Así puedes calcular la CTS: revisa cuánto te tienen que depositar en mayo 2024 | retiro cts | Economía | La República
Economía

Así puedes calcular la CTS: revisa cuánto te tienen que depositar en mayo 2024

El Pleno del Congreso aprobó una propuesta legislativa que autoriza la disposición del 100% de los fondos acumulados de la CTS.

En esta nota podrás encontrar la fórmula para calcular tu CTS con exactitud. Foto: Andina
En esta nota podrás encontrar la fórmula para calcular tu CTS con exactitud. Foto: Andina

El Pleno del Congreso de la República aprobó, con 98 votos a favor, 9 en contra y 1 abstención, la legislación que permite el retiro total de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Esta nueva disposición legal establece que todos los trabajadores tendrán la posibilidad de retirar sus fondos acumulados hasta el 31 de diciembre del 2024. Durante el debate, el presidente de la Comisión de Trabajo, Pasión Dávila, señaló que, aunque la medida no beneficia a todos los trabajadores, impactará de forma positiva a aproximadamente cuatro millones de ellos.

Dávila destacó que el retiro total de la CTS podría tener un efecto dinamizador en la economía, facilitando a los trabajadores a un mayor acceso a sus ahorros en momentos de necesidad. Como esta importante suma de dinero estará disponible para millones de peruanos, muchos buscan saber cómo calcular el monto exacto que deben tener en sus cuentas.

¿Cómo calcular la CTS? Fórmula para saber cuánto tienen que pagarte este 2024

Para calcular la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), los trabajadores deben seguir la fórmula establecida, la cual se aplica a aquellos que han trabajado durante todo un periodo completo. Esta es: (50% del sueldo mensual) + (1/6 de la gratificación recibida en el periodo) + (1/6 del total de horas extra) + asignación familiar (si aplica).

A continuación, el detalle de cada componente de la fórmula:

  • 50% del sueldo mensual (sin descuentos): esto significa que se toma la mitad del sueldo bruto mensual del trabajador.
  • 1/6 de la gratificación recibida en el periodo: las gratificaciones legales en Perú se reciben dos veces al año, en julio y diciembre. Por cada una, se debe calcular el sexto correspondiente y sumarlo.
  • 1/6 del total de horas extra: aquí, se suman todas las horas extra trabajadas durante el periodo y se divide el total entre seis.
  • Asignación familiar: si el trabajador tiene derecho a una asignación familiar, esta también se incluye en el cálculo.

Si el trabajador recibe un sueldo variable, el cálculo de la CTS se basará en un promedio del sueldo total recibido durante el periodo de cálculo. Esto implica sumar todos los ingresos variables obtenidos y dividirlos entre los meses del periodo para obtener un promedio mensual, que luego se usa en la fórmula de la CTS.

¿Cuál es el plazo para que Dina Boluarte promulgue la ley de retiro CTS?

La presidenta Dina Boluarte tiene hasta el 24 de mayo de 2024 para promulgar la ley recientemente aprobada por el Congreso. Una vez promulgada, el siguiente paso es la publicación de esta norma en el diario oficial El Peruano, lo cual es esencial para que la ley entre en vigor oficialmente.

Tras la publicación, el Ministerio de Trabajo tiene la responsabilidad de reglamentarla, disponiendo de un plazo máximo de 10 días calendario para completar este proceso.

 La presidenta Dina Boluarte. Foto: Presidencia

La presidenta Dina Boluarte. Foto: Presidencia

¿Qué pasa si no me pagan la CTS?

Si tu empresa no realiza el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) dentro del plazo legalmente establecido, se enfrenta a sanciones significativas por parte de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), debido a que esto constituye una falta grave. Las multas varían según el tamaño de la empresa:

  1. Para pequeñas empresas: la multa oscila entre 0,45 y 4,50 unidades impositivas tributarias (UIT), lo que se traduce en montos que van desde S/2,070 hasta S/20,700. Estas cifras se ajustan de acuerdo al tamaño y recursos de la empresa, buscando ser proporcionales y disuasorias.
  2. Para empresas que no son MYPE (Micro y Pequeña Empresa): la sanción monetaria es más elevada, fluctuando entre 1,57 y 26,12 UIT, equivalentes a montos que oscilan entre S/7.222 y S/120.152.

Egresado de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Redactor web de la sección Gastronomía de La República. Experiencia como redactor en otros medios de comunicación. También con experiencia en monitoreo de medios impresos.