Cine y adaptaciones: “El corazón de las tinieblas” en el cine – Culturamas

Cine y adaptaciones: “El corazón de las tinieblas” en el cine

Por Mónica Balboa.

La novela de Joseph Conrad  El corazón de las tinieblas  publicada hace 125 años,  ha inspirado de forma más o menos confesa a  cineastas de distintas generaciones. Son  varios los directores  que han intentado traducir a imágenes el viaje exterior que sirve de excusa  para introducirnos en el alma de su  protagonista.

Seguramente al propio Conrad, perteneciente a una estirpe de escritores/aventureros, que como Jack London  usaba sus experiencias vitales como pilar en el que asentar sus novelas,  le hubiese resultado difícil predecir la influencia que iban a tener sus narraciones en la literatura posterior. Y  menos aún en el cine, un arte que en el momento de su fallecimiento aún comenzaba a latir.

EL DEBUT DE ORSON WELLES QUE NO PUDO SER

Orson Welles, l´enfant terrible del Hollywood clásico, se convirtió en el primero que quiso adaptar a la gran pantalla el libro de Joseph Conrad. Tras hacerse notar en 1938 con su programa de la  La guerra de los mundos  el estudio RKO lo fichó pensando que llevaría a la pantalla su éxito radiofónico. Pero las expectativas del intrépido Welles eran mucho más ambiciosas y se plantó ante sus jefes con un guión bajo el brazo titulado El corazón de las tinieblas. También se proponía rodar en exteriores en una selva real, lo que disparaba el presupuesto. Y como colofón, haciendo gala de su originalidad, Welles planificaba contar la historia desde el punto de vista subjetivo del protagonista. Tan desde dentro que la cámara nunca iba a enfocar al personaje más que en algunos momentos en los que éste se reflejase en algún espejo, el agua, etc…

Como era de esperar los productores rechazaron escandalizados un proyecto que les pareció el suicido comercial de  un recién llegado a Hollywood. Así que el filme no salió adelante. El resto ya es historia, Orson Welles abandonó la idea para terminar rodando un proyecto alternativo, aquel plan B se tituló Ciudadano Kane.

APOCALYPSE NOW, 1979, Francis Ford Coppola

Después del primer intento fallido de uno de los grandes del cine, la siguiente tentativa salió adelante, aunque estuvo lejos de ser fácil. El director que  emprendió ese camino hacia la locura fue Francis Ford Coppola.

Corría el año 1979 cuando Coppola trasladó la búsqueda de Kurtz  del Congo belga de finales del siglo XIX a la  guerra del Vietnam. A pesar del sorprendente salto temporal y narrativo, bajo la renovada superficie seguía conservándose intacto el salvajismo y la oscuridad del alma humana, encarnada en ese personaje malsano interpretado por Marlon Brando.

Tras las grandes alegrías que títulos como El Padrino I y II le habían dado a Coppola, el rodaje de Apocalypse Now se convirtió en su  Vietnam particular. Todo lo que podía salir mal salió aún peor  y su rodaje encadenó una serie de catastróficas desdichas de las que dejó constancia Eleanor Coppola, recientemente fallecida,  en su documental Corazones en tinieblas.

La travesía río arriba del capitán Willard (Martin Sheen), acompañado entre otros por un jovencísimo Lawrence Fishburne y por Frederic Forrest,  se convierte en un viaje iniciático. Por el camino se  van encontrando  un buen puñado de caras conocidas en papeles breves como Robert Duvall, Harrison Ford, o Dennis Hopper.

Afortunadamente desde la presentación del filme en Cannes hace 45 años -festival en el que ganó la Palma de Oro-  el filme tuvo una buena acogida comercial y libró a Coppola de la bancarrota. Afortunadamente  el calvario mereció la pena y Apocalypse now  resiste incombustible el paso del tiempo manteniéndose como uno de los mejores títulos bélicos de todos los tiempos.

ECOS DE EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS

Los ecos de la famosa novela resuenan en muchos otros títulos, aunque no se hallen directamente inspirados en ella. Así en películas  como Aguirre la cólera de Dios (1972) de Werner Herzog,  la sombra de Kurtz sobrevuela continuamente al protagonista, un Klaus Kinski (enloquecido dentro y fuera de la pantalla). Su Lope de Aguirre, devorado por la codicia y los delirios de grandeza rebosa de la oscuridad de la obra de Conrad.

El hombre que pudo reinar (1975) de John Huston es otro título que aunque bebe de la prosa de otro escritor, Rudyard Kipling -que tenía en común con Conrad época y vida exótica-  bien nos puede retrotraer a los temas de El corazón de las tinieblas. El poder que alcanzan los personajes de Michael Caine y Sean Connery en el misterioso reino de Kafiristán también pone en tela de juicio la ética de la colonización, británica en este caso.

Y por último una cinta más reciente del siempre moderno Martin Scorsese Silencio (2016). La incansable búsqueda del enigmático Padre Ferreira (Liam Neeson) en el Japón del siglo XVIII por parte de los sacerdotes interpretados por Andrew Garfield y Adam Driver puede evocar de nuevo a la del Coronel Kurtz, aunque los motivos y los pecados sean muy distintos.

Y así podríamos seguir radriografiando películas hasta el infinito, pero por el momento hay que poner punto y final. De todos modos seguro que a vosotros lectores,  se os ocurren muchos otros títulos.

One thought on “Cine y adaptaciones: “El corazón de las tinieblas” en el cine

  • el 24 mayo, 2024 a las 9:41 am
    Permalink

    This looks absolutely perfect. All these tinny details are made with lot of background knowledge. I like it a lot. This was a useful post and I think it is rather easy to see from the other comments as well that this post is well written and useful.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *