¡Codelco ha sido, es y será el mejor negocio para Chile! - La Nueva Mirada

¡Codelco ha sido, es y será el mejor negocio para Chile!

por Máximo Pacheco
67 views

Somos un país minero privilegiado y Codelco es su piedra angular, por eso, somos el productor N°1 de cobre del mundo y el 3° de molibdeno, y queremos ser líderes en litio. 

Llevamos más de 100 años explotando yacimientos y, a pesar de esto, Chile sigue teniendo las reservas más grandes del mundo, que se estiman en 190 millones de toneladas métricas, con una diferencia de 70 millones con respecto a Perú, que nos sigue en el ranking. Ahora bien, de toda la base minera mundial de cobre, 5,3% le pertenece exclusivamente a Codelco, lo que nos convierte en la empresa con mayores reservas del planeta. 

Nuestra compañía tiene una cartera comercial de más de 100 clientes en China, el Sudeste Asiático, Estados Unidos, México, Europa y Sudamérica. En 52 años de historia (1971-2023), representamos 19% de todas las exportaciones chilenas; invertimos US$ 100 mil millones en minas, plantas, tecnología e innovación, y generamos US$ 158 mil millones en aportes al Fisco.

Respecto del litio, el mayor reservorio está en el conocido “triángulo”, donde Bolivia posee 21 millones de toneladas; Argentina, 19 millones, y Chile, 9,8 millones. Sin embargo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, los recursos de los países vecinos presentan una alta concentración de magnesio, lo que dificulta su procesamiento. Por eso, considera a Chile líder mundial, al poseer dos tercios de las reservas provenientes de salmueras del planeta y poco más de la mitad de todos los tipos de reservas de litio a nivel mundial. 

¡No “codelquicemos” un problema global!

Centrémonos en la producción. En 2023 el mundo produjo 22 millones de toneladas de cobre, la cifra más alta registrada en los últimos años; de ellas, 5,25 millones provinieron de Chile, cifra equivalente a la suma entre Perú y el Congo, segundo y tercero entre los mayores productores.

La mala noticia es que estamos estancados desde hace dos décadas. Entre 1990 y 2004, la producción de cobre en Chile se triplicó por el fuerte desarrollo de la minería privada, que pasó de 393 mil toneladas a 3,7 millones. En el período, Codelco incremento en 50% su producción, gracias a los nuevos proyectos Radomiro Tomic y Gabriela Mistral, además de las expansiones de El Teniente y Andina. Juntos, la minería privada más la minería estatal, alcanzamos 5,5 millones de toneladas en sólo 15 años.  

Sin embargo, desde 2004 la producción no creció. Y en la última década, decreció. Pasamos de representar 32% de todo el cobre planetario a sólo 25% entre 2013 y 2023. 

Esto sucedió, porque muchas de nuestras minas son centenarias y tienen decrecientes leyes de mineral, disminuyó la entrada en operación de nuevos proyectos mineros y se retrasaron otros de expansión y reposición, tanto de Codelco como de la minería privada. 

Debido a la decisión tardía de construir nuestros proyectos estructurales (recién se iniciaron en 2010), debimos construirlos de forma simultánea, lo que impactó en el retraso de su construcción, debido a la falta de proveedores calificados, la escasez de materiales y otros factores: son obras ingeniería únicas a nivel mundial, por lo que no podemos ir a buscar conocimientos afuera, tenemos que inventarlos; son proyectos brownfield, es decir, que se construyen en lugares con yacimientos operando, lo que dificulta su desarrollo, y fueron golpeados por la pandemia de Covid. Por todo esto, desde 2022 procesamos minerales de menor calidad, mientras habilitamos nuevas minas o sectores.

En los últimos diez años, la producción mundial de este mineral también se estancó. Sólo han crecido la República Democrática del Congo que pasó de 300 mil toneladas a 2,4 millones de toneladas anuales, y Perú, que de 1,4 millones de toneladas llegó a 2,7 millones.

En otras palabras, existen dificultades a nivel global para producir más cobre. Lo dice el Bank of America, CRU Group, Wood McKinsey y BCA Research, entre muchos otros analistas. Todos coinciden en que tenemos dificultades globales para responder al crecimiento sostenido que se espera en la demanda de cobre. Pero en Chile, le echamos la culpa a Codelco. No “codelquicemos” una discusión que hoy es mundial. ¡Chile está estancado y el mundo está estancado! Nos cuestionan, y resulta que somos la minera que más está invirtiendo, con un promedio anual de US$ 4.000 millones, para extender la vida de nuestras minas.

Hoy nuestros proyectos estructurales buscan recuperar el nivel de 1,7 millones de toneladas en 2030. Por eso, fue una buena noticia que el cumplimiento del avance físico de nuestra cartera de proyectos llegara en 2023 a 95%, superando largamente el estándar histórico de este indicador, que escasamente alcanzaba 80%.

El mundo necesita más cobre y más litio

Respecto a la producción mundial de litio, Australia es líder, con 43%. Le siguen Chile con 34% y China con 14%. La producción también está estancada, aunque en nuestro país, SQM ha crecido 358% en la última década, al pasar 36.100 toneladas en 2013 a 165 mil 500 toneladas en 2023. 

La expectativa, al igual que lo que sucede con el cobre, es que la demanda se multiplique. En el caso del litio, en cuatro veces en la próxima década: desde 900 mil toneladas en 2023 hasta 3 millones 800 mil toneladas en 2033. 

¿Por qué? Porque para combatir el cambio climático seremos un mundo más eléctrico, y el cobre es el conductor de electricidad por excelencia y el litio, su almacenador por excelencia. 

Por eso, tenemos una oportunidad única, que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tomó al definir que el Estado participará en la exploración y desarrollo del litio, a través de asociaciones público-privadas. Corfo le pidió a Codelco materializar esta participación en el Salar de Atacama. 

El 27 de diciembre sorprendimos a muchos por nuestra agilidad para concretar el mandato. Suscribimos con SQM un Memorándum de Entendimiento que fue publicado íntegramente en la CMF y en nuestro sitio web

Voces interesadas tildaron “opacidad”, los resguardos que tomamos para mantener la confidencialidad. Esto no es opacidad: es responsabilidad con lo que aquí está en juego para las empresas, las comunidades y el país, que mira el proceso en curso con una justificada expectación.

También nos criticaron por haber optado por una negociación directa, en lugar de una licitación abierta. Una negociación directa nos permite aprovechar ahora, no en cinco, 7 o 10 años más, la oportunidad como país de ser protagonistas de la producción de litio a nivel mundial a partir del Salar de Atacama. 

Lo más relevante es que entre 2025 y 2030, el Estado de Chile, a través de los arriendos de Corfo, los impuestos al Fisco y las utilidades de Codelco, recibirá aproximadamente 70% de lo que genere la nueva producción. Y a partir del 1 de enero de 2031, recibirá 85%, a través de los mismos medios. 

Por lo tanto, a través de Codelco, Chile tiene la gran oportunidad de seguir siendo líder en producción de cobre y de convertirse en el productor N° 1 de litio, justo cuando el mundo necesita más cobre y litio. 

Legitimidad social

La pregunta ahora es: ¿cómo haremos para producir más? Necesitamos políticas públicas que combinen la máxima protección ambiental y social con la velocidad necesaria para habilitar nuevas minas. Pero lo más relevante es que necesitamos construir legitimidad social como industria.

No seremos capaces de impulsar una nueva forma de hacer minería sin políticas públicas que empujen la inversión público-privada. Por eso, Chile debe invertir más en innovación. ¡No podemos destinar como país sólo 0,36% del PIB a Investigación y Desarrollo! 

Y si no hacemos minería responsable no habrá cabida para nuestra actividad. Los chilenos creen que la minería sí cumple con su responsabilidad social, porque provee empleo, contribuye a la economía y entrega minerales y metales que se necesitan para un futuro más amigable con el medioambiente. Pero también consideran que daña el medioambiente, utiliza demasiados recursos naturales y sólo le preocupan las utilidades

Es nuestra obligación provocar un quiebre profundo para que, desde el corazón de nuestro modelo de negocio, nos convirtamos en una industria sostenible, que protege el medioambiente, certifica su producción responsable, y aporta y es buen vecino de las comunidades. 

En Codelco, tenemos un desafío adicional: nuestro balance financiero. Ahora bien, seamos claros, nuestra deuda de más de US$ 20 mil millones es importante, porque nuestra política de dividendos es simple: 100% de las utilidades van al dueño. Esta política implica una diferencia sideral con la minería privada, que reinvierte entre 20% y 40% de sus utilidades. La única modificación a esta regla es la del Presidente Gabriel Boric, que autorizó a Codelco a reinvertir 30% de sus utilidades entre 2021-2024.

Pero, en lo medular, quédense con esto: hoy estamos construyendo, en un período acotado de años, el Codelco para los próximos 50 años. Es un período refundacional que demandará fuertes inversiones, pero que perdurarán por años.

Somos Codelco, el mejor negocio para Chile

¿Debemos ser pesimistas respecto del futuro de Codelco? Respondo con un tajante NO. 

Estamos en el negocio correcto: el mundo tiene sed y hambre de cobre y litio, y sus perspectivas de precios son extremadamente auspiciosas; tenemos una gigantesca base minera que podemos explotar gracias a los avances tecnológicos y la innovación que impulsamos en métodos como la lixiviación in situ y la lixiviación de sulfuros; somos una expresa estatal, contamos con el respaldo financiero de Chile y un propósito (ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo) que moviliza a los jóvenes, quienes desde hace años nos eligen como la empresa favorita para trabajar en Chile, según el ranking Merco Talento; nuestros proyectos estructurales avanzan y estarán produciendo cuando se inicie la gran brecha mundial entre oferta y demanda de cobre; tenemos experiencia en asociaciones público-privadas con las principales mineras del mundo, Anglo American, Freeport y Rio Tinto, y contamos con personas con gran expertise, por lo que hemos sido el semillero histórico de talentos que permitió el nacimiento y la expansión de la minería privada en Chile y el mundo. 

Por eso, seamos responsables cuando hablemos de Codelco. Cada día trabajamos por objetivos audaces que pocas empresas tienen en el mundo y seguiremos entregando nuestro mayor esfuerzo para construir los próximos 50 años de esta empresa. ¡Codelco ha sido, es y será el mejor negocio para Chile!

También te puede interesar

1 comment

jorge Guillermo Molina Valdivieso mayo 16, 2024 - 9:34 pm

Queda muy claro: Codelco es y seguira siendo el puntal de nuestro crecimiento. Y ese puntal es de todos los chilenos Está en buenas manos.

Reply

Deja un comentario