”La vida es sueño”, interpretada por primera vez en Guadalajara por la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España
Fotografía: María Ramírez Blanco




Guadalajara, Jalisco.

“¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño;

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son”. 

-Pedro Calderón de la Barca. 

La Compañía Nacional de Teatro Clásico de España presentó en México por primera ocasión el texto del dramaturgo Calderón de la Barca “La vida es sueño”, escrito en 1635. 

Guadalajara fue una de las tres ciudades en donde este clásico de la literatura con casi 400 años de antigüedad brotó ante los ojos de los espectadores este sábado 11 y domingo 12 de mayo en la sala Plácido Domingo del Conjunto Santader de Artes Escénicas de Guadalajara

Rebeca Mantellán, quien protagoniza a Rosaura compartió lo que como actrices y actores significó brincar el charco para presentar la obra en México y Guadalajara, puesta en escena que desde octubre de 2022 han presentado en países como:

  • Italia, Francia, Inglaterra, Reino Unido, España, Portugal y Buenos Aires, por mencionar algunos. 

“Es una experiencia que el poder compartir la función en distintos países y culturas

traspasa el hecho teatral y artístico, enriquece a nivel personal.

El poder ver que de alguna manera el arte y el teatro es un lenguaje universal que se puede compartir en distintos puntos del mundo y que recibes una respuesta por parte del público”.  

Durante la obra los actores bajaron del escenario y se mezclaron entre los espectadores, lo que le dio un toque de cercanía, las personas podían ver la locura de Segismundo, quien se cuestiona el sentido de la vida mientras se encuentra encadenado, quien quiere saber si lo que estaba viviendo era un sueño o si soñaba despierto. 

”La vida es sueño”, interpretada por primera vez en Guadalajara por la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España

Fotografía: cortesía/ Fernando Cobo

La obra trata de Segismundo, príncipe heredero del reino de Basilio en Polonia, quien decidió encadenar a su hijo en una torre tras haber recibido un mensaje de un oráculo de que éste sería un príncipe soberbio.

Sin embargo, un día Basilio decide soltarlo para ver su actuar y darle una oportunidad. En caso de que termine en caos, el rey tiene pensado decirle que todo fue un sueño.

  • Segismundo en su primer día termina por cometer un homicidio lo que ocasiona que lo vuelvan a encadenar.

Y a pesar de que la obra está escrita en español antiguo y en versos, lo que dificulta un poco la comprensión y la lectura, los actores y actrices lograron hacer de esta obra barroca, algo digerible para el público. 

Manuel Moya, quien interpreta a Astolfo compartió que para los integrantes de la  Compañía Nacional de Teatro Clásico de España representó un reto al inicio aprenderse todo el guión por la manera en la que el texto está escrito; sin embargo, la dirección de Declan Donnellan lo hizo fácil. 

“Antes de empezar los procesos de ensayos que son 45 días, meses antes

nos reúne a la compañía una semana en el bosque y durante ese tiempo convivimos todos juntos e improvisamos sobre la obra,

las relaciones que hay entre los personajes y desentrañar cosas que no se ven en el escenario pero que nosotros comenzamos habitarlas y a vivirlas, y a la hora de enfrentarnos con el texto

nos facilita mucho el aprendizaje y a la hora de ponerlo en común nos facilita mucho el entenderlo

porque ya lo tenemos instalado en el texto, y eso nos ayuda porque ya no lo pensamos sino que nos brota”. 

  • Los actores y actrices de la obra “La vida es sueño”, compartieron sentirse acogidos por el público mexicano: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Y catalogaron este viaje como experiencia especial que van a recordar el resto de sus vidas, como un sueño cumplido.

María Ramírez Blanco