latino
Panelistas con experiencia hablaron sobre el bloqueo al voto latino. (Foto: Leticia Roa Nixon)

Filadelfia, PA- LatinoJustice PRLDEF, una organización sin fines de lucro a nivel nacional, realizó una serie de plenarias y sesiones sobre temas concernientes a los electores latinos en el Taller Puertorriqueño el 4 de mayo.

La primera plenaria fue acerca de “una historia de las violaciones electorales en Pensilvania”.

CASA ganó una demanda con éxito” en 2022 alegando violaciones electorales. También abordó los remedios que se pueden aplicar durante las elecciones generales para prevenir violaciones futuras.

En tanto, la primera sesión, “Constelación de Protección en las Elecciones”, se enfocó en protección del electorado, incluyendo factores socioeconómicos, intimidación de votantes, derechos de acceso al lenguaje y para personas discapacitadas. Específicamente, se habló de cómo proteger el derecho al voto para la diáspora puertorriqueña y cómo se pueden replicar estos métodos en los condados de Pensilvania.

Los panelistas incluyeron al abogado Will González, director ejecutivo de CEIBA. Marlene Sallo, directora ejecutiva de la Red Nacional para Derechos de los Discapacitados, Diana Ronison de Make the Road PA y Jill Greene, de Common Cause Pennsylvania.

Lourdes M. Rosado, presidenta de Latino Justice PRLDEF. (Foto: Leticia Roa Nixon)

La sesión “Bloqueando nuestra libertad para votar”, trató sobre las diferentes tácticas, incluidos los requisitos de identificación de votante, que han sido utilizadas en las elecciones en todo el país para privar a los electores latinos elegibles depositar sus papeletas electorales.  Los panelistas fueron Andrea Senteno de MALDEF, Frederick Velez de la Federación Hispana y John Cusick, abogado asistente de LDF.

“Combatiendo la información maliciosa y la desinformación”, se enfocó en el derecho de defender la verdad y protegerse a sí mismos y a su comunidad de la información errónea, la desinformación y la información maliciosa desenfrenadas durante los ciclos de elección.  Josue Romaldo, gerente de programas para la integridad de la información del fondo educativo de NALEO, habló sobre la campaña “Defiende la verdad” de dicho fondo, para mejorar la habilidad de los miembros y líderes de la comunidad para contrarrestar la desinformación, la información errónea y la información maliciosa (MDM por sus siglas en inglés) dirigida a la comunidad latina relacionada a la participación cívica.

Asistentes de diversas regiones se reunieron en Filadelfia. (Foto: Leticia Roa Nixon)

Este trabajo se lleva a cabo a través de presentaciones y capacitaciones bilingües con recursos para líderes comunitarios, activistas y personas interesadas que les permitan contrarrestar las campañas de MDM dirigidas a las comunidades latinas. Reclutando líderes comunitarios, voluntarios y otros emisarios claves para fortalecer nuestro programa de monitoreo y de reportes en las redes sociales. La colaboración con los medios de comunicación, especialmente los medios hispanohablantes, para mejorar la cobertura de este asunto y crear conciencia en la comunidad. Desarrollando protocolos de respuesta rápida con las empresas de redes sociales para señalar los contenidos nocivos.

La información errónea, la desinformación y la información maliciosa son términos utilizados para definir la información falsamente elaborada que puede perjudicar y dañar a miembros de la comunidad.

La información errónea es información falsa pero no creada para causar daño. Un ejemplo es una publicación accidental en las redes sociales con un horario de votación incorrecto.

Miranda Galindo, abogada supervisora de derechos electorales de PRLDEF. (Foto: Leticia Roa Nixon)

La desinformación es información falsa creada y elaborada deliberadamente para causar daño. Por ejemplo, un anuncio electoral que contiene a propósito una fecha incorrecta de cuando se llevarán a cabo las elecciones.

La información maliciosa es información basada en la realidad, pero distorsionada y alterada para causar daño. Por ejemplo, publicaciones en las redes sociales en las que se afirma erróneamente que las dificultades técnicas durante el día de las elecciones en las urnas fueron un intento premeditado de suprimir el voto.

La plenaria final sobre, “El cambio de la narrativa”, resaltó el poder de los electores latinos en Pensilvania y en los Estados Unidos y dirigiendo este poder, se puede lograr un cambio real en las casillas electorales.

Los panelistas dirigen organizaciones sin fines de lucro con base a la participación de su membresía.

Adelina Nicholls es la directora ejecutiva de la Alianza Latina de Georgia para Derechos Humanos, Eddie Cuesta, dirige Dominicanos USA, y María Gutiérrez es la directora senior de programas y asociaciones de PA Voice.

De izquierda a derecha moderator Robert Willis, Josue Romaldo y Jorge Longoria. (Foto: Leticia Roa Nion)

La Alianza en Georgia fundada por Angelina Nicholls hace 15 años, educa, organiza y empodera a los inmigrantes de Georgia para defender y avanzar sus derechos civiles y humanos. Esta organización ha establecido una red de líderes informados, miembros de la comunidad y comités locales para combatir la discriminación racial, la injusticia económica y la violencia infringida por el estado, incluyendo detenciones, deportaciones y abuso policial.

Por su parte, Dominicanos USA(DUSA) está comprometida para empoderar a los dominicoamericanos y a otras comunidades latinas mediante integración cívica, social y económica. A su vez Pennsylvania Voice tiene como objetivo forjar una democracia inclusiva y justa en el estado. Para ello trabaja colectivamente con más de 50 organizaciones aliadas para expender la participación cívica, hacer más fácil el ejercicio del voto y asegurar representación equitativa en el gobierno estatal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí