Las sondas indias MLM y Chandrayaan 4 para estudiar Marte y traer muestras de la Luna - Eureka

Las sondas indias MLM y Chandrayaan 4 para estudiar Marte y traer muestras de la Luna

Por Daniel Marín, el 19 mayo, 2024. Categoría(s): Astronáutica • India • Luna • Marte • Sistema Solar ✎ 53

Mientras la sonda china Chang’e 6 se prepara para convertirse el próximo mes en la primera misión que traiga muestras de la cara oculta de la Luna, la agencia espacial india ISRO ha dado más detalles de su misión Chandrayaan 4. Esta sonda también tiene como objetivo traer muestras de la Luna, pero con una arquitectura diferente. Después del exitoso alunizaje de Chandrayaan 3, India tiene en marcha dos misiones a la Luna: LUPEX y Chandrayaan 4. LUPEX es una misión en colaboración con Japón destinada a estudiar el polo sur Lunar en la que India aporta la sonda de descenso, similar a Chandrayaan 3, y Japón el rover y el cohete lanzador H3. Chandrayaan 4 está formada en realidad por dos sondas que serán lanzadas por dos cohetes diferentes.

Las dos sondas del la misión Chandrayaan 4: a la izqda., el conjunto orbital (TM+PM) y a la derecha el conjunto de superficie (PM+DM+AM) (Wikipedia).

India carece de un cohete tan potente como el Larga Marcha CZ-5 de China, así que no puede lanzar una misión tan compleja con un único vector. Por lo demás, Chandrayaan 4 sigue una arquitectura parecida a las sondas Chang’e 5 y 6 chinas, con un segmento de superficie y otro orbital, solo que, como comentábamos, cada segmento constituye una sonda independiente y será lanzado por un cohete diferente. La primera sonda es el segmento orbital (TM+RM), formada por el módulo de transferencia, TM (Transfer Module), y la cápsula de reentrada RM (Reentry Module), que será lanzado mediante un cohete PSLV. La segunda sonda, lanzada mediante un LVM-3, es el segmento de aterrizaje, formada por tres módulos, el de propulsión, PM, la etapa de descenso DM (Descender Module) y la de ascenso AM (Ascender Module). La etapa de descenso usará el mismo diseño del Vikram 1 y 2 de las sondas Chandrayaan 2 y 3. Por su parte, los módulos TM y PM emplerán elementos del orbitador de Chandrayaan 2, también usados en el módulo de propulsión de Chandrayaan 3.

Sonda LUPEX en colaboración con Japón (ISRO).
Otra vista de LUPEX, con el módulo de alunizaje indio y el rover japonés (ISRO).

El esquema de misión sería el siguiente: las dos sondas partirían hacia la Luna —no directamente, sino mediante varios encendidos para elevar su apogeo, como ya ocurrió con las Chandrayaan 2 y 3— y se colocarán en órbita lunar. El segmento orbital usaría el módulo TM para realizar las maniobras propulsivas, mientras que en el caso del segmento de superficie estas las realizaría el módulo de propulsión PM, que se separará una vez la sonda esté en órbita de la Luna. A partir de este punto la misión se desarrollarán como las sondas chinas Chang’e 5 y 6. El conjunto de aterrizaje DM y AM alunizará y recogerá las muestras, que serán depositadas en la etapa de ascenso AM. El lugar de alunizaje estará cerca de la sonda Chandrayaan 3, el denominado punto Shiv Shakti, para aprovechar los datos aportados por esta sonda y caracterizar mejor el contexto de las muestras recogidas. Como en el caso de las sondas Chang’e 5 y 6, la misión de superficie durará menos de un día lunar.

Esquema de misión de Chandrayaan 4 (ISRO).

Esta partirá hasta la órbita lunar y allí se acoplará con el segmento orbital usando un pequeño sistema andrógino. Curiosamente, se acoplará lateralmente, lejos de la cápsula. Para pasar las muestras de la etapa de ascenso a la cápsula se usará un brazo robot. Luego la etapa AM se separará y el conjunto TM-RM pondrá rumbo a la Tierra. La cápsula reentrará con las muestras y probablemente efectuará un amerizaje en algún lugar del océano Índico, aunque no está claro si llevará a cabo una reentrada doble o balística. La arquitectura de la Chandrayaan 4 ha sufrido cambios con respecto a los planes iniciales del diciembre pasado, en los que el acoplamiento entre la etapa de ascenso y el segmento orbital debía tener lugar en una órbita terrestre muy alta. Finalmente, esos planes se han dejado de lado en favor de un esquema más tradicional. A pesar de todo, no olvidemos que India carece de experiencia de acoplamientos en órbita, no ya en la Luna, sino en órbita terrestre, por lo que ISRO planea lanzar una misión de prueba en órbita baja para poner a prueba varias de las tecnologías asociadas a esta misión.

Otra vista de los módulos de Chandrayaan 4 (ISRO).

La misión Chandrayaan 4 hay que enmarcarla dentro de los planes actuales para poner un astronauta indio en la superficie lunar alrededor de 2040. Pero India tiene planes más allá de la Luna. También en estas semanas se ha aprobado al fin el desarrollo de la sonda a Venus Shukrayaan y hemos visto más detalles de la segunda misión a Marte del ISRO tras Mangalyaan, la MLM (Mars Lander Mission), que se ha convertido en un proyecto realmente ambicioso. A pesar de que todavía no se ha concretado su diseño, ISRO ha adelantado que MLM será lanzada mediante un LVM-3 y para el descenso y aterrizaje usará un paracaídas supersónico y la técnica sky crane de los rovers de la NASA Curiosity y Perseverance para aterrizar (como es una sonda india, no podemos hablar de «copia», solo de «inspiración»; si fuera una misión china, la cosa sería diferente, por su puesto). Lo que sí sabemos es la instrumentación científica de la sonda, que estará integrada por un rover dotado de espectrómetros ultravioleta, infrarrojo y Raman, una cámara estéreo, un microscopio, un sensor de radiación y un aparato para estudiar el polvo atmosférico, además de un instrumento para probar tecnologías ISRU todavía sin definir. Teniendo en cuenta que la ventaja de la tecnología sky crane es que permite poner en la superficie una mayor cantidad de carga útil, es posible que el rover de ISRO sea más grande que el Zhurong chino, aunque habrá que esperar al diseño final. También es posible que el rover incluya un helicóptero como en la misión Perseverance de la NASA, aunque este punto no se ha confirmado.

Proyecto de helicóptero o dron MARBLE (MARtian Boundary Layer Explorer) que viajría en la misión MLM (ISRO).

Como en el caso de Chandrayaan 4, MLM estará formada por dos sondas separadas, la misión de aterrizaje propiamente dicha con el rover y el orbitador RMO (Relay Mars Orbiter) encargado de retransmitir la señal a la Tierra que despegará mediante un PSLV (de hecho, MLM despegará antes que RMO). El orbitador llevará además una cámara en visible e infrarrojo para transmitir imágenes del disco planetario. Una vez más, las limitaciones de carga útil del LVM-3 hacen necesario un doble lanzamiento, dejando claro que India necesita urgentemente un lanzador con una capacidad en órbita baja de más de 20 toneladas para llevar a cabo planes tan ambiciosos. O, al menos, introducir cuanto antes el NGLV, que podrá colocar en LEO 17 toneladas. En cualquier caso, MLM, que podría despegar en 2031, se perfila como un auténtico «Perseverance indio» (aunque el rover usará energía solar en vez de RTG y la misión incluye un orbitador). Si India logra sacar adelante esta ambiciosa y compleja misión podremos afirmar que su programa planetario habrá alcanzado los logros de la misión Tianwen 1 china. Al fin y al cabo, uno de los grandes objetivos del programa espacial indio, si no el más importante, es intentar mantenerse al nivel de su rival.

ByueA70CAAAyt9E
Marte visto por la sonda india Mangalyaan (http://twitter.com/tedstryk).

Referencias:

 



53 Comentarios

  1. Gran artículo Daniel.La ISRO puede sacar las misiones de la Luna y Venus en pocos años pero la de Marte tiene todas las trazas para irse más allá de 2031 siendo una misión tan compleja.
    Además la ISRO está enfrascada con su misión Ganganyaan que creo que debería despegar en Diciembre de 2025.

  2. Venus probe is NOT an approved mission, the talk of design being ready is at least a year and half old and should not be treated as sign of approval. And even LUPEX, MLM proposal, CY4 sample return mission proposal and even NGLV is not yet Government approved projects.

  3. Mil gracias por tenernos actualizados sobre los pasos de la ISRO, maestro!

    P.D: para destacar este pasaje, de cara a los sinófobos fanatizados del foro: «como es una sonda india, no podemos hablar de «copia», solo de «inspiración»; si fuera una misión china, la cosa sería diferente, por supuesto»

    1. Es lo primero que se me ha ocurrido, Cristian, ja ja. Es como ondear una muleta delante de un Miura , Por cierto yo sugeriría a los de PLD, que les pusieran nombre a cada ejemplar de la serie V,
      Campanero, Isleño etc., así redondearían la «faena» ja ja

  4. Impresionante el Programa espacial de la ISRO…

    Estaría gracioso que la ISRO aterrizará antes que la ESA en la Luna (ya lo hizó), tuviera en rover en Marte antes que la ESA (no sería descartable dado los retrasos de Exomars-Rosy) y tuviera naves tripulada antes que la ESA (el próximo año, puede ser el momento)…

    En fin… «Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente»

  5. Impresionante el Programa espacial de la ISRO…

    Estaría gracioso que la ISRO aterrizará antes que la ESA en la Luna (ya lo hizó), tuviera en rover en Marte antes que la ESA (no sería descartable dado los retrasos de Exomars-Rosy) y tuviera naves tripulada antes que la ESA (el próximo año, puede ser el momento)…

    En fin… «Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente»

  6. Pero estas novedades sobre los planes espaciales indios, ¿suelen exponerse siempre en días dedicados a la tecnología espacial (en medio de charlas a unos críos)? … ¿no hay una forma más seria de obtener información de la planificación espacial india?.

    PD: Yo he escuchado hablar en inglés a indios y paquistaníes desde hace casi cincuenta años. Me hacía y me hace mucha gracia esa forma de pronunciar las erres. No me he visto las más de cuatro horas del video de referencia, pero escucharles me trae recuerdos de juventud (de cuando yo distinguía acentos de negros-africanos, indo-paquistaníes, negros-caribeños, escoceses, americanos, australianos, etc.).

  7. Gracias Daniel por informarnos bien sobre estos proyectos indios. La única pega que veo es que son fechas algo optimistas para los indios, por lo demás son misiones muy muy interesantes. Tienen que tener cohetes mas potentes y hacer mas torres de lanzamiento para aumentar sus misiones y mas aún con las misiones tripuladas.

    La misión con la jaxa me parece apasionante.

    La india va camino de su mayoría de edad respecto al espacio.

    Saludos Jorge M. G.

  8. Qué interesante . Gracias por el artículo, sin cookies , ni obligaciones a dar tu intimidad o pagar. Seguireé atento a nuevas publicaciones.

  9. Impresionante el avance indio, aunque también me parece que una misiones tan complejas como las Chandrayaan 4 y MLM va a requerir de un notable aumento de presupuesto, máxime cuando los indios andan metidos en un programa orbital tripulado con estación orbital incluida y con aspiraciones a mandar gente a la Luna en la década de 2040.

    Actualmente, el presupuesto anual nominal de la ISRO es de 130.420.000.000 rupias (esto es, aproximadamente 1.600 millones de dólares nominales). Para hacernos una idea de lo que eso supone, hay que conocer el PIB PPA indio (esto es, el producto interno bruto o PIB a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) o a la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, en relación con una canasta de precios estandarizada ponderada o cotizada dentro del propio mercado interno de los Estados Unidos, país que es tomado como referencia).

    La clasificación mundial por PIB PPA está encabezada, según el Banco Mundial, por China (30,3 billones -europeos- de dólares), EEUU (25,4 billones), la UE (24,4 billones) y la India (11,4 billones). La paridad del poder adquisitivo (PPA) de la India en 2020 fue de 22,45 rupias por dólar global en 2020, así que para hacernos una idea de lo que «le da de sí» a la ISRO ese presupuesto de 130,4 mil millones de rupias solo hay que dividir dicha cifra por 22,45, lo que nos da 5.600. Es decir, que los 1.600 millones de dólares nominales de presupuesto anual de la ISRO rinden como si fueran 5.600 millones de dólares.

    Ello explica lo mucho que puede hacer India en el espacio con un presupuesto nominalmente «modesto» que en realidad es superior al de la JAXA japonesa (4.000 millones $) y que deja a la ISRO inmediatamente por debajo de la ESA (7.800 millones $ anuales de presupuesto) en «capacidad real». No dudo que en los próximos años el presupuesto de la ISRO aumentará para hacer frente a todos sus planes tripulados y robóticos y superará en términos reales a la ESA, situándose en torno a los 8.000 millones de dólares (si lo preferís, unos 180.000 millones de rupias equivalentes a unos 2.300 millones $ nominales). Pero si de verdad quieren llevar gente a la Luna en la década de los 40, ese presupuesto deberá crecer mucho más, superando muy ampliamente a la ESA y alcanzando la tercera posición después de EEUU y China.

    Otra cosa que queda meridianamente claro, ya sea para la ESA, la JAXA o la ISRO, es la absoluta necesidad de contar con lanzadores que rompan con el «síndrome de las 20 toneladas en LEO» si quieres hacer misiones robóticas realmente importantes en la superficie de otros mundos. El objetivo para la década de los 30 para esas tres agencias ha de ser disponer de lanzadores de al menos 30-40 toneladas a LEO. LA JAXA ya ha manifestado que tiene esa intención, y los últimos anuncios de la ESA apuntan también en esa dirección. Es eso o comprar espacio de carga en el Falcon Heavy, lo que no dejaría de ser una vergüenza. Ellos verán.

    1. Hay una tendencia de desinversión de China e inversión en la India por parte de EEUU (y en otros países asiáticos). Algo ayudará a la economía de Bharat. Eso podría significar que hay que esperar un crecimiento económico mayor aún que hasta ahora. O no … ni idea.

      1. ¡si!: hay un interés de los países de no depender de China,
        se esta tan dependiente de China que tiene a todos bajo su poder.
        y por supuesto China le teme a que la India se convierta en “la novia bonita”,
        y le quite poder.

    2. A mi me encanta la ISRO, vale si, están por detrás de la NASA,China y Rusia/URSS.Perfecto, vale es la cuarta o quinta o hasta sexta agencia espacial.No voy a discutir eso.Da igual que esté quinta,cuarta o sexta.Al fin y al cabo India va un poco a su aire sin prisas pero sin pausas.

      Pero, dicho esto, veo complejo, no digo que imposible cumplir todos los plazos.
      16 años hasta 2040 parecen muchos pero no son tantos.
      A saber, Chandrayaan-4, Chandrayaan-5 y Chandrayaan-6, Estación espacial, poner hombre en la luna.
      Pero es que antes de eso tienen la Gangayaan, la misión a Venus, la misión a Marte y aunque Daniel no lo pusiera hasta hace un par de años se hablaba de una misión a Jupiter pero ahora no se si eso se postpone indefinidamente.
      Y como bola extra, NGLV.
      Ojalá que cumplan los plazos pero o aumentan el presupuesto en recursos tanto humanos, técnicos y económicos o va a ser muy muy complicado cumplir esos plazos.Se que Modi dijera que iban a aumentar el presupuesto pero de ahí a que lo hagan aún queda un camino.Tampoco sabemos cuanto lo van a aumentar.Pero mucha tralla para la ISRO en apenas decada y media.

      1. No es una mala posición, ni mucho menos. Pero estas clasificaciones varían mucho de un año a otro y según la fuente. Los datos del FMI de 2023 sitúan a España en la misma posición de 2022, la 15a. En esa clasificación, Corea del Sur está en la 14 y Canadá en la 16. No son malos compañeros de clasificación. Cuando lo que se mide es el PIB PPA per capita, España, con 45.800 $, ocupaba en 2022 la posición 36, justo por encima de Japón (la primera posición es de Luxemburgo). Claro que cuando mides el PIB PPA per capita (lo mismo que el PIB nominal per capita)m tienes que tener unos datos poblacionales muy precisos, porque dependiendo qué cifra del censo tomes, los datos varían.

        Estos datos son solo referencias que pueden variar de un año al otro. Por ejemplo, el valor del PIB español a precios corrientes para el conjunto del año 2023 se situó en 1.461.889 millones de euros, un 8,6% superior al de 2022 con un PIB per capita nominal de 30.320€, pero eso puede cambiar en el momento en que se revisen datos de la contabilidad nacional (lo que ocurrió a principios de año).

        Y estas clasificaciones de PIB nominal son bastante relativas y dependen del tamaño de la población, porque como contaba a unos alumnos, supongamos que un fabricante chino de automóviles decide invertir en un año 10.000 millones de dólares en Hungría y otros 10.000 millones en España. Dado que el PIB de Hungría es de unos 180.000 millones de dólares, esa inversión supondría un aumento de su PIB del 5,5%, mientras que en el caso de España, con un PIB nominal de 1.581.000 millones de dólares, esa inversión solo supondría un 0,63% de aumento del PIB.

        Se pueden elegir unos datos u otros, pero no mezclarlos. Yo prefiero comparar países de dimensiones y poblaciones parecidas. No le veo ningún sentido a comparar España (más de 48 millones de personas) con Letonia (1,8 millones), país con un PIB de 41.000 millones de dólares, prácticamente el mismo que el de la Comunidad Autónoma de Aragón (1.340.000 habitantes).

        1. Gracias Hilario por las aclaraciones. (No soy economista)

          Esta claro que no se puede hablar de P.I.B. Sin tener en cuenta todas esas cosas y además las tendencias (me imagino) que como en los cohetes no es lo mismo estar en una posición en ascenso que en descenso aunque la posición aparente sea la misma. Con el tiempo. Úñelas un poco o muy alto o te la pegas a modo de PIBfrenazo (😉).

          Esperemos que no sea nuestro caso. (El de ISRO parece claramente ascendente).

      1. Para ir a la Luna pase, pero para ir a superficies planetarias y de lunas del Sistema Solar se quedan cortos. Yo no hablo de un SLS, pero si puedes mandar 15 toneladas a trayectoria lunar, mejor que 8.

        Para la ESA, un lanzador capaz de lanzar treinta y tantas toneladas a LEO sería ideal. Podría lanzar sondas pesadas a Marte y más allá o sondas pequeñas pero más rápidas.

  10. Tiene mucho mérito La India (Barath) en conseguir hacer lo que han hecho otras potencias espaciales. Pero estas enormes inversiones de tiempo y dinero de cada potencia que accede al espacio, supongo que rendirían más si se dedicarán a hacer algo nuevo, apoyándose en la colaboración con las otras en vez de intentar demostrar que no se es menos repitiendo hazañas pasadas.
    Quizá, además, tendría más apoyo popular en su país, por ser originales.

    Hay temas pocos explorados, como el desvío de asteroides peligrosos, que necesitan desarrollarse y requieren de ese tiempo y dinero. Evitar que un pedrusco espacial espachurre un pueblo sería de las tareas más rentables de la astronáutica.

  11. Increíble como avanza el programa espacial de india ya podría aprender Rusia de como sacar un programa especial con un presupuesto modesto 😈
    Lastimosamente creo que al zar Putin no le interesa la ciencia espacial al menos que sea para usarlo de propaganda como paso con la fallida misión luna 25 !!

  12. Lo de la India y el espacio es curioso. Son con diferencia los que consiguen sacar las misiones más ‘baratas’. Pero sí es que miralos, hasta los PowerPoint que hacen tienen pinta de baratos!

    Aún a pesar de mis estúpidas opiniones les deseo el mayor de los éxitos. Me alegra que sean ambiciosos.

  13. Las claves geopolíticas cambian con rapidez o con lentitud, pero no hay duda de que cambian. Gracias a los datos ofrecidos por HG sabemos que el PIB PPA de la UE está a la par de Estados Unidos con 24,4 billones de dólares (billones europeos).

    Ahora bien, un porcentaje del PIB de la UE es producto de deslocalizar industrias en Asia por los salarios bajos y una carga fiscal asumible para la cuenta de resultados de las empresas de la Unión Europea. En este sentido no acabo de entender qué ventajas tiene para la UE deslocalizar de China para trasladarse a India. ¿Por qué no traer de vuelta a Europa al menos algunas industrias de la UE? Por ejemplo: a Bulgaria, Portugal, España, Lituania, Rumanía, Austria, Suecia, etcétera.

    La defensa de la industria europea grande, mediana y pequeña debería ser materia de análisis en los foros correspondientes con el fin de disminuir la dependencia comercial con Asia, al menos en los sectores industriales que sea posible. El reciente pacto de China y Rusia escenificado en Pekín alerta de un endurecimiento de las partes hacia Occidente y obliga a la UE a establecer un marco comercial más realista.

  14. Se ven con cada vez mas frecuencia comentarios en otro idioma, ya sea inglés, portugués o algún otro, lo cual sugiere que este no es solo el mejor blog de astronáutica en español, sino que (a pesar de estar escrito en español) tiene elementos para ser referencia mundial. ¡Que afortunados que somos! ¡Gracias Daniel por tan magnífico trabajo!

      1. Teniendo en cuenta que los traductores online funcionan muy bien, no veo la necesidad de meter un comentario en inglés en un blog en español. Muchos podemos leerlo de un tirón, pero otros no.

        Ya puestos, ahí va el mismo comentario en árabe estándar:

        مسبار كوكب الزهرة ليس مهمة معتمدة، والمناقشات حول إعداد التصميم تعود إلى عام ونصف على الأقل ولا ينبغي اعتبارها دليلاً على الموافقة. حتى LUPEX، واقتراح الامتيازات والرهون البحرية، واقتراح مهمة عودة عينة CY4 وحتى NGLV لم تتم الموافقة عليها بعد من قبل الحكومة.

        Lo he revisado con re-traducciones y creo que cualquier árabe educado podría entenderlo.

        1. Yo por ejemplo participo en un grupo de astrofotografía en Telegram y allí todos usamos el inglés al ser gente de muchos países. Ahí tiene sentido, y son muchos los que tiran del traductor. Aquí no tiene sentido. Hay que poner unas normas, porque si no empezarán a aparecer mensajes en vietnamita, laosiano, gaélico, francés del Quebec o swahili.

    1. 🙂
      Locuras ajenas de las que reírnos no nos van a faltar. Por ejemplo, de la imagen sobre el dron MARBLE. Ahí sí que no se han «inspirado» en el dron Ingenuity.

    1. Hay ciertas dependencias que no las entiendo. Si Europa fueran 3 países del tamaño de Suiza, podría pensar que es mejor comprarlos. Pero es que somos 450 millones de personas. En serio que no vale la pena invertir en investigar en energía atómica para construir nuestros propios RHU? Quienes están en contra y por qué? Hablamos de ciencia. Nada militar, ni comercial.

      1. En Europa quien puede fabricarlos parece que es el Reino Unido.
        En este sentido, da la impresión de que aprovechando esta misión, se va a avanzar en el proceso de certificación de un RHU de Americio, según el link que puso HG
        https://www.esa.int/Newsroom/Press_Releases/ESA_and_NASA_join_forces_to_land_Europe_s_rover_on_Mars
        «Liderados por el Reino Unido, el trabajo en el desarrollo y certificación de una RHU europea para volar en la misión continuará en paralelo. El programa GSTP/ENDURE de la ESA (ENDURE significa ‘Dispositivos europeos que utilizan energía de radioisótopos’) ofrecerá una capacidad europea de extremo a extremo para sistemas de calor y energía de radioisótopos a finales de esta década.»

        1. En Nature no sé si malinterpretan o bieninterpretan el acuerdo
          https://www.nature.com/articles/d41586-024-01487-6
          La misión del rover a Marte utilizará una fuente de energía nuclear pionera
          La próxima misión europea a Marte utilizará un dispositivo pionero de propulsión nuclear que aprovecha la desintegración radiactiva del americio para mantener calientes sus componentes, una novedad en una nave espacial.
          Las RHU europeas calentarán los componentes de la plataforma de aterrizaje de la misión, que despliega el rover sobre la superficie marciana. El módulo de aterrizaje alimenta al rover antes de que salga de la plataforma y abra sus paneles solares. Por lo tanto, extender la vida útil del módulo de aterrizaje proporciona respaldo en caso de que haya problemas durante el despliegue del rover, dice Orson Sutherland, líder del grupo de la ESA para la Exploración de Marte, con sede en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) en Noordwijk, Países Bajos.
          desintegración del americio
          Las unidades calefactoras de la ESA no sólo serán las primeras en Europa, sino también las primeras en cualquier lugar en utilizar americio-241, un subproducto de la desintegración del plutonio que contiene menos energía por gramo que su predecesor. Pero el americio-241 es más abundante y más barato, lo que significa que incluso si las RHU requieren más isótopo para funcionar, podrían ser menos costosas en general. «El desarrollo y lanzamiento de una RHU europea será una novedad para la ESA y un logro importante», afirma Sutherland.
          Baterías del futuro
          Las RHU de americio se están creando como parte del proyecto europeo Dispositivos que utilizan energía de radioisótopos (ENDURE). Debido a que los dispositivos contienen materiales radiactivos, requieren certificación antes de su lanzamiento. La colaboración está trabajando para cumplir con los requisitos de seguridad de lanzamiento a tiempo para 2028, dice Richard Ambrosi, físico y especialista en sistemas de energía espacial de la Universidad de Leicester, parte del equipo con sede en el Reino Unido que lidera el desarrollo del dispositivo.
          Para finales de la década, ENDURE pretende haber desarrollado baterías de americio capaces de proporcionar electricidad a una nave espacial en lugar de solo calor, a tiempo para una serie de misiones lunares de la ESA a principios de la década de 2030 . Mientras que una RHU utiliza el calor producido naturalmente por la desintegración radiactiva, una batería nuclear, conocida como generador termoeléctrico de radioisótopos, convierte ese calor en energía eléctrica.
          El Laboratorio Nuclear Nacional, con sede en Sellafield, Reino Unido, creará los gránulos de americio necesarios para los calentadores y baterías a partir del combustible nuclear gastado de las centrales eléctricas civiles del Reino Unido.
          El hecho de que la ESA tenga sus propias unidades de calefacción permitirá a la agencia ampliar su horizonte de exploración, afirma Sutherland. «La capacidad de mantener calientes los sistemas de vuelo en zonas sombreadas, como cráteres, o durante la noche permitirá explorar zonas que antes eran inaccesibles y prolongar la vida útil de la misión», afirma.

          A mí me parece que se han venido arriba. Una cosa es que se vaya a fabricar un prototipo y certificarlo para volar y otra que realmente vuele en la sonda. De ser esa interpretación correcta, entonces WOW.

          1. Releo y es WOW, porque dice que los RHUs de Americio europeos no son los que van en el rover sino unos que van a incorporar en la plataforma de aterrizaje.
            Repito WOW.
            (Aunque me parece muy justo en tiempo no?)

          2. WOW
            Me alegro de que Europa esté en camino de producir sus propias RHU. Lo que me parece confusa la información, si también compran RHUs para el rover de la misma misión a la que hace mención el artículo que expones. Mi comprensión lectora deja mucho que desear y tendría que volver a leerlo. No sé qué me pasa, que me cuesta leer hasta los números de teléfono ya.

  15. En cuanto a Marte, quizá sería bueno dejar atrás la era de los esfuerzos aislados, esporádicos y no coordinados y montar una organización internacional encargada de coordinar la exploración del planeta. Una pequeña oficina técnica que ponga un mínimo de orden sería suficiente. No haría falta más.
    Eso permitiría aunar esfuerzos, evitar duplicidades y aumentar las eficiencias. Independientemente de que luego cada país intente hacer las cosas como más provechosamente le venga, en función de sus propios intereses y capacidades. Y evitando cualquier tipo de vetos absurdos.

Deja un comentario