Opinión: Cómo el barrio chino de Los Ángeles ayudó a reinventar el sur de California

Durante casi 150 años, Los Ángeles ha sido tanto una idea como un lugar. Incluso antes del crecimiento de Hollywood, los editores de periódicos y los promotores inmobiliarios vendieron al mundo una imagen cuidadosamente construida de la región. Estos promotores promocionaban Los Ángeles como un paraíso suburbano a un público de familias blancas de clase media del Medio Oeste. Sorprendentemente, Chinatown, como concepto y enclave de inmigrantes, fue crucial para desarrollar esta imagen y formar la identidad de Los Ángeles.

Tras la finalización de los ferrocarriles Southern Pacific y Santa Fe a finales del siglo XIX, los dirigentes de la ciudad, los promotores y los especuladores inmobiliarios empezaron a transformar este antiguo pueblecito hispano-mexicano en una gran metrópolis. Los ferrocarriles contrataron a periodistas para promocionar la región. La población de la ciudad pasó de 11.000 habitantes en 1880 a más de un millón en 1930. Sin embargo, bajo esta visión de lo que el promotor Charles Fletcher Lummis apodó la "tierra del sol" se escondía un proceso violento y excluyente, racializado desde el principio.

A finales del siglo XIX y principios del XX, los informes describían Chinatown como un barrio de suciedad, violencia y vicio. El distrito se encontraba en una calle conocida como Calle de los Negros, a la que Los Angeles Times y otros periódicos se referían habitualmente utilizando un apelativo más racista. En 1871, una turba enfurecida asoló Chinatown atacando a inmigrantes, destruyendo propiedades y linchando a 18 personas. Este suceso se conocería como la Masacre China de Los Ángeles, parte de una oleada de acciones antichinas que se extendió por el oeste norteamericano a finales del siglo XIX.

Read more: Oppenheimer: América Latina, la región que menos crece

Por si la amenaza de la violencia no fuera suficiente, en la década de 1920 la mayoría de los barrios de la ciudad estaban cubiertos de convenios restrictivos, un lenguaje en las escrituras de las viviendas que impedía a la gente de color comprar casas. Sin embargo, los residentes blancos de clase media consideraban el núcleo urbano menos deseable, por lo que estas viviendas quedaban disponibles.

Junto a los inmigrantes franceses, italianos y mexicanos, los chino-americanos prosperaron en el bullicioso núcleo multiétnico de la ciudad. Chinatown contaba con restaurantes, tiendas de curiosidades, dos templos chinos y un teatro chino; en la calle Los Ángeles, la Chinese Consolidated Benevolent Assn. ocupaba la última planta del edificio Garnier, que hoy en día es una de las últimas estructuras que quedan del viejo Chinatown. Durante un tiempo, la comunidad mantuvo incluso un periódico chino.

Pero a principios del siglo XX, la prensa en lengua inglesa y los promotores regionales construyeron cada vez más la imagen de idilio suburbano de Los Ángeles contra las representaciones de Chinatown. Al describir Chinatown como un paria, los periódicos aplicaron un escrutinio exagerado a la población relativamente pequeña de la comunidad.

Read more: Un defensor de los psicodélicos que incluye una dosis de escepticismo

El censo de 1930 identificó a unos 3.000 chinos en una ciudad de más de un millón de habitantes. Durante esta década, Los Angeles Times mencionó Chinatown más de 1.100 veces, en comparación con sólo 200 menciones de Little Tokyo, a pesar de que la comunidad japonesa-americana era siete veces mayor. La cobertura superó incluso a la de la comunidad mexicano-americana cercana a la Plaza, casi toda ella anterior a la llegada de los colonos anglosajones. Las descripciones alarmistas de los medios de comunicación contribuyeron a la decisión de la ciudad de construir Union Station en el emplazamiento de Old Chinatown, desplazando a la mayor parte de la comunidad inmigrante.

En el verano de 1938 surgieron dos barrios que sustituyeron al antiguo Chinatown. Conocidos como New Chinatown (Nuevo Barrio Chino) y China City (Ciudad de China), se opusieron a las lascivas representaciones de Chinatown utilizando un comercialismo no amenazador, una estética superficial y una representación racial para dar forma a la percepción popular de los estadounidenses de origen chino. La mercantilización de las diferencias raciales en ambos distritos configuró la imagen de Los Ángeles como una compleja metrópolis multiétnica.

Bajo el liderazgo de Peter SooHoo, los comerciantes chino-americanos crearon New Chinatown, el Chinatown que aún tenemos hoy cerca del centro de la ciudad. SooHoo, nacido en Los Ángeles, se graduó en las escuelas municipales y en la USC y fue uno de los primeros chino-americanos contratados por el Departamento de Agua y Energía. Se asoció con el abogado Y.C. Hong, el primer estadounidense de origen chino que se colegió en California, para formar una corporación a través de la cual los comerciantes chinos compraron terrenos para su Chinatown. Para contrastar con las descripciones del viejo Chinatown, plagado de pasadizos subterráneos secretos y fumaderos de opio, diseñaron su distrito como un centro comercial urbano con luces de neón, amplias calles peatonales, un pozo de los deseos y tejados estilo pagoda.

Read more: Opinión: California enfrenta un desastre del seguro de desempleo. Newsom no tiene una salida fácil

Ese mismo verano, Christine Sterling, la filántropa blanca responsable de la peatonal Olvera Street, construyó China City cerca de allí, alrededor de los mitos de Hollywood. Con el apoyo del editor de Los Angeles Times y de productores de Hollywood, el distrito incluía una recreación del decorado de la Casa de Wang de la película de MGM "La buena tierra", un éxito de taquilla de 1937 ambientado en China, y el Chinese Junk Cafe, un bar con aspecto de barco pirata regentado por los actores de cine Luke Chan y Johnson Sing.

Aunque China City ha sido tachada por algunos de explotación cultural, sus trabajadores formaban una auténtica comunidad. Para atender los puestos, Sterling contrataba a chinos estadounidenses de la zona, muchos de los cuales complementaban sus ingresos trabajando como extras de fondo en las películas de Hollywood de los años treinta y cuarenta. China City, con todo su artificio, ofrecía un refugio seguro y camaradería a muchos que se sentían condenados al ostracismo por la élite mercantil que dirigía New Chinatown. Entre ellos estaban: Swan Yee, hijo de un lavandero de Pensilvania, que regentaba el puesto de rickshaw con su hermano Johnny; Camille Wing, de soltera Chan, una mestiza chino-americana cuyo padre era artista de vodevil; y Tsin Nan Ling, el comerciante que dirigía Chekiang Importers y que procedía de fuera de la región del delta del río Pearl que la mayoría de los inmigrantes chinos llamaban hogar.

China City acabó destruida por un incendio en 1948. Pero en las décadas siguientes, New Chinatown siguió permitiendo a los chinos estadounidenses arrebatar el control de su imagen a los promotores de la ciudad y crear su propia representación. Por supuesto, los periódicos y las élites locales siguieron oponiendo a Los Ángeles la idea de un núcleo urbano racializado, estereotipando cada vez más a las comunidades negra y latina como amenazas urbanas. Los vínculos entre la identidad suburbana de Los Ángeles y la exclusión racial demostraron ser tenaces.

En la actualidad, Chinatown es uno de los muchos barrios asiáticos del sur de California. Desde Little Saigon, en Westminster, hasta Little India, en Artesia, y los etnoburbios del valle de San Gabriel, los barrios asiático-americanos ayudan a definir la región. En este contexto, es fácil olvidar el destacado papel que ha desempeñado Chinatown en Los Ángeles. Demasiada gente descarta los tejados estilo pagoda, las galletas de la suerte y el pozo de los deseos de Chinatown como representaciones poco auténticas de Asia y de los asiático-americanos. Por el contrario, deberíamos aceptarlos como recordatorios de que ni la imagen popular de Los Ángeles ni la propia ciudad se habrían desarrollado como lo hacen hoy sin Chinatown.

William Gow es profesor adjunto de la Universidad Estatal de Sacramento, historiador comunitario de la Sociedad Histórica China del Sur de California y autor de "Performing Chinatown: Hollywood, Tourism, and the Making of a Chinese American Community".

Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Sign me up.

Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español.