colombia) - crédito EFE/ Daniela Condor/Archivo

Este páramo está conectado con el embalse de Chuza y Chingaza, las dos principales fuentes de suministro de agua para Bogotá, que por causa del fenómeno de El Niño se ha reducido su nivel de caudal. Por lo anterior, el alcalde Carlos Fernando Galán ejecutó medidas de cortes y racionamiento de este recurso vital para los capitalinos.

Tras un mes de esta medida, los niveles del sistema alcanzaron un nivel de 20,11%, el más alto desde marzo. De igual manera, los embalses de Neusa, Tominé, Sisga, Chisacá y Regadera tuvieron un notable incremento en sus capacidades. Lo anterior, gracias a las recientes lluvias en la región, alcanzando niveles del 81,12%, 49,82%, 45,75% y un total combinado de 75,40% entre Chisacá y Regadera.

Aunque el fenómeno de las precipitaciones es determinante para la recuperación hídrica, el alcalde Galán insiste en disminuir el consumo de agua. Por esa razón, hizo un llamado a los habitantes de la capital a seguir teniendo buenas prácticas respecto al ahorro de este líquido vital.

Natasha Avendaño, gerente del Acueducto de Bogotá, anunció que el racionamiento de agua se mantiene hasta octubre - crédito Colprensa.
Natasha Avendaño, gerente del Acueducto de Bogotá, anunció que el racionamiento de agua se mantiene hasta octubre - crédito Colprensa.

Natasha Avendaño, gerente del Acueducto de Bogotá, subrayó que a pesar de la mejoría en los niveles de los embalses, la medida de racionamiento se mantendrá vigente hasta octubre de 2024. Además, reveló que la duración de los cortes de agua por zonas de 24 horas permanecerá sin cambios, por el momento.

La gerente de la entidad también afirmó que persiste la meta de mantener un consumo promedio de 15 metros cúbicos por segundo y resaltó la importancia de continuar cumpliendo con este objetivo para asegurar un suministro adecuado de agua en Bogotá a largo plazo.

Guardar

Nuevo