Sistema Clásico: Adam Smith y David Ricardo - Apuntes - Chechu Elizabeth Romero
ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Clásico: Adam Smith y David Ricardo


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  1.604 Palabras (7 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 7

Sistema Clásico: Adam Smith y David Ricardo

Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776)

Adam Smith fue un filósofo y economista escocés, su libro más importante y el que le da origen a la Economía es conocido como “Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” que fue publicado en 1776. La época de Smith pertenece a la etapa de difusión de la producción manufacturera. La llamada Revolución Industrial en ese entonces, había comenzado recientemente pero se encontraba inconclusa. En esa obra, el autor se propone demostrar que las formas económicas del sistema capitalista no conducen hacia una desorganización general sino que, por el contrario, el capitalismo está regido por un conjunto de leyes que aseguran la reproducción material de la sociedad y, más aún, su progreso.

En la primera parte, Smith (1776) afirma que “El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume un país” (1997;3)

Dos cuestiones se desprenden de esta afirmación. En primer lugar, sostiene que la riqueza está constituida por bienes, por productos de todo tipo “cosas necesarias y convenientes para la vida”. Y en segundo lugar, afirma que la única fuente de riqueza es el trabajo del hombre, tomada de la sociedad en su conjunto, el “trabajo anual de la nación”.

Continua afirmando Smith (1776) “El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran parte de la aptitud, destreza y sensatez con que éste se aplica o dirige, parece ser consecuencia de la división del trabajo”. (1997;4)

Esto significa que la división del trabajo es la causa del incremento en la productividad del trabajo, lo que explica el aumento de la producción. También, llama división del trabajo a la fragmentación de un mismo proceso productivo en múltiples operaciones, realizadas separadamente por trabajadores distintos, al interior de un mismo taller. Por otro lado, afirma que las ventajas de la división del trabajo se traducen en:

  • La especialización del trabajador en una sola tarea reiterativa, lo que le otorgaría una mayor destreza.
  • Se produce un ahorro de tiempos muertos provocados por el pasaje de una operación a otra.
  • La creatividad del obrero se ve estimulada, lo que ayuda a idear nuevos y más efectivos instrumentos de trabajo o a mejorar los viejos (innovación y tecnología)

¿Cuál es la causa de la división del trabajo? Smith (1776) contesta que “esta división del trabajo, que tantas ventajas reporta, no es en origen efecto de la sabiduría humana, que prevé y se propone alcanzar aquella general opulencia que de él se deriva. Es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta, de una cierta propensión de la naturaleza humana que no aspira a una utilidad tan grande: la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra (1997; 16)

El autor, dedica un capítulo a explicar cuáles son las trabas que impidieron una más rápida expansión del cambio y, en consecuencia la división del trabajo. En palabras de Smith (1776) “Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se haya limitada por la extensión de aquella facultad o, dicho en otras palabras, por la extensión del mercado. Cuando éste es muy pequeño,  nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupación, por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso de su propio consumo, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros” (1997; 20)

Si le agregamos a este análisis, que en el mismo capítulo afirma que la existencia de valor de uso las vías navegables posibilita el intercambio, básicamente se refiere a que el comercio facilitó la división del trabajo al encontrar compradores en tierras lejanas y expandir los mercados.

Para hablar de que el egoísmo es el resultado del intercambio y no su causa, explica Smith (1776) que “No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas” (1997; 17)

Es decir, que el egoísmo no es consecuencia de la naturalización de la mercancía que lleva a la división del trabajo, lo que pone de relieve otro elemento que Smith considera evidente: el intercambio presupone la propiedad privada sobre el producto del trabajo.

Adam Smith postula que las mercancías tienen, porque son útiles y sirven para satisfacer necesidades humanas, y el valor de cambio o precio, y este no se determina por la utilidad sino por la cantidad de trabajo que se utiliza para producir ese bien. A esto último llama Ley del Valor Trabajo. Luego, Smith abandona esta teoría al darse cuenta que la gente no tiene en cuenta la cantidad de trabajo que le costó fabricarlo a la hora de intercambiar.

Nota: ampliar con el vídeo enviado.

Principios de economía política y tributación (1817), de David Ricardo

David Ricardo fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith. Para este pensador, el origen de la riqueza es el”producto de la tierra”.

El valor de cambio o precios de las mercancías se determina por la cantidad relativa de trabajo y la escasez que engendra, es decir, que el producto no sea reproducible.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (104 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com