'El Caso Asunta': ¿por qué la miniserie de Netflix está en boca de todos?

'El Caso Asunta' está en el top 1 de series y acumula 11.900.000 visualizaciones y un total de 64.700.000 de horas vistas a nivel mundial

el caso asunta
'El Caso Asunta', serie de Netflix estrenada el 26 de abril de 2024 | Foto: Netflix
Pedro Castro
0

La producción audiovisual española vuelve a liderar las listas semanales de visualizaciones a nivel nacional e internacional. En este caso, se trata de la miniserie de drama de Netflix El Caso Asunta. Esta producción de Bambú Producciones junto con la propia plataforma distribuidora, se encuentra actualmente en el puesto número 1 de las series de televisión más vistas en España. Desde su estreno el 26 de abril de 2024, El Caso Asunta entró en dicho top en la semana del 22 al 28 de abril; además, siguió manteniéndose en ese posición durante la semana siguiente, del 29 de abril al 5 de mayo. En el cómputo global de las series de habla no inglesa, la miniserie española marca la misma tendencia que a nivel nacional. Según los últimos datos de la plataforma de Netflix, El Caso Asunta acumula 11.900.000 visualizaciones y un total de 64.700.000 de horas vistas a nivel mundial. Este éxito también se debe, en parte, al consumo cada vez mayor del género del 'true crime'. Su proliferación se puede deber a la creciente demanda de historias más intensas y potentes.

La serie está inspirada en el caso real del asesinato de Asunta Basterra, una niña de 12 años cuyos padres adoptivos, Rosario Porto y Alfonso Basterra, acabaron con su vida. La producción de Netflix ha sido creada por Ramón Campos, Gema R. Neira, Jon de la Cuesta y David Orea. Se trata de uno de los crímenes más impactantes de la historia reciente de España y que más páginas han ocupado en la prensa. Esta producción audiovisual lo ha traido de vuelta a la conversación social. Uno de los aspectos más destacados de la serie del momento es la exactitud en la interpretación de los personajes, en comparación con los sujetos reales. Candela Peña y Tristán Ulloa son los actores que encarnan a Rosario y Alfonso, respectivamente.

A través de una narrativa de ficción con cierta licencia creativa, la miniserie trata el caso de asesinato que se dio a conocer el 21 de septiembre de 2013, cuando los padres adoptivos denuncian la desaparición de Asunta. Horas después, la Policía encontró su cadáver junto a una carretera a las afueras de Santiago de Compostela, en Galicia, y cerca del chalet de la familia. La investigación policial no tardó en apuntar a Rosario Porto y Alfonso Basterra como sospechosos y presuntos asesinos de su hija.

La reflexión acerca de las relaciones paternofiliales, las particularidades de los núcleos familiares, el amarillismo de la prensa y su injerencia en las investigaciones o el trabajo del poder judicial están presentes en la obra audiovisual.

La miniserie ha generado un amplio debate, que va desde los medios de comunicación hasta el pronunciamiento del propio juez del caso, y pasando por la opinión pública.

Con una puntuación de 7 sobre 10 en IMDb, los usuarios de la plataforma destacan el dramatismo intrínseco de la trama, la intriga y la frialdad que se transmite gracias a la interpretación del reparto, que refleja a la perfección cómo eran los autores del crimen.

Los periódicos subrayan la necesidad que ha despertado la serie de revisar el caso, así como del tratamiento mediático y social. También alaban la excelente ejecución entre capítulos, pues todos terminan con un giro en la investigación, lo que hace que se mantenga el interés de principio a fin. La miniserie ha creado la fama de discurrir con un buen ritmo.

En el lado más polémico, el juez José Antonio Vázquez Taín expresó su "descontento" con el tratamiento de la serie. Declaró que tras ver un capítulo dejó de continuarla. Además, lamentó que la ficción no brindara homenaje a Asunta.

'Lo que la verdad esconde: El caso Asunta (Operación Nenúfar)'

La serie lanza al espectador pocas respuestas sobre el caso y algunos interrogantes. Sin embargo, para aquellos que quieran saber más datos acerca del crimen de Asunta pueden ver el documental estrenado en 2017 por Antena 3. Se trata de 'Lo que la verdad esconde: El caso Asunta (Operación Nenúfar)', una producción de Bambú Producciones y Atresmedia. Bajo la dirección de Elías León Siminiani, el documental trata de resolver con rigor los misterios que ha dejado este caso de crimen que sacudió el país. En él se adjuntaron imágenes nunca vistas, testimonios inéditos de los padres, expertos e investigadores. De este modo, se arrojaron nuevas teorías para valorar durante la instrucción del caso.

El metraje, que se puede ver en Atresplayer y en Netflix, revela detalles importantes, como las cuerdas rojas alrededor del cadáver de Asunta, material que era improbable que hubiese por la zona. También incluye testimonios clave, como el de una compañera de clase que vio a Asunta con su padre la tarde del suceso. Por otra parte, muestra una carta del padre, Alfonso Basterra, con confesiones desgarradoras.







Se el primero en comentar

Deja un comentario