Evaluación Psicológica: Qué es, Historia y Modelos Teóricos

Evaluación Psicológica: qué es, historia y modelos teóricos

Verificado Redactado por Diego Barrero el 9 mayo 2024. Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos el 3 mayo 2024.

Según Rocío Fernández Ballesteros, evaluación se refiere a la exploración, medida o análisis de comportamientos o fenómenos psicológicos, de forma global, relativos a un sujeto, o grupo de sujetos, que se realizan mediante un proceso de indagación (formular hipótesis y contrastarlas) y toma de decisiones. Esta definición nos sirve para entender en qué consiste una importante disciplina de la Psicología, la Evaluación Psicológica (EP).

A lo largo del artículo veremos en qué consiste la Evaluación Psicológica, así como sus antecedentes históricos y los principales modelos.

¿Qué es la Evaluación Psicológica?

Tradicionalmente asociamos evaluación psicológica a psicodiagnóstico, donde recojo información, formulo hipótesis, contrasto la información con instrumentos de medida y compruebo los resultados. En este caso, es importante el hecho de que tenemos de demostrar la etiqueta diagnóstica. No podemos diagnosticar a nadie sin haber hecho previamente una evaluación.

Sin embargo, cada vez es más común que se evalúe para explorar los procesos y no tanto para la etiqueta diagnóstica, estudiando e identificando las variables que han favorecido a que alguien tenga un determinado diagnóstico, lo que se llama la evaluación por procesos. Los enfoques transdiagnósticos buscan evaluar esos mecanismos responsables de que un trastorno se mantenga. Independientemente de la etiqueta, hay factores comunes en muchos de los trastornos, como la baja autoestima, neuroticismo

Cada vez es más común que se evalúe para explorar los procesos y no tanto para la etiqueta diagnóstica

También se utiliza la evaluación psicológica para la selección de personal para un trabajo, en una entrevista de trabajo. Evaluamos no sólo con un test, también con registros de observación o de interacciones, por ejemplo. La utilización de la evaluación psicométrica también sirve de apoyo para medir constructos psicológicos en evaluación psicológica a través de procedimientos estadísticos.

Antecedentes históricos

Los inicios se sitúan a finales de siglo XIX y principios del XX, momento en el que la atención desde el punto de vista científico en la composición de las variables psicológicas entra en auge. Tienen un enfoque molecular, quieren evaluar y medir los elementos más sencillos del comportamiento humano, para ir construyendo la complejidad del comportamiento humano. Se centra en el análisis de la individualidad.

Entre los padres históricos:

  • Francis Galton (1822-1911): se centra en el establecimiento de diferencias individuales. Va a empezar a medir variables como peso, altura, agudeza visual, auditiva… Se consideraba que las variables físicas tenían mucho que ver con las psicológicas. Crea un laboratorio Antropométrico en el South Kensington Museum de Londres donde evalúa a más de 9000 personas, variables como peso, altura, agudeza visual, auditiva…
  • Alfred Binet (1857-1911): más importancia a la perspectiva molar en vez de a la molecular, se plantea que podemos medir variables psicológicas. Es el primero que desarrolla instrumentos para elaborar un test y medir la atención, memoria, comprensión…con el objetivo de ir estableciendo una clasificación y tener baremos para compararlo con la población. Elabora el primer test de inteligencia introduciendo el método de los test mentales y el diagnóstico psicológico.
  • Cattell (1910-1970): bebió del asociacionismo e investigo tiempos de reacción. Elaboró las baterías: conjunto de pruebas que nos permiten medir ciertos procesos psicológicos. Varias medidas que permiten obtener una medida global de varios procesos psicológicos. Realizó su tesis doctoral con Wundt sobre los tiempos de reacción. Es el primer autor que incorpora baterías de pruebas para la evaluación psicológica de las funciones sensoriales, perceptivas y motoras.

Mientras, va pasando el tiempo y disciplinas cono la psicopatología van viendo que los instrumentos y criterios van cambiando con el tiempo, por lo que ciertos instrumentos dejarán de ser válidos. La psicopatología hace que se afinen nuevos instrumentos.

El desarrollo de la Neuropsicología ha permitido que se creen instrumentos que eran impensables, como hacer un mapeo cerebral y ver la activación ante determinadas tareas y veré si esa activación es característica de cierto tipo de sujetos con distintas afecciones. Esto nos permite usar instrumentos muy novedosos con unas implicaciones enormes.

Las exigencias sociales en el ámbito clínico, escolar y organizacional han favorecido también en el desarrollo de técnicas de evaluación psicológica, ya que los avances ayudan a las estrategias de evaluación.

Por otro lado, encontramos otros hitos históricos que marcaron un antes y un después en la importante disciplina de la Evaluación Psicológica:

  • 1918: Army Alpha Test y Army Beta Test, primera guerra mundial con muchas bajas. Hay que ver quiénes son aptos para qué funciones. Se desarrollan estos test, los primeros test colectivos, para ver quién es adecuado para cada puesto. Fueron los primeros test colectivos de inteligencia.
  • 1921: Rorschach, test hito en el desarrollo de la evaluación, porque es un instrumento que busca evaluar la personalidad analizando la interpretación de los sujetos de unas manchas de tinta. Primer intento sistemático de interpretar variables de personalidad.
  • 1947: después de la II Guerra mundial, y empezamos a ver dos bloques en la Evaluación Psicológica: Estados Unidos y la URSS. Gran parte de los investigadores judíos están en EEUU, y muchas investigaciones de Europa se trasladan a EEUU. Hay pulso por ver qué bloque desarrolla más instrumentos de investigación. Halstead (EEUU) y Luria (URSS) sientan las bases de la evaluación psicológica.
  • 1948: se publica una revista que se llama Assessment of Men, donde se da ya una definición operativa de la EP. Ahí empieza el nacimiento de la disciplina como tal.

Modelos en Evaluación Psicológica

Ahora vamos a centrarnos en ver cómo, una vez que se inicia la disciplina, los enfoques perfilan sus características diferenciales. En función del enfoque en el que trabajamos, tendremos unas características diferenciales en la evaluación psicológica, al igual que en cualquier otro ámbito de la Psicología.

1. Modelo del atributo/rasgo

Se considera que el objetivo de la EP desde este modelo es medir y acceder las puntuaciones diferenciales del sujeto, y eso le va a permitir describir al sujeto en función de cuanto posea de un rasgo determinado para describir y predecir la conducta. Si uso un test clásico de personalidad, puedo evaluar neuroticismo, por ejemplo, pero me interesará saber cuánto de ese rasgo posee ese sujeto para poder saber si es adaptativo diferenciándolo con otras muestras. Situarlo en algún punto dentro de un continuum.

Pero, no puedo medir directamente un rasgo, tengo que racionalizar qué es ese rasgo, qué características comprenden ese rasgo y en qué se diferencian las personas según la cantidad que tengan de ese rasgo.

Los test delimitan muy bien las características de los rasgos, y se busca cuantificar cuántas características del rasgo posee un sujeto, pero no es fiable del todo porque no es científico. Hay peligros con la fiabilidad y la validez. El objetivo de este modelo es comprender y predecir el comportamiento del sujeto.

2. Modelo dinámico

Se interesa principalmente por explorar los procesos internos, inconscientes, que van a permitirnos explicar el comportamiento actual del sujeto. Se desarrollan técnicas proyectivas, que son tareas indeterminadas con el objetivo de que proyecten y, en función de la interpretación, se puede explorar.

Se describe, explica y predice el comportamiento a través de atribuciones inconscientes y construcciones intrapsíquicas.

3. Modelo médico

El objetivo es formular un diagnóstico, por lo que van a desarrollar instrumentos que se lo permitan, buscando fundamentalmente síntomas. Ver qué síntomas de los característicos tiene y, si tiene, pues puedo diagnosticar que sí lo tiene. Quieren que los instrumentos se centren en los síntomas para ver si la persona padece o no el trastorno.

Se centra en la relación entre el sustrato biológico-comportamiento-patología: evaluación neuropsicológica. Se centra en aspectos descriptivos, no explicativos del comportamiento, además de que utiliza procedimientos tipificados para realizar el diagnóstico.

4. Modelo conductual

Interesan las relaciones funcionales entre un comportamiento y las variables que lo predicen y lo mantienen (ambientales, repertorios conductuales, condiciones biológicas). Desde este modelo, no sólo se utilizan test, sino que también técnicas más abiertas, no tipificadas, como la observación, autobservación, autoinforme, procedimientos tipificados o registros fisiológicos, donde interesa ver la secuencia del comportamiento (qué pasa antes y después) y eso nos dará pistas de lo que está manteniendo el comportamiento.

5. Modelo cognitivo

Énfasis en la evaluación de estructuras, procesos cognitivos como determinantes del comportamiento. Utiliza técnicas de autoinforme, mide ejecuciones (latencia, aciertos/errores) ante tareas cognitivas.

6. Modelo constructivista

Contrarios a los supuestos de la psicología científica, los modelos constructivistas se centran en la evaluación de los constructos (construcciones del mundo, de sí mismo, de los demás…). En principio se centra en el nivel descriptivo del comportamiento. Utilizando técnicas narrativas, autobiografía, documentos personales.

Test de personalidad de cinco factores 5F (Big Five)

Referencias bibliográficas

Diego Barrero Psicoactiva

Estudiante de Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Con ganas de aprender cada día más y poder compartir conocimiento sobre la Psicología.