Macron viaja a Nueva Caledonia en «una misión de diálogo» ante la grave ola de disturbios
Fundado en 1910

03 de junio de 2024

Transeúntes sostienen una bandera del Frente Socialista Kanaco de Liberación Nacional (FLNKS) en un control de carretera en Ducos, territorio francés de Nueva Caledonia en el PacíficoThe unrest has left six people dead, including two police, and hundreds injured. (Photo by Delphine Mayeur / AFP)

Transeúntes sostienen una bandera del Frente Socialista Kanaco de Liberación Nacional en Nueva CaledoniaAFP

Francia

Macron viaja a Nueva Caledonia en «una misión de diálogo» ante la grave ola de disturbios

Las revueltas se generalizaron el pasado martes, tras la aprobación en la Asamblea Nacional la apertura del censo electoral, bloqueada desde 1998, fecha de los acuerdos de Numea

Las tensiones en Nueva Caledonia siguen en aumento y por ello, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha decidido viajar hasta el territorio francés en el Pacífico en una «misión de diálogo».
El viaje presidencial fue anunciado por la portavoz del Gobierno, Prisca Thevenot, tras el Consejo de Ministros semanal, en el que se debatió la situación en el archipiélago. El viaje modificará la agenda de Macron, que tenía previsto acudir el miércoles a Normandía, en el norte de Francia.
La decisión del presidente galo se produce tras las peticiones de responsables regionales y legisladores de territorios de ultramar, que habían solicitado al jefe del Estado un proceso de diálogo para intentar cerrar la causa de los disturbios, provocados por la reforma del censo electoral del territorio.
Los disturbios se generalizaron el martes de la pasada semana después de que la Asamblea Nacional aprobara la apertura de ese censo, que está bloqueado desde 1998, fecha de los acuerdos de Numea.
El Parlamento francés dio entonces luz verde a ampliar el censo tanto para los nativos nacidos después de ese año como para los llegados del exterior con una residencia de al menos diez años.
Esa reforma ha sido rechazada por los independentistas, que controlan cuatro de las cinco instancias del Gobierno territorial autónomo, ya que consideran que diluirá el peso de los nativos y aumentará el de las personas procedentes del exterior, en particular de la Francia metropolitana.
Desde entonces la ola de violencia ha causado seis muertos (cuatro civiles y dos gendarmes), con cientos de detenidos. Unos 400 edificios industriales y comerciales han resultado destruidos o muy dañados solamente en la capital, Numea, y en sus alrededores.
Tras el inicio de los disturbios, Macron propuso aplazar la entrada en vigor de la reforma del censo e iniciar diálogo político entre todas las partes, algo que previsiblemente hará en su viaje a Numea, cuya duración aún no se ha precisado.
El Gobierno declaró el estado de emergencia la pasada semana, envió un millar de policías y gendarmes para reforzar a los 1.700 ya presentes en el territorio y colocó el aeropuerto internacional y los puertos bajo protección militar.
Ese aeropuerto internacional de La Totounta, a unos 45 kilómetros de Numea, sigue cerrado al tráfico comercial, al menos hasta el próximo sábado.
Los acuerdos de Numea establecieron la organización de tres referendos de autodeterminación, que se celebraron en 2018, 2020 y 2022. En los dos primeros, el rechazo a la independencia ganó por un margen decreciente (56,67 y 53,26 %, respectivamente).
El tercero se celebró con polémica, ya que los independentistas lo boicotearon tras pedir su aplazamiento por una oleada de coronavirus. En esas circunstancias, el 'no' logró el 96,5 % pero con una participación del 43,87 %.
El territorio, formado por tres archipiélagos muy separados, se caracteriza también por fuertes desigualdades sociales y afronta un bajón económico por la caída de la cotización internacional del níquel, la principal fuente de ingresos.
Comentarios
tracking