El ingeniero de los puentes de España
Fundado en 1910

26 de mayo de 2024

Javier manterola

Javier Manterola posa en el Puente de la Constitución de 1812 que une Cádiz y Puerto Real nEFE

Javier Manterola

El ingeniero de los puentes de España

Se calcula que diseñó, remodeló o restauró alrededor de 200 lo largo y ancho de la geografía nacional

Javier Manterola
Nació en Pamplona el 17 de junio de 1936 y falleció en Tres Cantos el 12 de mayo de 2024

Javier Manterola Armisén

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Fue uno de los grandes referentes de la ingeniería civil de la España contemporánea.

Javier Manterola ha dejado una huella muy perceptible en gran parte de la geografía española, principalmente a través de los puentes que diseñó por decenas. Uno de los más recientes, inaugurado en 2015, es el Puente de la Constitución de 1812, uno de los tres accesos a Cádiz. Más que una innovación, es la continuación del acceso a la ciudad a través de la Autopista del Sur. Manterola utilizó a menudo esta técnica de inserción de la obra en un espacio urbano preexistente. Sin ir más lejos, en el madrileño Puente de Ventas, que hace las veces de línea divisoria entre los distritos de Salamanca y Ciudad Lineal, y cuya instalación también permitió ensanchar la M-30 en dos carriles.
Asimismo, es legado suyo el puente Euskalduna en Bilbao, el de Andalucía que pasa sobre el Guadalquivir en Córdoba, el de las Delicias de Sevilla o el puente Práxedes Mateo Sagasta en Logroño. Hay uno que tenía para él un significado especial: el dedicado a Carlos Fernández Casado, uno de los grandes ingenieros de Caminos de la España contemporánea, de quien era discípulo predilecto, y que cruza el embalse de Barrios de Luna en la provincia de León.
Manterola también participó en tareas de restauración: en el Puente de los Franceses en Madrid, o convirtiendo el Puente Nuevo de Murcia, que había sido cerrado al tráfico, en vía peatonal. Se calcula que quien fuera, durante tres décadas, titular de la cátedra de Ingeniería de Puentes en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, diseñó, remodeló o restauró a lo largo de su fecunda trayectoria alrededor de 200 puentes o viaductos. Mas que su trabajo trasciende el ámbito de los puentes se puede, asimismo, notar en otros ámbitos, como la boca de Metro de la estación de la Puerta del Sol en Madrid.
Un recorrido profesional e intelectual sancionado en 2006 por su ingreso como académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y por una veintena de galardones, entre los que destaca el Premio Nacional de Ingeniería Civil o el Príncipe de Viana de la Cultura.
Comentarios

Más de Obituarios

tracking