Memorias del subdesarrollo (1968), filme de Tomás Gutiérrez Alea

    Subdesarrollo de la memoria 

    El 19 de agosto de 1968, cuando esta isla era habitada aún por la ilusión, el contemplativo más importante del cine cubano llegó a seis de las tantas pantallas cinematográficas que había en La Habana. El América, el Mónaco, el Tosca, el City Hall, el Metropolitan y Radiocentro (que no empezaría a llamarse Yara hasta 1973) acogieron el estreno de Memorias del subdesarrollo, quinto largometraje de ficción dirigido por Tomás Gutiérrez Alea. A 55 años de su estreno, con el cine cubano herido y el ICAIC moribundo, conviene volver a la mítica escena del balcón, a ese «Todo sigue igual» que ha marcado los designios de esta isla y al telescopio para verle las cicatrices a La Habana.

    I

    Lo viejo o lo nuevo, irse o quedarse, la burguesía o los revolucionarios, Fidel o Miami; es el tiempo de las definiciones y Sergio Carmona, el protagonista, se permite dudar, regodearse en la duda, en medio de un contexto delirante, con la ebullición revolucionaria como marca indeleble de nuestro destino. Es así, con este personaje que no quiere irse del país, tal como ha hecho toda su familia, pero tampoco siente la más mínima simpatía por la Revolución, que esta resulta una película especialmente arriesgada y polisémica, ambivalente en más de un sentido.

    «El conjunto de su obra [la de Gutiérrez Alea]», escribió Jesús Díaz en el número inicial de la revista Encuentro de la Cultura Cubana, «constituye sin duda la crónica más lúcida del proceso que ha revolucionado, dividido y enfrentado a la sociedad cubana desde la segunda mitad del siglo XX».

    El hombre que duda frente a la Revolución fue un personaje que afloró, en el cine y la literatura cubanos, hacia fines de la década de los sesenta, cuando empezó a gestarse el caso Padilla, surgió el Movimiento de la Nueva Trova, Eduardo Heras León escribió Los pasos en la hierba, Tomás Gutiérrez Alea filmó Memorias del subdesarrollo, Jesús Díaz trabajaba en la primera versión de Las iniciales de la tierra, llegó la parametración, el «quinquenio» gris y las dudas fueron torpemente silenciadas por el poder. Pero las dudas no hicieron otra cosa que crecer y, entre el maniqueísmo y la tozudez de la época, Sergio Carmona dudaba de sí mismo, de su papel en aquel contexto, y dudaba, como muchos hacían en silencio, como muchos habrían de dudar después, de la Revolución en su conjunto, de la Revolución como vehículo para salir del subdesarrollo. 

    Es esta una de las razones para que Memorias del subdesarrollo haya trascendido, para que las dudas y definiciones de Sergio nos acompañen desde hace tantos años: el conflicto no ha desaparecido, tampoco los maniqueos ni los tozudos, ni los censores, ni los silenciadores de dudas, ni por supuesto los que ahora dan palos de ciego, negándose, con vetustas consignas, a asumir la total decadencia de la Revolución. El tiempo solo ha demostrado que Sergio Carmona tenía razón: «Esta isla es una trampa. Somos muy pequeños, demasiado pobres. Es una dignidad muy cara».

    «Desde que se quemó El Encanto, La Habana parece una ciudad de provincia. Pensar que antes la llamaban el París del Caribe, al menos así le decían los turistas y las putas. Ahora más bien parece una Tegucigalpa del Caribe, no solo porque destruyeron El Encanto y hay pocas cosas buenas en las tiendas, es por la gente también».

    En esta isla todo ha cambiado, pero todo sigue igual, y ahí, en la contradicción permanente, radica el epicentro de la debacle. La gente vive entre angustias, la ilusión es un bien cada vez más escaso, la asfixia ideológica, el subdesarrollo y la decadencia son los asuntos cotidianos y, a pesar de las ruindades, todo sigue igual. Los dirigentes recorren la isla, ven los problemas, hablan con la gente, les disparan la misma muela de siempre, invocan el argumento del bloqueo y todo sigue igual. Ridiculizan y amenazan a los que piensan diferente, censuran libros y películas, se reúnen una y mil veces, analizan una y mil veces los problemas, fracasan los planes, la isla hace aguas por donde quiera que se le mire y todo sigue igual. Lo verdaderamente jodido, lo verdaderamente inentendible, es que todo sigue igual.  

    «Todo el talento del cubano se gasta en adaptarse al momento», dice Sergio en una de las sentencias más importantes de Memorias del subdesarrollo. Período Especial, Batalla de ideas, demolición del 70 por ciento de los centrales azucareros, Revolución Energética, Obama: vacas aparentemente gordas que se desmoronaron al primer pinchazo; «problemas coyunturales», Trump, pandemia, MLC, Tarea Ordenamiento, 27N11J, Nicaragua, Mipymes, inflación, bancarización, y seguimos, como aletargados, adaptándonos al momento, gastando en sobrevivir todos los talentos de esta isla.

    Fotograma de ‘Memorias del subdesarrollo’ (1968); Tomás Gutiérrez Alea / Imagen: YouTube/El Babujal
    Fotograma de ‘Memorias del subdesarrollo’ (1968); Tomás Gutiérrez Alea / Imagen: YouTube/El Babujal

    II

    Si la acción se desarrollara en París y los personajes hablaran francés, esta sería una película de la nueva ola, dirigida por Godard, al estilo de Una mujer es una mujer o Vivir su vida, protagonizada por Jean Paul Belmondo y Anna Karina. Pero es Memorias del subdesarrollo una película cubanísima, pese a no parecerlo. En ella está Girón y la Crisis de Octubre, están los juicios, los tanques, los discursos de Fidel Castro, la algarabía popular, la burocracia, el velo kitsch que tamiza la vida en las sociedades socialistas. Están las certezas e incertidumbres de una época y, como un punto rojo en mitad de la noche, como una señal para detenerse y reflexionar, está la alerta de que irían desapareciendo las certezas y aumentando las incertidumbres.  

    La memoria no da de comer y aquí, en este país ajado, le importa a cada vez menos gente. Todos caminan bajo el sol, como zombis, persiguiendo alimentos y medicinas, haciendo colas, y ahí, en las conversaciones de la espera, en la camaradería de la rabia común, Sergio Carmona vuelve a tener razón: «Mantengo la lucidez, una lucidez desagradable, un vacío. Sé lo que me pasa, pero no puedo evitarlo». 

    Somos, entonces, conscientes de nuestros problemas, lúcidos y fervorosos para hablar de ellos, pero no hay, al menos a la vista, métodos para arreglarlos ni evitarlos. Es la comunión entre el subdesarrollo y la ideología gastada; es la certeza de que todo sigue igual. Pasados 55 años, Memorias del subdesarrollo sigue dándonos lecciones, y tiene razón Carlos Varela en «La feria de los tontos»: «A todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto».

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Sound & Colour

    Las fotografías parecen corresponder a un territorio liminar. El sonido y el color de una ciudad emplazada de un lado u otro de la muerte. Tumescente o Amniótica.

    La deriva informal de la divisa en Cuba

    Con estos precios, ya son 13 días consecutivos con tendencia a la baja en los valores de las tres principales divisas que se compran y venden en el mercado informal en la isla, y no son pocos los que se preguntan cuáles son las causas de estos cambios bruscos en la comercialización informal de monedas extranjeras en la isla, cuando la inflación sigue sin freno en el país y hoy aún es más agravante el panorama económico-social de los ciudadanos en la isla.

    Podcast LMP | Un día en la vida: Danais

    En la noche del sábado 10 de julio de 2021 el calor es insoportable. Danais se va a dormir molesta por el apagón, los mosquitos y lo difícil que se ha puesto todo. Ella cree que algo tiene que pasar. Sin embargo, todavía no es consciente del domingo que le espera.

    Visita familiar

    En la mañana del domingo 11 de julio de 2021, Carlos no salió a vender, sino que se quedó dentro de casa, pegado a su celular, siguiendo en redes sociales la insólita protesta popular que acababa de iniciarse en un pueblito del occidente del país llamado San Antonio de los Baños.

    Primera vez en un teatro

    Ninguna de las personas del público imagina el alboroto que había aquí poco antes de su entrada. La sala está llena de jóvenes que, de alguna manera, se conocen. La mayoría son muchachos que recién terminan el preuniversitario. Sus estilos son diversos, pero casi todos mantienen un código: están vestidos de negro.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Sound & Colour

    Las fotografías parecen corresponder a un territorio liminar. El sonido y el color de una ciudad emplazada de un lado u otro de la muerte. Tumescente o Amniótica.

    «En la calle está el sofoco y la sed»

    Las escenas que vemos son limaduras de lo histórico y lo ideológico vibrando en «el calor sofocante» de la isla. El autor procura en captar la intimidad del «hambre» y «la ausencia de sentidos»; la soledad metafísica de la ruina: física, social, arquitectónica, moral…

    «Lo llevamos rizo», una casa para la gente negra y mestiza de Cuba

    Cuando Annia Liz cortó con 16 años su cabello...

    Tan Estrada en Villa Marista: otra voz que el régimen cubano intenta acallar

    El viernes 26 de abril, la Seguridad del Estado cubano arrestó al reportero independiente José Luis Tan Estrada, quien se trasladaba de Camagüey a La Habana. Tras unas seis horas desaparecido, pudo avisar telefónicamente que se encontraba en el centro de detención más conocido del país. Nada más se ha sabido desde entonces.

    1 COMENTARIO

    1. Excelente texto!!! Felicitaciones. Y sí, lo más grave es que pasando todo lo que ha pasado, todo sigue igual, aunque no, peor.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí