Desafíos y obstáculos en el comercio marítimo de contenedores


Logo La República

Domingo, 2 de junio de 2024



COLUMNISTAS


Desafíos y obstáculos en el comercio marítimo de contenedores

Óscar Álvarez Araya oalvarezcocr@gmail.com | Jueves 16 mayo, 2024


El comercio marítimo de contenedores ha sido durante mucho tiempo el motor impulsor de la economía global, facilitando el intercambio de bienes a través de océanos y continentes. Sin embargo, este sector no está exento de desafíos y obstáculos que pueden afectar su eficiencia y rentabilidad.

Uno de los desafíos más significativos en el comercio marítimo de contenedores es la congestión en los puertos. A medida que el volumen de carga continúa aumentando, los puertos enfrentan dificultades para manejar el flujo constante de contenedores. La falta de infraestructura adecuada, la capacidad limitada de almacenamiento y los procesos burocráticos prolongados pueden dar lugar a retrasos en la carga y descarga de contenedores, lo que afecta negativamente a la cadena de suministro en su conjunto.

Además, la fluctuación en los precios del combustible representa otro obstáculo importante para el comercio marítimo de contenedores. Dado que los buques portacontenedores dependen en gran medida del petróleo y el gas para su funcionamiento, cualquier aumento en los precios del combustible puede tener un impacto significativo en los costos operativos de las compañías navieras. Esto a su vez puede llevar a tarifas de flete más altas para los exportadores e importadores, lo que afecta la competitividad de los productos en el mercado global.

Otro desafío importante es la seguridad y la piratería marítima. A pesar de los esfuerzos para combatir la piratería en áreas como el Golfo de Adén y el Cuerno de África, sigue siendo una amenaza persistente para los buques portacontenedores y sus tripulaciones. La piratería puede resultar en la pérdida de vidas humanas, daños a la propiedad y retrasos en la entrega de la carga, lo que afecta la confianza en el comercio marítimo y aumenta los costos de seguro para las compañías navieras.

Según Sea-Intelligence, la fiabilidad de los servicios marítimos regulares de contenedores se está estabilizando a medida que las rutas por el Cabo de Buena Esperanza vuelven a la normalidad. Esto ha llevado a una mejora en la fiabilidad de las escalas, aunque aún no alcanza los niveles precrisis del Mar Rojo. A pesar de este progreso, la fiabilidad interanual ha descendido, lo que indica que todavía hay espacio para mejoras.

En términos de puntualidad, Wan Hai lidera el camino como la naviera más confiable, seguida de cerca por Hapag-Lloyd y ZIM. Sin embargo, otros actores importantes también han demostrado un rendimiento sólido, con más del 50% de fiabilidad entre MSC, ONE, Maersk, Evergreen, OOCL, Yang Ming, Cosco y HMM.

El panorama general del comercio marítimo de contenedores se ve influenciado por una serie de factores externos. La guerra entre Rusia y Ucrania, el endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos y los brotes de COVID-19 en Asia contribuyeron a un crecimiento más lento del comercio de mercancías a nivel mundial, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además, los aumentos en los costos de rutas comerciales importantes, como el Canal de Suez, y la inflación global afectaron la rentabilidad del sector. Para el mercado de contenedores específicamente, las tarifas de flete cayeron considerablemente en 2023 debido a la disminución de las presiones en la cadena de suministro.

Sin embargo, hay razones para el optimismo en el futuro cercano. Según Bimco, se pronostica que los volúmenes globales de contenedores aumentarán entre un 3,0% y un 4,0% en 2024, una perspectiva más positiva en comparación con el año anterior. Además, se espera un aumento en la capacidad de la flota global de portacontenedores.

La publicación de Alphaliner sobre los principales puertos del mundo en tráfico de contenedores revela un cambio significativo en la geografía del comercio marítimo. Si bien los puertos chinos continúan dominando las posiciones superiores de la lista, hay evidencia clara de un desplazamiento gradual hacia el área del Pacífico e Indo-Pacífico. Este cambio se refleja en la caída de los puertos europeos en la clasificación, con ciudades como Rotterdam, Amberes y Hamburgo retrocediendo en la lista. Por otro lado, el ascenso de puertos como Tanger-Med, con más de 8 millones de TEUS, destaca la creciente importancia de los puertos mediterráneos y consolida la tendencia al alza de los puertos indonesios e indios. Este cambio en la distribución del tráfico mundial de contenedores refleja la evolución dinámica de la economía global y los patrones comerciales en constante cambio.

A pesar de estas proyecciones alentadoras, hay desafíos que persisten. El crecimiento lento del comercio internacional, la normalización de la cadena de suministro y el aumento en la flota global de portacontenedores podrían afectar las tarifas de flete, manteniéndolas en niveles bajos en el próximo año.

La digitalización ha transformado el panorama de los contenedores marítimos, brindando nuevas oportunidades y desafíos para la industria. La digitalización y automatización han ganado terreno, con la adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el blockchain. Los contenedores inteligentes, equipados con sensores y dispositivos de rastreo, permiten un seguimiento en tiempo real de la ubicación, condición y seguridad de la carga, lo que mejora la eficiencia y la seguridad de la cadena de suministro.

La sostenibilidad también se ha convertido en una prioridad en la industria de contenedores marítimos. La presión por reducir el impacto ambiental ha impulsado la innovación hacia contenedores más eficientes y ecológicos. Se están desarrollando materiales alternativos más ligeros y duraderos, y se están implementando prácticas de gestión energética optimizadas para reducir las emisiones de CO2.

La logística multimodal ha ganado terreno como una solución para optimizar rutas, reducir tiempos de tránsito y ofrecer soluciones logísticas más flexibles y eficientes. La integración de diferentes modos de transporte, como el marítimo, terrestre y aéreo, en una cadena de suministro única, está redefiniendo la forma en que se mueven los contenedores en todo el mundo.

Por otro lado, la demanda de soluciones personalizadas para el transporte de productos específicos ha impulsado el desarrollo de contenedores especializados. Estos contenedores cuentan con características únicas que garantizan las condiciones óptimas para el transporte de productos sensibles, como productos farmacéuticos.

El comercio marítimo de contenedores enfrenta desafíos como la congestión en puertos, fluctuación en precios de combustible y seguridad. Sin embargo, la digitalización, sostenibilidad y logística multimodal están transformando el sector. La adopción de tecnologías avanzadas y prácticas más ecológicas son clave para superar estos desafíos y asegurar un futuro sólido y resiliente para la industria.

NOTAS ANTERIORES








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.