Aprueban dictamen que plantea la modernización del Sistema Previsional Peruano - Comunicaciones » Comunicaciones

Aprueban dictamen que plantea la modernización del Sistema Previsional Peruano

Centro de Noticias del Congreso

13 May 2024 | 18:38 h

Con 14 votos a favor, 6 en contra y 1 abstención, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que preside el parlamentario César Revilla (FP), aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 344/2021-CR, 551/2021-CR, 866/2021-CR, 912/2021-CR, entre otros, que propone una nueva ley de modernización del Sistema Previsional Peruano.

“Tiene por finalidad reformar el sistema de pensiones para que sus beneficiarios accedan progresivamente a una pensión justa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Constitución Política del Perú, reconociendo la progresividad en la aplicación del derecho a la seguridad social en pensiones, fomentando la eficiencia y competencia, facilitando la libre elección y garantizando la sostenibilidad del sistema”, se indica en la propuesta.

PROPUESTA
De esta manera, la iniciativa busca asegurar una mayor competencia en la oferta de gestores de pensiones, brinda una pensión mínima, ofrece comisiones por resultados y la pensión por consumo como mecanismo de aportes complementario.

Para ello, la propuesta del Sistema Integral Previsional Peruano se basará en los pilares no contributivo, semicontributivo, contributivo y voluntario.

“Acceden a este pilar las personas afiliadas al SNP que a la edad de jubilación cumplen con las unidades de aporte requeridos para una pensión y los afiliados al SPP (…). El Estado complementa los recursos necesarios para el pago de una pensión mínima o una pensión de jubilación proporcional especial”, se detalla en el pilar contributivo.

Sobre el retiro de aportes, se indica queda prohibido el retiro o extraordinario de los fondos acumulados en las cuentas individuales de aportes obligatorios del sistema por parte de los afiliados durante su etapa activa.

Del mismo modo, en la propuesta se agrega la pensión por consumo, que es un aporte voluntario con fin previsional proveniente de los gastos por consumo realizados por los afiliados debidamente sustentados en comprobantes de pago que contengan el Documento Nacional de Identidad (DNI) correspondiente. El comprobante de pago emitido que será considerado para la pensión por consumo podrá tener un valor máximo de hasta S/ 700.

“La pensión por consumo corresponde al 1% de la suma del valor de los comprobantes de pago emitidos dentro de cada ejercicio fiscal, con un tope de ocho UIT anuales del consumo total (…)Los gastos se sustenten en comprobantes de pago por la adquisición de bienes o servicios que sean emitidos electrónicamente”, se detalla.

DEBATE
Durante el debate, el congresista Carlos Anderson (NA) se opuso a la propuesta y compartió la posición del congresista Jorge Montoya, quien preside el grupo de trabajo encargado del estudio de propuestas para el fortalecimiento y mejora de los sistemas de pensiones.

“La materialización de la propuesta legislativa genera un impacto significativo sobre el estado fiscal que pondría en riesgo la sostenibilidad fiscal del país como consecuencia de un mayor gasto público y no definir como se financiara el mismo (…) carece de un análisis costo-beneficio, que estime de forma técnica el costo fiscal de la medida propuesta”, alegó el parlamentario.

Por su parte, Alejandro Cavero (AP) sugirió que la pensión mínima no solo se apruebe a propuesta del Ejecutivo, sino que tenga informes de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el Consejo Fiscal, a fin de que no se base en criterios políticos ni populistas.

En tanto, la legisladora Isabel Cortez (CD-JPP) dijo que la iniciativa busca que la pensión mínima no sea asumida por las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), sino por la caja fiscal. A su juicio, se busca engañar al Estado y a los ciudadanos para que todos sean afiliados al Sistema Privado de Pensiones.

A su turno, José Luna (PP) se mostró en contra de la propuesta, ya que se retiró la propuesta de capital semilla que era fundamental para un sistema previsional que hubiera beneficiado a millones de peruanos. Asimismo, que la pensión por consumo busca que se ahorre 40 soles por máximo, que no incentiva a nadie y “está mal”.

En contraste, Tania Ramìrez (FP) señaló que la propuesta de pensión por consumo permitirá a las personas a tener la posibilidad de formalizarse a fin de tener una pensión en el futuro. “No existe ningún medio, forma u opción que permita al consumidor tener la posibilidad de un sol de ahorro por cada 100 soles”, dijo.

Al finalizar la sesión, el congresista César Revilla recogió los aportes de los congresistas de diversas bancadas para agregarlos al dictamen.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

En foro destacan importancia de promover movilidad sostenible en Iquitos

01 Jun 2024 | 20:59 h

La Primera Vicepresidencia del Congreso realizó el panel fórum «Movilidad Sostenible Iquitos al 2030» con el propósito de promover,...

Leer más >
  • Compartir

Comisiones de Presupuesto y de Fiscalización realizan sesión descentralizada en el departamento de Amazonas

01 Jun 2024 | 16:29 h

Las comisiones de Presupuesto y Cuenta General de la República y la de Fiscalización y Contraloría realizaron una sesión...

Leer más >
  • Compartir

Imperdibles

Aprueban informe para otorgar facultades legislativas al Poder Ejecutivo

01 Jun 2024 | 13:59 h

Por mayoría, fue aprobado el informe sobre la propuesta...

Comunicado

Congresista