Atrapavientos parte a América para ahondar en el fomento de la lectura desde las IA

Atrapavientos parte a América para ahondar en el fomento de la lectura desde las IA

La entidad aragonesa, que dirige el escritor y gestor cultural Jorge Gonzalvo, agotará un mes de trabajo en diversos puntos de México, Honduras y Costa Rica

Jorge Gonzalvo, hace unos días, en Zaragoza. La sombra no está generada por IA: es genuinamente suya.
Jorge Gonzalvo, hace unos días, en Zaragoza. La sombra no está generada por IA: es genuinamente suya.
Guillermo Mestre

Quizá no lo recuerden, quizá sí, pero probablemente se hayan topado en los últimos años con alguna actividad de Atrapavientos. Esta entidad sin ánimo de lucro y de genoma aragonés recibió en 2022 desde el Ministerio de Cultura el Premio Nacional de Fomento de la Lectura. Organizan varias actividades curiosas de trasfondo pedagógico, como el intercambio multitudinario de volúmenes literarios ‘Libros que importan’, apoyada por el Ayuntamiento de Zaragoza, o la ‘Lucha libro’, campeonato de improvisación literaria.

Atrapavientos también se ha distinguido por su enfoque pedagógico en materia de literatura infantil y juvenil. Con Jorge Gonzalvo en la dirección, la plataforma acomete ahora en Norte y Centroamérica un ambicioso proyecto cimentado en visitas previas, y que combina el esfuerzo docente con la participación en el Festival de Cultura y Ciencia El Aleph (México DF) y el desarrollo de una serie de ideas rompedoras en torno al papel de la inteligencia artificial en el sector literario.

"Todo lo que va a pasar allá ahora parte de 2019, cuando recibimos una invitación del Centro Cultural de España en México. De hecho, es una continuación ampliada de otro viaje que efectuamos en noviembre pasado, en el que visitamos seis puntos en un mes. La primera tarea que asumimos allá fue una charla en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que versaba sobre la inteligencia artificial y fomento de la lectura y la escritura. Allí ya flirteamos con el tema de clonar voces".

El Punset mexicano

El periodista y divulgador científico Pepe Gordón, una especie de Punset azteca, fue el cicerone de Gonzalvo y Atrapavientos en México y en la propia feria, conocida popularmente como FIL. "Me invitó a su programa ‘Las ovejas eléctricas’ y allí hicimos varios juegos interesantes: incluso cloné su voz y la de Julio Cortázar. Le pedimos a la IA en directo que escribiese un manual de instrucciones para dar la citada conferencia en la FIL; de hecho, seguí su guía".

Gonzalvo aclara que "lo que más me gusta de Cortázar, más incluso que ‘Rayuela’, está en sus relatos y en los propios manuales de instrucciones que describía en sus ‘Historias de cronopios y famas’. Gordón es el curador del festival El Aleph y de él parte la propuesta de ampliar y matizar nuestro viaje más allá de esa charla".

""La inteligencia artificial  creativa está abocada al
fracaso, porque se va a envenenar a sí misma""

Atrapavientos se ha ganado un nombre en México dentro del mundillo literario y docente. "En el mes que pasamos allá en otoño, nuestra actividad tuvo un impacto en unas 10.000 personas; 1.000 en presencial y el resto ‘online’, con base en el DF y visitas a Tamaulipas, Sonora, Puebla, Guadalajara: 9.000 kilómetros en total. Ahora, en El Aleph, confieso que llego con algo de síndrome del impostor, porque va gente muy ‘top’, incluyendo un montaje de Brian Eno. Yo abundaré en el posicionamiento entre apocalípticos e integrados con respecto al papel de la inteligencia artificial, un concepto que acuñó originalmente Umberto Eco en el contexto de los medios de comunicación y la cultura de masas".

Clonación por instrucción

La conferencia que lleva Gonzalvo se llama ‘Manual de instrucciones para clonar a Julio Cortázar’. "Es curioso lo que dice cuando le pedimos a Cortázar un manual de instrucciones para clonarse a sí mismo: da respuestas increíbles... y nos regaña: dice que la clonación es un juego de espejos rotos que no reflejan nada nuevo".

Gonzalvo usa el ‘software’ de Eleven Labs para las voces. "Me parece el más completo. También le pediremos a Cortázar que escriba en gíglico". El director de Atrapavientos alude al idioma con esquema de jerigonza que inventó Cortázar y emplea en el capítulo 68 de ‘Rayuela’: imita la estructura del español, además de la puntuación y entonación, pero usa palabras inventadas, cambia sonidos y juega con las palabras.

El escritor y pedagogo aragonés es más integrado que apocalíptico, y elige no verlo todo negro. "Dicen, aunque solamente son hipótesis, que quizá una IA pueda escribir un ‘best-seller’ allá por 2050. Eso tampoco es alarmante. En estos años de experiencias palpables con obras creativas generadas por IA hemos aprendido a distinguirlas; además, investigadores franceses y japoneses han concluido tras varios estudios que la inteligencia artificial creativa está abocada al fracaso, porque se va a envenenar a sí misma".

El zaragozano se explaya sobre este detalle. "Los datos de calidad escasean cada vez más, sobre todo a la hora de generarlos evitando problemas legales por las fuentes de las que beben; cuando entrenas a una inteligencia artificial con datos generados por otra inteligencia artificial, los datos son mucho menos interesantes y creativos, con resultados cada vez más pobres. Y creo que la gente que se asusta suele ser la que menos informada está, o menos calidad muestra en su trabajo. No se puede clonar la creatividad humana".

Viaje por tres países

Gonzalvo viajó este lunes 13 de mayo al DF y al día siguiente imparte un seminario a 100 promotores de lectura en el Centro Cultural de España, que se extenderá a lo largo de tres mañanas de esta semana; por las tardes se grabará el ‘podcast’ de ‘Libros que importan’. Este viernes 17 de mayo toca conferencia en la UNAM y el sábado, el zaragozano volará a León (estado de Guanajuato, a 370 kilómetros del DF) para ser jurado del ‘Lucha libro’, amén de impartir otro taller.

De vuelta en el DF participará en la iniciativa ‘Préndeme X’ grabando un seminario para más de 3.000 docentes. "Luego tocará viajar a Oaxaca para compartir una experiencia educativa con la gestora cultural local Nadia López, que trabaja sobre todo en el área de las lenguas indígenas, además de ser Premio Mesoamericano de Poesía Joven. Compartiremos nuestras miradas en el fomento a la lectura".

De Oaxaca, Gonzalvo pasará a Honduras durante una semana y Costa Rica otra semana, para ‘clonar’ –no en sentido literal esta vez– las actividades educativas desarrolladas en México, con el apoyo de los respectivos centros culturales de España, que comparten gastos en la financiación del viaje de Atrapavientos con la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). "Ya estamos hablando con ellos de volver el año que viene y extender el programa a seis o siete países. Es muy emocionante", concluye.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión