La colonia de loros de El Cóndor está en peligro: piden la urgente creación de una Reserva Natural - Diario Río Negro

La colonia de loros de El Cóndor está en peligro: piden la urgente creación de una Reserva Natural

Organizaciones ambientalistas a escala internacional piden que se proteja la mayor colonia de estas aves en el mundo. Además del desmonte, alertaron sobre el uso del área como basural y el riesgo que generan las aves rapaces.

Los loros barranqueros cumplen un rol ecológico esencial como bio-constructores o “creadores de ambientes” para sí mismos y para otras especies. A este grupo de indispensables, los tenemos aglomerados en la colonia más grande de todo el planeta, acá en Río Negro, pero están en peligro.

El loro barranquero fue declarado como «especie vulnerable” por el ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación hace ya siete años, en 2017. A pesar de las declaraciones, los proyectos y las advertencias, hace más de siete años siguen sin protección.

Ahora también lo advirtieron desde Wildlife Conservation Society (WCS), una prestigiosa organización internacional de la sociedad civil creada en 1895 que tiene como objetivo proteger la vida y los paisajes silvestres, y está presente en más de 50 países. Tienen su sede en Argentina desde la década del 60.

Con mucha preocupación por el paso del tiempo y la falta de acción, desde la WCS junto a referentes ambientalistas como la Fundación Inalafquen, organizaciones de la sociedad civil y científicos relacionados con el estudio de la especie, elevaron una carta al Concejo Deliberante de Viedma, donde permanece sin tratamiento un proyecto de ordenanza que propone crear una Reserva Natural Municipal.

Los loros en detalle. Foto: Nicolás Pérez (Afona).

«La región se encuentra seriamente amenazada por las altas tasas de desmonte, así como por obras de infraestructura que se han llevado a cabo en el balneario y han destruido cientos de nidos. Generaron un fuerte proceso de erosión del acantilado que amenaza su estabilidad, afectando también la seguridad de los visitantes», advirtieron desde la ONG.

Además, alertaron sobre el uso del área como basural y el riesgo de que las aves rapaces, que también nidifican en los acantilados, trasladen patógenos hacia la colonia de loros.

Para los ambientalistas, un área protegida en la localidad de El Cóndor sería un importante paso para la protección y conservación de esta especie. El expediente “Acantilado De Los Loros” está a la espera de ser tratado por el Concejo Deliberante de Viedma desde marzo de 2023, cuando fue presentado.

La carta enviada cuenta con el apoyo de WCS Argentina, Fundación Patagonia Natural, World Parrot Trust, Aves Argentinas, Fundación Soberanía Río Negro, Fundación Humedales / Wetlands International, Sociedad Naturalista Andino Patagónica, Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo «Indio» Fidalgo; el divulgador científico Alejandro Balbiano y el guardaparque Diego Ferrer.

Aviturismo y conservación de un hito


Mauricio Faille es biólogo e investigador del proyecto «Loro Barranquero» que lidera Juan Macello desde el año 2001. Vive en El Cóndor y aporta una mirada desde el turismo de naturaleza.

«Tenemos más de una docena de documentales internacionales en este momento sobre los loros. De hecho, la colonia está siendo difundida en documentales todo este año en BBC, CNN, Discovery Channel y Animal Planet. Los loros son una excelente publicidad de nuestros atractivos naturales, más allá de que como biólogo promulgo la conservación de toda especie de la naturaleza por una cuestión científica y ambiental, también lo pienso e invito a que se piense desde el lado de aprovechar nuestros recursos de forma sustentable», planteó Faille.

En diálogo con Diario RIO NEGRO postuló que el turismo de naturaleza y en particular el aviturismo, el turismo de avistaje de aves es clave. «Necesitamos la difusión en los grandes medios de comunicación y tenemos la suerte de estar en casi todos, en base a tantos años de estudio», contó.

Dentro del avistaje de fauna, los loros son un grupo muy buscado por su color, por su inteligencia, por lo bullicioso y lo numeroso.

«La creación de un área natural protegida garantizaría, promovería, la conservación de un hito, de un atractivo natural, de un hito biológico que tiene una gran difusión internacional y que tal vez tenga menos difusión local que la que tenemos afuera».

Mauricio Faille, biólogo e investigar del proyecto «Loro Barranquero».

Juan Masello, científico argentino dedicado a su estudio desde 1998, fue uno de los que firmó el escrito que puso sobre la mesa el problema: «Fue declarada especie vulnerable, sin embargo, la colonia de El Cóndor todavía no tiene protección legal”, señaló el referente actualmente residente de Alemania.

La creación de la reserva natural garantizaría no solo la protección de los loros sino de la biodiversidad integral: el jote cabeza colorada, el águila mora, chimango, halconcito colorado, halcón peregrino, lechuza de campanario, carpintero campestre y la golondrina negra, otras especies del ecosistema. Además, contemplaría los usos tradicionales de bajo impacto, incluido el turismo de playa y la pesca deportiva desde costa.

Un 70% de la población mundial de loros en El Cóndor


Hay 37.000 nidos y 74.000 ejemplares de loros barranqueros en 20 kilómetros, lo que representa el 71% de su población mundial. La colonia de Psittaciformes, consiste en un grupo de aves que integran loros, cotorras, catitas, guacamayos, papagayos y cacatúas, y es la más grande del mundo.

Se los conoce como barranqueros porque excavan sus nidos en barrancas de ríos y arroyos, o en acantilados frente al mar. Durante cada temporada reproductiva los adultos alargan esas cuevas para criar a sus pichones y necesitan que el entorno mantenga sus condiciones. La alteración del hábitat natural donde se alimentan y anidan impacta su estado de conservación.

En los ojos del país y del mundo


Desde la Administración de Parques Nacionales de Argentina y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria mencionaron a esta colonia de loros de El Cóndor como «Área Prioritaria» para completar la representatividad biogeográfica del Sistema de Áreas Protegidas de la Patagonia Árida.

A nivel internacional, se clasificó a esta colonia de loros y acantilados como «Área Importante para la Conservación de las Aves», destacando su carácter prioritario para la Patagonia.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora