El día que Andy Warhol puso Madrid patas arriba: la mítica visita del artista que mezcló la Movida madrileña con Isabel Preysler y Pitita Ridruejo - Noticias de Bariloche
Conéctate con nosotros

Tendencias

El día que Andy Warhol puso Madrid patas arriba: la mítica visita del artista que mezcló la Movida madrileña con Isabel Preysler y Pitita Ridruejo

Publicada

el

¿Era Andy Warhol divertido? ¿Qué se le había perdido al de Pittsburgh en Madrid en los años ochenta? ¿Qué pintaba el rubio más extrañamente divino con Alaska,
Pitita Ridruejo y
Ágatha Ruiz de la Prada en un palacete madrileño? ¿Quién es el fotógrafo que se sentaba a su siniestra? A todas estas cuestiones va a dar curiosa respuesta una exposición titulada
Warhol & Vijande. Cita en Madrid organizada por la
Colección Suñol Soler que se inaugura en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid el próximo 17 de mayo.

Entre la incógnitas más interesantes, una de las más desconocidas: qué
relación tuvo Andy Warhol con Fernando Vijande (1930-1986), ese dandi seductor de flor en la solapa y hechuras de aristócrata (lo fue) que tendió
un puente entre España y Nueva York por el que transitó lo más granado e iconoclasta de la época. Tampoco sabe el gran público adorador del personaje «multimedia» por excelencia que
el coleccionista Josep Suñol (1927-2019), casi su antagonista por discreto, tenía un Warhol colgado en el comedor de su casa mediterránea en la Ciudad Condal, diseñada por Josep Lluís Sert, nada menos que
el Mao más retocado y experimental, que no se había visto en 45 años.

Y si
Andy Warhol, ese profeta de la modernidad que hoy nos suena a Velvet Underground y nos sabe a sopa Campbell, a 32 latas nada menos, que nos evoca la copia y la multicopia, que pasó a la posteridad como el artífice de su propia gloria (y no por 15 minutos) y el gran pope del consumo, no fuera como pensábamos. Y si el hombre que nos sedujo con el díptico de
Marilyn Monroe como si fuera un Bosco de los tiempos modernos e hizo de la Factory el olimpo de los nuevos dioses, escribiendo en su diario su propia epopeya, llevara puesta una máscara. Los mismos
tópicos que encumbraron al rey del pop art han contribuido a desdibujar su figura, dicen sus amigos españoles.

Exposición en el Lázaro Galdiano

Pasadas las décadas, las movidas, agitada la coctelera de las artes y las experimentaciones, cuando todavía no hemos terminado de hacernos a la impostura de las performances, no digamos aquella de
Charlotte Moorman, del movimiento Fluxus, viene
una exposición a recordarnos una cita que ya es histórica. O mejor, icónica. Y, de paso, una relación a cuatro bandas para confirmar que el arte siempre ha sido un transatlántico capaz de surcar mares y sortear barreras: Escilas y Caribdis de todo pelaje.

La exposición en cuestión no solo es warholiana a más no poder. Máxime porque va a tener lugar en un templo de las artes como es el
Museo Lázaro Galdiano, en el Madrid más noble, por cortesía de la Colección Suñol Soler, del 17 de mayo al 21 de julio, para después recalar en un puerto como BCN.

Anuncio

También 100% «vijandiana», es decir, vanguardista, ecléctica, cosmopolita, además de neoyorquina porque lleva el sello de la «factoría» de
Christopher Makos. El discípulo de Man Ray siguió a Andy doquiera que fuese. Con su serie de retratos «Más que imágenes alteradas», que tambien ocupan lugar en esta exposición, el artista, cómodo como nunca, muestra su lado más vulnerable. Es Warhol viendo los Warhol.

Cartel de la exposición Warhol & Vijande. Cita en Madrid.

Hablamos de
«Warhol & Vijande, cita en Madrid», a la que seguirá en el mes de septiembre, con el inicio del curso y las veleidades del otoño, el
documental «Más que pistolas, cuchillos y cruces», que dirige
Juanjo Ruiz. Y nos explica a qué se debe esta ola, «vijandismo» lo llaman, que se va articular este año y el siguiente. «La Fundación Suñol, de la que el hijo de Fernando Vijande es patrono, se sentía en deuda con él, pues la colección le debe mucho, ya que los Warhol están ahí por su pasión por todo lo americano, y pensaban que esta deuda no estaba saldada», explica Ruiz.

Y qué mejor que deshojar el calendario hacia atrás, en busca del tiempo perdido, hasta dar con dicha «cita en Madrid» fraguada por Vijande, que haría de la capital
una suerte de Factory a la española. Primero, desde la galería Vandrés (1970), en la calle Ramón de la Cruz 26, donde se curtieron Muntadas o Gordillo, que llegó a ser
acusada de escándalo público. Y, luego, en la bautizada con su nombre (1981), Vijande, en Núñez de Balboa 65.

«Con su visión independiente, transgresora, libre y valiente», donde juntó «no solo a las gentes de los
bajos fondos y a los artistas emergentes, sino también a aristócratas que estaban buscando otra cosa y burgueses que habían ido a la universidad, y una nueva generación que no tiene nada que ver con lo convencional», revela Ruiz, para subrayar después que «eso en los ochenta era algo impensable».

Hay que tener en cuenta que
entonces no «existía el Reina Sofía y en Europa estaba solo el Pompidou, que ahora nos parece que todas las ciudades han tenido siempre museo de arte contemporáneo». Solo un dato: «De los artistas que tuvo Vijande en su galería, 16 son premios nacionales de artes plásticas. ¡Qué ojo!».

Cómo se conocieron Andy Warhol y Fernando Vijande

Hemos entrevistado a
Makos, digno «legatario» de Warhol, a quien conoció durante su exposición en el Whitney Museum of American Art, y nos ha confirmado lo que intuíamos: «Andy era casi cualquier hombre. No era exactamente como lo ves en los vídeos o en las historias que se cuentan sobre él. Él era un buen amigo, un buen hermano, una buena madre, un buen padre. Él era todo lo que tú querías en un amigo. Lo abarcaba todo».

Anuncio

También da alas inevitablemente al tópico de que «fue un adelantado a su tiempo. Él fue el primer instagramer, el primer autor de selfies, él fue el principio de todo esto. En gran medida,
el Marshall McLuhan, el contador del futuro. Él habría adorado este momento en la historia».

Warhol y Vijande se conocieron en los años setenta en The Factory, ese estudio inenarrable donde confluyeron las
pasiones desatadas de Lou Reed, Mick Jagger, Truman Capote y hasta Dalí, exaltando la libertad hasta el paroxismo. Pero fue en enero de 1983 cuando se hizo realidad el sueño «vijandiano» de la visita de Andy Warhol a su galería madrileña.

Andy Warhol y el galerista Fernando Vijande. /

foto: luis pérez mínguez

Como cuenta su hijo,
Rodrigo Navia-Osorio Vijande, fue una visita con
una exposición hecha a medida, con simbología tramada junto al mánager Fred Hughes y el ínclito Bob Colacello, que se llamó muy propiamente
Pistolas, cruces y cuchillos. «Pistolas como símbolo de la guerra civil, cuchillos por todo el folclore y el Romancero Gitano de Lorca, y las cruces por el catolicismo». Antes había tenido lugar, hay que citarlo, la exposición «El chochonismo ilustrado», de los inefables Costus (1981).

Así pues, Fernando Vijande mediante, el 16 de enero de 1983, un «extraterrestre» Andy Warhol tomaba tierra bajo el cielo de Madrid. Como llegado, en efecto, de otro planeta llegó para darse de bruces con «artistas, drogatas, rockeros y pijos, allí había de todo», relata Rodrigo Vijande, que
lo reverenciaban como a un «sacerdotiso» del pop. «La visita de un cadáver exquisito rodeado de bufones», se dijo entonces. Pero Ágatha Ruiz de la Prada, una de las 23 personas entrevistadas en el documental, con Alaska ejerciendo de maestra de ceremonias, lo expresa mejor que nadie: «Íbamos como si hubiera venido Jesucristo a Madrid».

Los 80 eran para darlos de comer aparte. Lo curioso es que, por aquellos días,
también Roy Lichtenstein, otro pintor puesto de rodillas ante el arte popular y la extenuante sociedad del consumo, estaba en Madrid para inaugurar una retrospectiva de
su obra en la Fundación Juan March y su presencia, como destaca Vijande hijo, pasó inadvertida. Makos asiente: «Todavía a día de hoy, si tú mencionas el nombre de Andy Warhol, casi cualquier persona de cualquier ámbito sabe quién es. Pero si tú hablas de Frank Stella, Bob Rauschenberg o Roy Lichtenstein, puede que los conozcan, pero no al nivel que a Warhol».

Cuando la Movida Madrileña quiso ser la Factory

¿Qué recuerdos tiene el propio Makos de aquella visita? «Recuerdo la ilusión que me produjo
la idea de venir a España, porque nunca había estado antes. Y ese era el momento, después de la muerte de Franco, cuando estaba teniendo lugar la Movida, a la manera de la Factory de Warhol, así que este viaje iba ser
un encuentro de dos movimientos artísticos».

Pongamos que este «Warhol-Vijande» actúa como magdalena de Proust evocando no solo la ya mítica exposición, sino «todas esas fiestas espectaculares que celebramos, muy parecidas a las de Nueva York, donde había gente del Uptown, del Downtown y de todo Manhattan. En este caso, fue toda la gente de la Movida.
Ágatha Ruiz de la Prada, Alaska, Miguel Bosé, Bibi Ándersen, todos esos impulsores y agitadores del arte».

Alaska en un concierto en el Rock-Ola /

foto: miguel trillo

Anuncio

Así, divismos y endiosamientos aparte, es verdad que tanto la rueda de prensa de la exposición como su presentación causaron un furor que contrastaba con la figura hiératica, como de cera, y atribulada de un Warhol
devorado por su personaje y sin expresión «Llegó a preguntar cuánto habían pagado a la gente aquella por asistir», cuando lo cierto es que fue la gente la que pagó por ver tan rocambolesca exposición plagada de revólveres en aquel insólito garaje del Madrid contracultural.

¿Cuánto? 100 pesetas, «y se llegaron a imprimir más de 12.000 entradas», aunque lo que se dice cuadros, y a ese precio millonario, solo se vendió uno. «Pero otra cosa es la repercusión que tuvo. ¿Cómo se mide eso en términos de rentabilidad? Fue algo muy importante que sirvió para
poner a Madrid en el mapa», advierte Juanjo Ruiz, ante un Warhol «in crescendo».

Famosas con Warhol: de Pitita a Ana Obregón

Se ha dicho hasta la saciedad que Warhol, que pernoctó en el Villa Magna, vino a los Madriles «porque estaba desesperado», confesión propia, y para
hacer caja, cual Avida Dollars (así llamó Breton al ínclito Salvador Dalí con sus mismas letras), o sea, sediento de dinero. Nada extraño por otra parte, dado que, en su vida y en su obra, lo mismo se multiplicaban las cocacolas que las reinas, los Mickey Mouse que los Elvis o los coches y, sobre todo, los dólares.

Así pues, de la Galería Vijande, que era
lo más maldito en aquel bendito Madrid, no tardó en dar el salto al palacete de los March, donde, más allá de los protagonistas de la Movida, se juntaron personajes de la farándula, la nobleza y el colorín: de
una pipiola Ana Obregón a la sin par
Pitita Ridruejo, pasando por
Isabel Preysler y
Carlos Falcó, marqueses de Griñón, o el
rebelde de los Alba, Jacobo Fitz-James, conde de Siruela, junto a
su entonces pareja, María Eugenia Fernández de Castro.

Y otro tanto ocurrió
en la mansión de Hervé Hachuel, esta vez en Puerta de Hierro, con actuaciones de
Alaska y Dinarama, y Pedro Almodóvar y Fabio McNamara. Un «a quién le importa lo que yo haga, a quién le importa lo que yo diga» en su máxima expresión.

Qué visitó Andy Warhol en su viaje a España

Pero la visita no fue relámpago. Fueron
nueve días de farra a la española de los que nadie pudo ni quiso salir indemne. Incluido el empacho de pastas de Mallorca, a la sazón la pastelería de la jet, y la visita casi obligada a
Capas Seseña, en la calle de la Cruz para más inri. Se glorificaba así en cierto modo el «santo» Warhol con la indumentaria de Picasso para su enterramiento y de Valle Inclán, están sus obras invocando la modernidad y convocándola. Por el Museo del Prado Warhol pasó como una exhalación, haciendo gala de su impostura en las tiendas de souvenires, igual que en Toledo o Chinchón.

Andy Warhol en Toledo. /

foto: teresa nieto

La exposición del Lázaro Galdiano servirá «para descubrir los orígenes de la Colección Suñol Soler, con más de 1.000 obras, de Picasso, Dalí, Mapplethorpe, Zush/Evru, Tàpies, Sicilia…, y la conexión Suñol-Warhol-Vijande», en palabras de su comisario, Rodrigo Vijande. En la muestra está el «Mao», de la serie «10 Early Maos», que Fernando Vijande adquirió en 1975 para la
colección de su gran amigo Josep Suñol, que empezaba a tomar forma y fondo entonces. Es el Mao de las sombras azules en los párpados, las mejillas coloreadas y los labios pintados de rojo cual Marilyn.

Anuncio

Además, se podrá ver la serigrafía 128 de la serie «Ladies and Gentlemen», que en un principio se llamó «Drag Queens». También la fotografía «Andy Warhol and member of The Factory», tomada en New York City en octubre de 1969 por Avedon. Así como
el film mudo «Mario Banana», cedido por el Museo Andy Warhol de Pittsburgh, que es pura provocación, y unos cuchillos de aquellos, «Knives» (1982). «Una idea tan importante entonces como lo es hoy, cuando el mundo está prácticamente en llamas», dice Christopher Makos.

Por qué Fernando Vijande era un galerista visionario

En cuanto a la serie «Más que imágenes alteradas», su autor explica que «es la idea de jugar con la identidad, basada en la colaboración de
Marcel Duchamp y Man Ray, Rrose Sélavy, solo que Andy solamente llevaba pelucas y maquillaje. No llevaba vestido. Halston, el diseñador del momento, nos preguntó si queríamos uno y le dijimos que no. Y esta discusión sobre el género, quiénes somos, es más contemporánea que nunca, es tan importante hoy como era cuando se tuvo por primera vez».

Así las cosas, tenemos delante a un coleccionista silencioso. Un
galerista visionario excepcionalmente dotado para las relaciones sociales, que «vivía para el arte, para la galería y sus artistas (llegó a pagarles un sueldo), su trabajo era su pasión», tal y como le retrata su hijo. Y nos da una pincelada más: «Tenía una personalidad apabullante, era un animal social, un seductor nato, era guapo, era culto». Y, junto a él, un artista a quien, a pesar de los pesares, «le costaba salir al mundo», pero
guardaba en el fondo su lado divertido. Quien lo probó lo sabe.

Cuadro de Andy Warhol con Fernando Vijande como protagonista. /

cortesía colección suñol soler

Lo cuenta Juanjo Ruiz, que firma el documental sobre su visita a Madrid, donde se lo oímos decir a Makos, a Freemont, otro de sus más estrechos colaboradores, y a
Bob Colacello, director de la warholiana revista «Interviú». «Se quejan de que siempre se da de él la imagen de una persona aburrida, como un muñeco, pese a que, cuando se quitaba el traje de Andy Warhol, se lo pasaban en grande en la Factory, hablaban, se reían y era divertidísimo».

Y lo corrobora
Rodrigo Navas-Osorio Vijande, que creció rodeado de artistas y lo entrevistó cuando era un joven estudiante en Estados Unidos para un trabajo universitario sobre «acting» en noviembre de 1980 nada menos que en la Factory: «Yo le recuerdo muy simpático, contando incluso algún chiste». Sin duda, a Warhol le habría encantado verse entre los oros, los mármoles, los bronces, la marquetería, los estucos, la platería y toda la exquisita decoración del Lázaro Galdiano, que no deja de ser también la casa de un coleccionista al cuadrado.

Anuncio

Tendencias

Adelgazar a los 50 es posible: tenemos los mejores trucos de los expertos para perder peso y acelerar el metabolismo a pesar de la menopausia

Publicada

el

“Con el paso de los años, el
aumento de peso (sobre todo a los 50) es algo normal debido a que nuestro
metabolismo se ralentiza y como consecuencia, necesitamos menos energía para poder realizar nuestras funciones vitales. Además hay un cambio en la composición corporal, hay mayor pérdida de masa muscular, cambios en la densidad ósea  y porcentajes de agua corporal. Normalmente
con la edad nos vamos haciendo más sedentarios, lo cual reduce nuestro consumo total de calorías. Sin embargo, no solemos reducir la ingesta de calorías de la misma manera, por lo que conseguir el déficit calórico, que es la única forma de quemar grasas, resulta muy difícil”, explica la Doctora Paula Rosso, especialista en Medicina Estética y Nutrición del Centro Médico Lajo Plaza. “El metabolismo basal de las mujeres se ralentiza con la edad. Esto hace que
cueste más quemar calorías y que sea más fácil subir de peso y acumular grasa. A partir de la menopausia, estos cambios son mucho más evidentes ya que además se producen variaciones hormonales que acentúan este proceso”, añade Julia Altuzarra, nutricionista y tecnóloga de los alimentos


Vídeo.

Cómo adelgazar a los ciencuenta

Trucos para perder peso a partir de los 50

Laura Parada, Nutricionista de Slow Life House, nos da algunos consejos para
perder peso en la menopausia. “A partir de los 50 se tiene un 20% menos de masa muscular, y la pérdida de músculo va ligada a un metabolismo más lento. Además, la menopausia está en su punto álgido. Por todo ello, estas son las cosas que habría que hacer: 

Anuncio

-Disminuir el consumo de alcohol.

-Disminuir alimentos procesados fuentes de azucares, grasas saturadas.

-Aumentar el consumo de ricos en omega 3 como pescados, semillas de linaza… 

-Los ácidos grasos omega-3 son un tipo de grasa poliinsaturada. Estas grasas saludables favorecen a la salud cardiovascular y también pueden ayudar con el cáncer, la depresión y la inflamación.

– Ingerir alimentos ricos en colágeno, como carnes magras y pescados.

-Aumentar el consumo de agua. 

– Incluir en tu dieta alimentos antioxidantes que sean fuentes de vitamina C, como: pimientos, coles,

fresas, kiwi, berros brócoli y col lombarda. 

– Incluir en la dieta alimentos ricos en vitamina E: nueces, semillas, espinas brócoli y aceites vegetales-

Incluir en la dieta alimentos fermentados, como: yogur griego, kéfir, kombucha, fuentes de bacterias

Anuncio

benéficas para nuestra flora intestinal que se ve deteriorada con los años, por mala alimentación, antibiótico, estrés, etcétera”.

Verónica Costa y su equipo de nutricionistas del Vikika Team ahondan en la
importancia del ejercicio físico: “Hay que valorar el estado general de salud de la persona y su condición física. Si se tiene aún suficiente fuerza y energía, se puede aplicar un plan más potente, enfocado a pérdida de grasa. Debemos ser conscientes de la importancia de llevar una vida activa y una alimentación adecuada al objetivo. En los casos más complicados, donde no se ha llevado un estilo de vida saludable, recomiendo dar mucho énfasis al entrenamiento, aunque se parta de un nivel más básico. Funciona muy bien combinar los días de fuerza con ejercicio cardiovascular”.

Cómo luchar contra la retención de líquidos

Uno de los
problemas más característicos de la menopausia es la retención de líquidos. La hinchazón de piernas, tobillos y abdomen, el aumento de peso, la bolsas en los ojos y la sensación de pesadez son algunos de sus síntomas. Las dieta normoequilibradas y un estilo de vida activo son los mejores aliados para combatirlos. Este tipo de dietas evitan la sal y los alimentos preparados y fomentan la ingesta de alimentos ricos en potasio, pues contrarrestan los niveles de sodio. Los hidratos de carbono simples, el alcohol, los fritos, los alimentos flautulentos y los refrescos azucarados con gas  han de ser eliminados de la dieta. Los alimentos diuréticos, como la piña, el apio y los espárragos y los ricos en fibra, como las espinacas, han de ser tus nuevos aliados en la mesa, así como los alimentos ricos en Omega 3, como el salmón. Las infusiones de diente de león, cola de caballo, té verde o la centella asiática te ayudarán a eliminar líquidos.

¿Cuáles son los errores que cometemos a los 50 que boicotean nuestra dieta?

“A
partir de los 50, es un error no acudir a un profesional dietista-nutricionista o similar para que valore el estado de salud. A partir de esa edad, los requerimientos van a variar, y para enfocar una dieta adecuada a un determinado objetivo, es preciso acudir a un profesional”, explican Verónica Costa y su equipo de nutricionistas del Vikika Team. “No es momento tampoco de recurrir a dietas muy estrictas, ya que el efecto rebote es una realidad y la piel no cuenta con la misma reserva de colágeno y elástica para resistir firme a los cambios bruscos de peso”, advierte Laura Parada, nutricionista de Slow Life House.

Seguí leyendo...

Tendencias

Mujerhoy CancerCare 2024: Prevención, tratamiento y cuidados del paciente de cáncer de piel

Publicada

el


ANA CALVO

Anuncio

El próximo miércoles
22 mayo de 2024, de 16:30 a 19 horas, la Sede de Vocento, en la calle Josefa Valcárcel 40 bis de Madrid, acogerá una nueva edición del encuentro Mujerhoy CancerCare que, en esta ocasión, estará centrado en el
cáncer de piel, su prevención y tratamiento, así como los cuidados del paciente, de la mano de los mejores expertos del sector. La jornada también se podrá seguir en streaming en Mujerhoy.com.

Pincha en el botón para registrarte. /

mujerhoy



Regístrate aquí para asistir a Mujerhoy Cancer Care

Según detalla la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC),
el cáncer de piel es uno de los más frecuentes a nivel mundial y recuerda, basándose en datos de Globocam (IARC-OMS), que «se estima que en 2022 en el mundo se diagnosticaron más de 1,5 millones de nuevos casos (melanomas y no melanomas)», considerándose los carcinomas cutáneos no melanoma los quintos en incidencia a nivel mundial.

Solo en España, tal y como detalla la AECC con estimaciones de del Observatorio del Cáncer, «se diagnosticaron 20.392 nuevos cánceres de piel en total en el año 2023, lo que representa algo más de un 8% del total de los cánceres detectados en ese año». Además, esta cifra de incidencia
ha aumentado aproximadamente un 40% en los últimos cuatro años, según datos de la AEDV (Asociación Española de Dermatología y Venereología).

Agenda de Mujerhoy CancerCare 2024: Prevención, tratamiento y cuidados del paciente de cáncer de piel

Mujerhoy no podía quedarse ajena a esta realidad y, por eso, este CancerCare 2024, que se celebra gracias a la colaboración de MD Anderson Cancer Center y la Universidad Europea, estará centrado en
cómo podemos evitar y detectar con antelación el cáncer de piel, los nuevos avances en investigación y la importancia del apoyo al paciente durante su tratamiento.

El encuentro comenzará a las 16.30h. con una conversación sobre
«El cáncer de piel: La importancia de la prevención y la concienciación para la detección temprana» entre la dra. Natalia Jiménez, dermatóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y la periodista y colaboradora de Mujerhoy Silvia Capafons.

Alrededor de las 5 de la tarde, tendrá lugar una mesa redonda sobre
«Estrategias en el abordaje del cáncer de piel: Los últimos avances para afrontarlo» en la que participarán la dra. Pilar López Criado, oncóloga responsable de la Unidad Multidisciplinar de Piel y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid; el dr. Alberto Conde Taboada, jefe del Servicio de dermatología de MD Anderson Cancer Center Madrid; y la dra. Ainara Soria, oncóloga especialista en cáncer de piel en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

A continuación, y como broche de la jornada, Valeria Moriconi, profesora de la Universidad Europea de Madrid, psicóloga y experta en psico-oncología; Vanesa Jorge, responsable de Atención Psicosocial de la Asociación Española contra el Cáncer en Madrid y Nora García Pelluz, enfermera oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid abordarán en una mesa redonda las
«Necesidades del paciente durante el tratamiento y la importancia del acompañamiento».

Anuncio

La jornada de
Mujerhoy CancerCare 2024 del próximo 22 de mayo concluirá pasadas las 18.30 horas con un cóctel que compartiremos con ponentes y asistentes en nuestra Sede de Vocento.
Puedes registrarte aquí para acudir al evento o seguirlo en directo en Mujerhoy.com.

Seguí leyendo...

Tendencias

Por qué las mujeres van a heredar (y controlar) la mayor parte del dinero del mundo en la próxima generación

Publicada

el

Hasta 1974, las mujeres no podían tener su propia tarjeta de crédito en Estados Unidos. No es ciencia ficción, solo historia contemporánea. Medio siglo después, mientras fenómenos culturales como
Taylor Swift,
Beyonce o
Barbie son capaces de disparar la mayor economía del planeta por sí mismas, estamos a punto de inaugurar una nueva era en las que las mujeres podrían llegar a
controlar la mayor parte de la riqueza en el mundo.

¿Cómo? Cinco palabras que vas a escuchar mucho a partir de ahora:
La Gran Transferencia de Riqueza. O, como se conoce en Estados Unidos, the Great Wealth Transfer. Hablamos de un fenómeno histórico sin precedentes que va a cambiar el
dinero de manos en las dos próximas décadas, que ya ha empezado y que se está acelerando.

En Estados Unidos, la generación boomer, formada por aquellos que nacieron entre 1946 y 1964, acumula más de la mitad del capital y está a punto de empezar a traspasar su patrimonio a las siguientes generaciones. Algunos, lo harán a su muerte; otros donarán parte de su riqueza a sus legítimos
herederos en vida. Y los grandes beneficiarios serán los
millennials.

Millennials, la generación más rica de la historia

De hecho, según el estudio anual Weatlh Report los millennials, es decir quienes vinieron al mundo entre 1981 y 1995, serán la generación más rica de la historia. Hablamos de una
transferencia de cash de entre 84 y 129 billones de dólares, según diferentes estimaciones.

Y este fenómeno, va a tener un impacto particularmente extraordinario en las mujeres, como recientemente apuntaba un artículo del diario norteamericano Washington Post. Por varias razones. Para empezar las
mujeres viven más que los hombres. En España, ellas alcanzan los 85 años de media; ellos apenas rozan los 80.

Anuncio

De hecho, la transferencia ya ha empezado. Según la encuesta Women and Wealth Survey 2024, elaborada por la plataforma de inversión Ellevest, en 2030 ellas ya gestionarán 30 billones de dólares en Estados Unidos. Nunca antes las mujeres habían tenido tanto
dinero en sus manos. Con todo lo que eso implica.

Un mundo de multimillonarias

Un mundo en el que las mujeres controlan la mayor parte de la
riqueza podría tener un aspecto muy diferente. Para empezar, diversos estudios académicos han demostrado que
ellas gestionan su capital de manera muy diferente. Sobre todo, cuando tienen mucho, muchísimo, dinero.

Las mujeres, por ejemplo, son más dadas a donar grandes porcentajes de su patrimonio. Y tienden a volcarse más en la
filantropía a medida que su riqueza aumenta exponencialmente. Es el caso de multimillonarias tan famosas como
Melinda Gates,
Mackenzie Scott o
Laurene Powell-Jobs. Un estudio particularmente curioso publicado en Nature Human Behaviour demostró que los niveles de dopamina −comúnmente conocida como la hormona de la felicidad− aumentaban en el cerebro de las mujeres cuando compartían el dinero de una recompensa mientras en los hombres se incrementaban cuando se quedaban ese mismo dinero para sí mismos.

Además de donar más dinero a organizaciones cuya misión consiste, precisamente, en garantizar y ampliar los derechos de las mujeres, también son más propensas a invertir en compañías con un impacto climático positivo.
La Gran Transferencia ha comenzado, va a beneficiar particularmente a las mujeres y puede que, por el cambio, contribuya a construir un mundo un poco más justo.

Seguí leyendo...
Anuncio

+Vistas