Pinch Klub: La lucha de clases a lo largo de la historia.

Buscar en este blog

20240516

La lucha de clases a lo largo de la historia.

La lucha de clases estuvo, ha estado y estará siempre vigente mientras existan estratos sociales con intereses contrapuestos.

Definamos "lucha de clases":

Antes que nada hay que dejar muy claro que "el pueblo", como sujeto retórico, casi nunca hace ninguna revolución. Siempre es usado como palanca por pequeños grupos para transformar la realidad política en su beneficio.

El ejemplo más clásico de lucha de clases es el del proletariado contra la burguesía propio del marxismo, pero voy a poner varios ejemplos de como una lucha de clases implica a grupos con intereses contrapuestos.

Roma. 2 siglos antes de Cristo. Una clase parasitaria en el Senado se reparte toda la riqueza. Las conquistas en Grecia e Hispania hacen todavía más ricos a los oligarcas senatoriales, quienes se reparten las tierras, los productos y los esclavos. Frente a ellos está la orden ecuestre y la nobleza venida a menos, quienes se apoyan en la plebe, en desempleo por la proliferación de esclavos. Dos tribunos del pueblo exigen una reforma agraria y son asesinados. Hay una guerra civil. Los patricios imponen un dictador. Esta lucha entre la oligarquía acaparadora y la pequeña nobleza acaba con la aparición de Julio César. Se inicia otra guerra civil en contra de los oligarcas romanos que da fin a la república. Se ha producido una lucha de clases. La clase 2ª ha derrotado a la 1ª con la ayuda de la 3ª.

Luteranismo/protestantismo. Europa siglo XVI. Durante la Edad Media, por siglos, se ha producido una progresiva concentración de poder y riqueza alrededor de los primogénitos masculinos de las realezas europeas. Algunos (como el conocido como Carlos I de España y V de Alemania) reciben un fabuloso "legado" en tierras, coronas, títulos, etc. Frente a los privilegiados herederos, se encuentra la nobleza de los segundones, con patrimonio escaso y pocas posibilidades de expandir su influencia y su poder. Esto causa insatisfacción. ←- esta palabra es clave. Por otro lado está la Iglesia, Roma, que ha estado acumulando riqueza por siglos. En lugares como los microestados alemanes, la insatisfacción es latente. Se produce el típico fenómeno de inquina social, porque los católicos, ligados a la realeza, la alta nobleza y la Iglesia, son los ricos, mientras la pequeña nobleza, el campesinado y el pueblo no disponen de tantos recursos. Un oportunista, Lutero, sabe explotar mejor que nadie esa insatisfacción. Todo lo que ocurre después es una lucha de clases entre la alta nobleza católica y la pequeña nobleza apoyada por el pueblo. Los protestantes saquean propiedades, villas, castillos de los nobles católicos y la Iglesia. Les quitan sus tierras. La religión sólo es una excusa. La clase 2ª ha derrotado a la 1ª con la ayuda de la 3ª.

"Revolución" americana. Colonos empobrecidos por los impuestos de la Corona británica se levantan contra esta. Están insatisfechos. Los británicos coloniales son derrotadas por los colonos con tierras con la ayuda del pueblo. Ha habido una lucha de clases. La clase 2ª ha derrotado a la 1ª con la ayuda de la 3ª.

Revolución francesa. Para preservar su poder, las monarquías europeas han impuesto el absolutismo. La naciente clase burguesa se ve frustrada en sus aspiraciones. Eso causa insatisfacción. Necesitan más poder. Al tiempo, el régimen absolutista no consigue satisfacer las necesidades más básicas del pueblo llano. Eso genera tensión. La lucha de clases se hace necesaria. Los burgueses usan la ira popular para decapitar la monarquía y hacerse con el poder. La clase 2ª ha derrotado a la 1ª con la ayuda de la 3ª.

Revolución rusa. Lo mismo que la francesa. Una monarquía desfasada insiste en preservar su poder mediante el absolutismo. La única receta que le dan al pueblo no es pan, sino guerra, represión, hambre y enfermedades. Pequeños grupos de intelectuales y gente letrada usan el descontento y la insatisfacción popular para hacerse con el poder. 100% lucha de clases. La clase 2ª ha derrotado a la 1ª con la ayuda de la 3ª.

Si el sentido de la pregunta es si es 'válido' que la lucha de clases siga vigente hoy, la respuesta es que, no sólo es válido, sino inevitable.

Intentar evitar la lucha de clases es como intentar parar las mareas. Siempre va a haber lucha de clases, hoy en día más que nunca.

Allí donde hay un humano que se siente insatisfecho, que encuentra ante sí un esquema, estructuras políticas que le son adversas, que dificultan su crecimiento personal y material o que le privan de lo más esencial, reglas y leyes que le causan frustración, rabia. ira,… allí donde se da esto, surge la lucha de clases.

La lucha de clases tanto se puede dar entre un pequeño comerciante contra las grandes cadenas de distribución, un agricultor pequeño contra las macrogranjas, un obrero contra su empleador, un autónomo contra una empresa más grande…. Hay todo tipo de luchas de clases.

Habrá lucha de clases mientras existan clases. (Como es obvio)