Día del Internet 2024 | El Heraldo de México
TELECOM EN PERSPECTIVA

Día del Internet 2024

Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el 33% de la población mundial, equivalente a 2,600 millones de personas, aún no tenía acceso a internet en 2023

OPINIÓN

·
Gonzalo Rojón / Telecom en Perspectiva / Opinión El Heraldo de México Créditos: El Heraldo de México

El 17 de mayo, el mundo celebró el Día de Internet y el Día Mundial de las Telecomunicaciones, una ocasión oportuna para evaluar y meditar sobre los progresos y la utilización de la conectividad. Asimismo, es un momento crucial para reafirmar la importancia de desarrollar una estrategia inclusiva que permita el acceso universal a estas tecnologías.

Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el 33% de la población mundial, equivalente a 2,600 millones de personas, aún no tenía acceso a internet en 2023. En México, a pesar de los avances significativos en conectividad, existe una brecha digital evidente, con 19.1 millones de ciudadanos, o el 16.3% de la población mayor de seis años, sin acceso a internet. Esta situación subraya la necesidad de continuar trabajando hacia la conectividad plena y equitativa.

Al cierre de 2023, la disponibilidad de internet en los hogares registra una expansión significativa, tal que se registra una contabilidad de 23.1 millones de accesos a conectividad de banda ancha fija (BAF), equivalente a una cifra de adopción de 63 por cada 100 hogares.

Con la expansión de la disponibilidad, capacidades y asequibilidad de las telecomunicaciones móviles, también se ha democratizado el acceso a la conectividad de la banda ancha móvil, resultante de una contabilidad de 123.8 millones de accesos al cierre de 2023.

Precisamente, esta vía de acceso a internet está siendo el principal eje de uso y aprovechamiento de la conectividad en nuestro país, al contar con equipos, planes comerciales y despliegue de infraestructura conducentes de esta circunstancia. Al respecto, los usuarios de Banda Ancha Móvil (BAM) en México consumimos 6,480 MB en promedio al mes al finalizar 2023, 8.4% más que un año atrás.

Mientras que en el caso de la Banda Ancha Fija (BAF), estadísticas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) refieren un incremento anual de 129.1% en el número de accesos con velocidades contratadas superiores a los 100 Mbps (megabits por segundo), al alcanzar 6.4 millones al mes de septiembre de 2023.

Estos representan prácticamente una cuarta parte del total (24.6%), 11.6 puntos porcentuales más en su comparativo con el mismo periodo de 2022.

Las estadísticas destacan un avance notable en la disponibilidad, utilización y habilidades de navegación en internet en México, sin embargo, es crucial la adopción de medidas concretas para lograr una conectividad integral para todos los ciudadanos.

Para alcanzar este objetivo, se propone la implementación de políticas que incluyan la expansión de la infraestructura de banda ancha en áreas rurales y urbanas marginadas, la promoción de programas de alfabetización digital que capaciten a la población en el uso efectivo de las tecnologías de la información, y la inversión en tecnologías emergentes que aseguren una conexión de alta velocidad y bajo costo.

Además, es esencial establecer alianzas estratégicas entre el gobierno, la iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales para fomentar la innovación y la inversión en el sector. Estas acciones deben ser acompañadas de un marco regulatorio que garantice la competencia leal y proteja los derechos de los usuarios, asegurando así un acceso equitativo y asequible a internet para todos los mexicanos.

POR GONZALO ROJON

PAL