‘El guardián de las Monarcas’ arroja luz sobre la desaparición del activista ambiental Homero Gómez González ‘El guardián de las Monarcas’ arroja luz sobre la desaparición del activista ambiental Homero Gómez González | Últimas noticias, actualidad y última hora en México y el mundo

Escenario

‘El guardián de las Monarcas’ arroja luz sobre la desaparición del activista ambiental Homero Gómez González

ENTREVISTA. Emiliano Ruprah de Fina, director del documental, y Eduardo Díaz Casanova, productor, comparten su experiencia en la realización de este documental

cine

Fotograma de 'El guardián de las Monarcas'.

Fotograma de 'El guardián de las Monarcas'.

CORTESIA

El 9 de mayo, Netflix lanzó El guardián de las Monarcas, un documental que arroja luz sobre la vida y misteriosa desaparición de Homero Gómez González, un activista ambiental y defensor del Santuario de la Mariposa Monarca en Michoacán.

Este filme investigativo demuestra cómo los intereses del comercio internacional, el crimen organizado y la corrupción se entrelazaron en su camino, dejando un legado de lucha y sacrificio en pro de la naturaleza.

Emiliano Ruprah de Fina, director del documental, y Eduardo Díaz Casanova, productor, comparten su experiencia en la realización de este documental y la importancia que tiene el papel de las mariposas monarcas en México.

“El caso de Homero y su pasado, y cómo se desarrolló su liderazgo, tenía todo que ver con la naturaleza, eran dos caras de la misma moneda. Homero se desarrolla como líder en un contexto de una reserva natural donde llega este fenómeno de la mariposa monarca migratoria, uno de los fenómenos más interesantes del país, de hecho, en todo el continente”, expresó Emiliano Ruprah en entrevista con Crónica Escenario.

“Homero empieza a entender que para salvar a las mariposas y salvar el bosque debe de integrar un sistema turístico con las ambiciones y necesidades económicas de su comunidad, realmente son los dos lados y tuvimos que concentrarnos más en uno que en otro, lo hicimos a la par”, añadió.

Lee también

‘El guardián de las monarcas’: El tráfico contemporáneo de los recursos naturales

Rivai Chávez
Fotograma de ‘El guardián de las monarcas’.

Eduardo Díaz agrega como fue la experiencia: “Fue muy importante encontrar las estructuras narrativas propias de cada elemento, la investigación de la naturaleza e ir avanzando, y en el avanzar te vas encontrando con nuevas necesidades que es lo único del documental porque te va enseñando los caminos y la historia y hacia dónde se va moviendo y eso se ve en el proyecto”, comentó.

Emiliano revela su cercanía con Homero a nivel profesional desde antes: “Hubo un acercamiento de mi parte muchos años antes, en el 2017, en otra producción que estaba realizando en los bosques de El Rosario que tenía que ver con las mariposas, fue nuestro guía y nos abrió las puertas a la colonia de las mariposas, nos acompañó un par de semanas a las filmaciones, veíamos cómo se les paraban las mariposas, nos habló de todo el sistema ecológico del bosque de las migraciones y me dejó impresionado como un personaje único y carismático”, dijo.

Años después, leí sobre su muerte, fue cuando comencé a investigar más porque me pareció raro, me clavé en el caso e hice el guion, nos encantó la idea especialmente en un clima donde estaba desapareciendo y muriendo ambientalistas y eso no impidió realizar las filmaciones de una manera eficaz”, siguió.

“Yo lo conocí a través de Emiliano, fue más con su familia quienes salen en el documental y realmente nos tocó esa parte de la investigación y que confiaran en lo que hacíamos, para hacerlo con la historia correcta”, complementó.

Lee también

‘Hijo de Monarcas’: Un viaje por los complejos lugares que habitamos hasta la metamorfosis que merecemos

Antonio Tijerino
Fotograma de 'Hijo de Monarcas'.

Eduardo, por su parte, destaca la confianza depositada en ellos por la familia de Homero, que permitió contar la historia con autenticidad. Además la simbología de la mariposa monarca en el documental se desarrolló orgánicamente: “El simbolismo de las mariposas se fue desarrollando solo, era bastante ajeno a la historia de Homero, tanto el desarrollo de la metamorfosis, de la transformación de oruga a mariposa, todos estos elementos tenían algo muy cercano al desarrollo de Homero”, comentó.

“También los lados negativos de cómo se está destruyendo el bosque de oyamel por la extracción de agua por intereses privados, calentamiento global, todo eso nos guió para saber cómo representar lo de la mariposa monarca, es elemental tener un biólogo cerca, ser muy éticos, hay cosas que no podemos hacer, hay ópticas especializadas”, continuó.

“Usamos cámaras phantom porque los insectos viven en tiempos más cortos que los nuestros y sirve para elevar la importancia y esfuerzo de su aleteo, se ve representado en los frames por segundo, se tomaron muchas decisiones a nivel cinematográfico para representar esa visual para que la gente se conectara no solo con Homero sino también con el bosque”, concluyó Emiliano.

El guardián de las Monarcas no sólo homenajea a Homero Gómez González, sino que también resalta la vitalidad y fragilidad de los ecosistemas que albergan a estas emblemáticas mariposas, recordándonos la urgente necesidad de conservación en México y en el mundo.

‘El guardián de las Monarcas’ arroja luz sobre la desaparición del activista ambiental Homero Gómez González Video