Guía Legal de Construcción en México: Legal 500 y COMAD | COMAD

COMAD BLOG

Construcción y Ley: Expertos en el Ámbito Legal

Guía Legal de Construcción en México: Legal 500 y COMAD

  • legal 500 mexico 2024_Página_1.jpg
  • legal 500 mexico 2024_Página_2.jpg
  • legal 500 mexico 2024_Página_3.jpg
  • legal 500 mexico 2024_Página_4.jpg
  • legal 500 mexico 2024_Página_5.jpg

Traducción al Español

The Legal 500

 

Guías Comparativas por País

México

CONSTRUCCIÓN

 

Contribuyente

COMAD, S.C.

Roberto Hernández

Socio Director | rhernandez@comad.com.mx

 

Este Q&A específico por país proporciona una visión general de las leyes y regulaciones de construcción aplicables en México.

 

Para una lista completa de Q&As jurisdiccionales visita legal500.com/guides



 

1. ¿Es su jurisdicción una jurisdicción de derecho común o de derecho civil?

México es una jurisdicción de derecho civil.

 

2. ¿Cuáles son las principales obligaciones legales/legislativas relevantes para los proyectos de construcción e ingeniería?

Cuando se habla de contratos privados, estos están regulados por los Códigos Comerciales y Civiles de cada uno de los 31 estados mexicanos, así como por la federación. También están regulados por las regulaciones federales, locales y municipales que puedan aplicarse.

En cuanto a los contratos de construcción pública, estos están regulados por la Ley de Adquisiciones y Contratación Pública de cada uno de los 31 estados mexicanos, así como por la federación. También están regulados por las regulaciones federales, locales y municipales que puedan aplicarse.

 

3. ¿Existen requisitos específicos que las partes deben tener en cuenta en relación con: (a) Salud y seguridad; (b) Ambiental; (c) Planificación; (d) Empleo; y (e) Anticorrupción y soborno?

Las autoridades federales, locales y municipales solicitan diferentes requisitos a los contratistas en estas áreas.

En relación con la salud y la seguridad, existe una norma nacional llamada NOM-031-STPS-2011 que se aplica a todos los proyectos de construcción en México. En cuanto a los temas ambientales, existen regulaciones a nivel federal, local e incluso municipal; la planificación tiene regulaciones federales y locales especiales que pueden afectar el desarrollo de los proyectos. En cuanto a la anticorrupción y el soborno, hay restricciones en el Código Penal, así como en otras regulaciones administrativas.

 

4. ¿Qué permisos/licencias y otros documentos necesitan las partes antes de comenzar el trabajo, durante el trabajo y después de la finalización? ¿Existen sanciones por incumplimiento?

A diferencia de otros países, México no requiere que las empresas tengan licencias específicas para comenzar a trabajar. Las regulaciones solo pueden requerir el establecimiento legal de la empresa, así como autorizaciones fiscales. Sin embargo, para comenzar los trabajos, se deben obtener permisos y licencias en relación con los proyectos específicos, su ubicación y el cumplimiento con otros asuntos.

 

5. ¿Se reconoce en su jurisdicción el derecho de responsabilidad civil o de obligaciones extracontractuales?

Sí, se llaman obligaciones extracontractuales y son parte del sistema del Código Civil que protege a las partes afectadas por asuntos que pueden afectar más allá del contrato.

 

6. ¿Quiénes son las partes típicas en un proyecto de construcción e ingeniería?

En México, un Empleador y un Contratista son las partes típicas involucradas en un contrato de construcción. Otras partes como la “supervisión”, que es un supervisor técnico, pueden ser necesarias. En algunos contratos, se puede utilizar un gerente de contrato.

 

7. ¿Cuáles son los métodos de contratación más populares?

El método tradicional es el más utilizado (el diseño es proporcionado por el empleador, el contratista construye). Hace años, el diseño y construcción (Design-Build) se utilizaba ampliamente, pero comenzó a disminuir. Hoy en día, el diseño y construcción está teniendo nuevamente exposición. En algunas plantas y otros proyectos sofisticados se están utilizando EPCs. Finalmente, las asociaciones público-privadas (PPP) no han sido tan ampliamente utilizadas ni exitosas como se esperaba.

 

8. ¿Cuáles son los formularios estándar de contrato más populares? ¿Las partes suelen modificar estos formularios estándar?

México no utiliza formularios estándar de contrato. En algunos casos, se utilizan contratos FIDIC, pero no de manera amplia.

 

9. ¿Existen restricciones o regímenes legislativos que afecten la contratación?

No. México tiene un sistema muy abierto y no regulado.

 

10. ¿Las partes suelen contratar consultores? ¿Qué formularios se utilizan?

Sí, los consultores se utilizan comúnmente. Como se mencionó, no se utilizan formularios.

 

11. ¿Se permite la subcontratación?

Absolutamente sí.

 

12. ¿Cómo se financian típicamente los proyectos?

Los proyectos privados pueden involucrar la participación de bancos y capital o una mezcla de ambos. Los proyectos públicos suelen ser financiados por el presupuesto gubernamental.

 

13. ¿Qué tipo de garantías están disponibles para los empleadores, por ejemplo, bonos de cumplimiento, bonos de pago por adelantado, garantías de la empresa matriz? ¿Cuánto tiempo suelen mantenerse?

Las garantías comunes son: Bonos de pago por adelantado por el 100% del pago adelantado; bonos de cumplimiento por el 10-20% del precio del contrato, y bonos de defectos ocultos por el 10% del monto del contrato.

 

14. ¿Existe alguna legislación específica relacionada con los pagos en la industria?

No.

 

15. ¿Se permiten las cláusulas de pago cuando se paga (es decir, cláusulas que permiten el pago por parte de un contratista solo cuando ha sido pagado por el empleador)? ¿Son de uso común?

Se utilizan las cláusulas de pago cuando se paga y pago si se paga. Desafortunadamente, no existen regulaciones que las regulen.

 

16. ¿Sus contratos contienen disposiciones de retención y, de ser así, cómo funcionan?

Sí. Estas disposiciones suelen incluirse para garantizar obligaciones específicas bajo el contrato, como el pago a subcontratistas, pagos adeudados a autoridades y otros tipos de pagos en caso de que el contratista no cumpla con ellos, y el empleador tenga que enfrentarlos.

 

17. ¿Los contratos suelen contener disposiciones de daños liquidados por demora y son estas respaldadas por los tribunales?

Sí.

 

18. ¿Las partes pueden excluir o limitar la responsabilidad?

Sí.

 

19. ¿Existen restricciones sobre la terminación? ¿Pueden las partes terminar por conveniencia? ¿Fuerza mayor?

No hay restricciones sobre la terminación. Sin embargo, las partes pueden acordar diferentes términos. Por lo general, el empleador tiene el derecho de terminar por conveniencia y el contratista no. La terminación por fuerza mayor puede estar regulada, pero no se utiliza realmente.

 

20. ¿Qué derechos se otorgan comúnmente a terceros (por ejemplo, financiadores, compradores, arrendatarios) y, de ser así, cómo se logra esto?

Depende del asunto. Estamos encantados de discutir con los lectores ejemplos específicos si es necesario.

 

21. ¿Los contratos suelen contener disposiciones estrictas que rigen los avisos de reclamaciones por tiempo y dinero adicionales que actúan como condiciones previas para presentar reclamaciones? ¿Su jurisdicción reconoce tales avisos como condiciones previas?

En México, no se utilizan avisos como condiciones previas para presentar reclamaciones. Si se incluyen, los tribunales mexicanos pueden reconocerlos, pero hasta donde sabemos, no hay decisiones sobre este asunto.

 

22. ¿Qué seguros se requiere que tengan las partes? ¿Y por cuánto tiempo?

Responsabilidad Civil y daños en general; Seguro de Auto y Seguro de Trabajadores. También responsabilidad profesional en caso de diseñadores y consultores.

 

23. ¿Cómo se resuelven típicamente las disputas de construcción e ingeniería en su jurisdicción (por ejemplo, arbitraje, litigio, adjudicación)? ¿Qué alternativas están disponibles?

Por litigios o arbitraje. La adjudicación no es reconocida ni utilizada.

 

24. ¿Qué tan favorables son los tribunales locales con el arbitraje (nacional e internacional)? ¿Cuánto tiempo suele llevar hacer cumplir un laudo?

Totalmente favorables.

 

25. ¿Existen plazos de prescripción para iniciar disputas en su jurisdicción?

El plazo general de prescripción es de 10 años.

 

26. ¿Qué tan comunes son las disputas multipartidarias? ¿Cómo se distribuye la responsabilidad entre múltiples demandados? ¿Su jurisdicción reconoce las cláusulas de contribución neta (que limitan la responsabilidad de una parte incumplidora a una proporción "justa y razonable" de las pérdidas de la parte inocente), y se utilizan comúnmente?

Esto no es algo que se discuta en las regulaciones mexicanas, pero puede ser parte de las discusiones en un tribunal o en un arbitraje, y el resultado depende del asunto.

 

27. ¿Cuáles son los mayores desafíos y oportunidades que enfrenta el sector de la construcción en su jurisdicción?

El mayor empleador en México es el Gobierno, que en los últimos años ha reducido dramáticamente la participación de los contratistas, al otorgar la ejecución de proyectos al Ejército.

 

28. ¿Qué tipos de proyectos están atrayendo actualmente la mayor inversión en su jurisdicción (por ejemplo, infraestructura, energía, propiedad comercial, offshore)?

Como consecuencia del nearshoring, vemos un aumento importante en las posibilidades de plantas industriales. También hay una necesidad de infraestructura en los sectores de agua y energía.

 

29. ¿Cómo prevé que la tecnología afecte a la industria de la construcción e ingeniería en su jurisdicción en los próximos cinco años?

La construcción es muy lenta en la implementación de tecnología. Sin embargo, vemos cada vez más el uso de plataformas electrónicas, drones y robots. Sin duda, vemos un aumento.

 

30. ¿Qué anticipa que será el impacto de los problemas continuos de la cadena de suministro y la escalada de costos de materiales durante el próximo año?

Creemos que hay un aumento importante en este riesgo.

 


👉 COMAD, S.C.,  despacho de abogados especializado en Derecho de la Construcción con 60 años en México.  Roberto Hernandez-Garcia , Socio Director y Abogado especializado en Derecho de la Construcción Internacional. Entrenador y Dispute Board certificado por la FIDIC. Árbitro internacional en contratos de construcción. Fellow de la American College of Construction Lawyers y de la International Academy of Construction Lawyers.

 

Contacta a COMAD para asesoría experta.


Gracias por compartir esta información.