ETAPAS DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA DE MEXICO: INICIACIÓN, ORGANIZACIÓN, RESISTENCIA Y CONSUMACIÓN

Introducción global al tema

1. Iniciación:

La etapa de iniciación del movimiento de independencia en México se remonta a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Durante este período, se gestaron las ideas y los sentimientos que eventualmente llevarían al deseo de independencia. Factores internos, como la desigualdad social y el descontento con el gobierno colonial, se combinaron con influencias externas, como la Revolución Francesa y la independencia de las trece colonias en América del Norte.

Uno de los eventos más significativos de esta etapa fue la Conspiración de Querétaro en 1810, liderada por figuras como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y José María Morelos. Aunque esta conspiración fue descubierta y sofocada, sentó las bases para el levantamiento armado que eventualmente condujo a la independencia.

2. Organización:

La etapa de organización se caracterizó por los esfuerzos de los líderes independentistas para consolidar sus fuerzas y planificar estrategias para la lucha armada. Tras el llamado a la rebelión por parte de Miguel Hidalgo el 16 de septiembre de 1810, miles de personas se unieron al movimiento insurgente.

Durante esta etapa, se formaron ejércitos insurgentes y se establecieron alianzas con diferentes grupos sociales, incluidos indígenas, mestizos y criollos descontentos con el gobierno colonial. Líderes como Hidalgo, Allende, Morelos y Vicente Guerrero jugaron roles clave en la organización y movilización de las fuerzas independentistas.

3. Resistencia:

La etapa de resistencia se caracterizó por la lucha armada entre los insurgentes y las fuerzas realistas leales al gobierno colonial español. Esta etapa fue marcada por batallas importantes, como la Batalla de Monte de las Cruces, la Toma de Guanajuato, la Batalla de Puente de Calderón y la Batalla de Izúcar.

A pesar de algunas victorias iniciales, los insurgentes enfrentaron numerosos desafíos, incluida la falta de recursos y la división interna. Sin embargo, la resistencia persistente y el apoyo popular continuaron alimentando el movimiento independentista.

4. Consumación:

La etapa de consumación marca el período en el que la independencia de México se hizo realidad. Este proceso culminó con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.

El 28 de septiembre de 1821, se firmó el histórico Acta de Independencia del Imperio Mexicano, proclamando la separación de México de la corona española y estableciendo el país como una nación soberana e independiente.

INICIACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

En 1810 la Conspiración de Querétaro, tenía planeado sublevarse a inicios de diciembre, pero después se vio forzada en adelantarla para octubre, para que al final Miguel Hidalgo nuevamente la adelantara para la medianoche del 15 y 16 de septiembre.

“Así que se considera que el 15 de septiembre a la media noche, o la madrugada del 16 de septiembre el cura Miguel Hidalgo y Costilla junto con Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo hace un llamado a la población a levantarse en armas contra la autoridad virreinal”.

Este evento, también conocido como el Grito de Dolores, da inicio al movimiento de independencia de México.

Partiendo del pueblo de Dolores (Guanajuato), hoy Dolores Hidalgo, la insurrección fue tomando mayores dimensiones conforme se acercaba a la capital.

Después de la toma de Celaya, momento en que se nombró a Hidalgo como generalísimo, se dirigieron a Guanajuato, donde ocurrió la famosa toma de la Alhóndiga.

Mientras este movimiento se dirigía a Valladolid (Hoy Morelia), se iniciaron otros movimientos insurgentes en el sur del Bajío.

El cura José María Morelos tomo el liderazgo de la insurgencia de esa región y en Guadalajara José Antonio Torres, tomaba la región para recibir a Hidalgo y formar el primer gobierno insurgente, donde abolió toda forma de esclavitud, derogó todos los monopolios estatales de producción , restituyo las tierras a los indígenas, nombro a un representante diplomático  ante el gobierno de Estados Unidos y ordeno la edición del periódico “El Despertador Americano” para ayudar a promover y difundir las ideas del movimiento de independencia que el encabezaba.

Debido al carácter revolucionario y radical que iba tomando el movimiento, muchos criollos dejaron de apoyarlo, incluso lucharon contra este, temiendo que su poder y sus propiedades estuvieran en riesgo.

 A finales de ese año, 1810, empezaron a tener diversas perdidas militares, para que, en enero de 1811, sufrieran una gran derrota cerca de Guadalajara, al mismo tiempo que perdían Guanajuato.

MUERTE DE HIDALGO, ALDAMA Y ALLENDE

El movimiento se vio obligado a retirarse hacia el norte del país, pero es en estos momentos cuando capturan y fusilan a Aldama, Allende e Hidalgo. (30 de Julio de 1811)

ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

Después de la muerte de los primeros dirigentes insurgentes, José María Morelos toma el liderazgo del movimiento.

JUNTA DE ZITÁCUARO

La Junta de Zitácuaro o también llamada Suprema Junta Nacional Americana fue un consejo formado por Ignacio López Rayón, José María Morelos, José María Liceaga y el cura José Sixto Verduzco con la intención de gobernar y administrar los territorios liberados por el Movimiento de Independencia.

Sin embargo, debido a la mala administración que se tenía y a las derrotas contra Callejas, esta junta se disolvió para convocar a un congreso.

CONGRESO DE CHILPANCINGO Y CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN

El 13 de septiembre de 1813 José María Morelos convoca a un congreso, llamado, Congreso Supremo Nacional (Congreso de Chilpancingo) donde se proclama la soberanía e independencia total de la América Mexicana y un año después el 22 de octubre de 1814 se promulga la Constitución de Apatzingán, primer conjunto de leyes que proponía un gobierno republicano.

A pesar de las victorias de Morelos, el nuevo virrey Félix María Callejas, con sus tácticas crueles e inhumanas se fortalecía en la defensa y comenzó a diezmar al ejército insurgente.

MUERTE DE MORELOS

Desde 1814 hasta finales de 1815 Morelos supo resistir los ataques de Calleja, sin embargo, el 22 de diciembre de 1815, Morelos fue tomado prisionero por el General realista Matías Carranco y fusilado en San Cristóbal Ecatepec.

RESISTENCIA DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

En España, desde 1814 el rey Fernando VII retomo el poder del trono, y con el mismo estilo Borbónico, anulo la constitución de Cádiz y envió numerosas tropas para combatir a la insurgencia en América.

En esta etapa cobra fuerza Vicente Guerrero, que mantenía vivo el movimiento de insurgencia desde las montañas de Tlapa Guerrero.

En el bando realista, Agustín de Iturbide a las órdenes del Virrey callejas obtenía más victorias sobre los insurgentes.

En 1816, el virrey Callejas fue sustituido por Juan Ruiz de Apodaca, quien decreto una amnistía para los rebeldes que se abstuvieran de apoyar la causa.

Pero personajes como Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina y Fray Servando Teresa de Mier, supieron continuar con la resistencia del movimiento, obteniendo apoyo de otros países que estaban en contra de la monarquía de España.

LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

En 1820, en España, el rey Fernando VII, enfrento un movimiento liberal interno, que lo obligo a restablecer la constitución de Cádiz.

Esto provocó que los realistas de la Nueva España, en lugar de continuar enfrentando al movimiento de independencia, ahora se interesaran en apoyarlo, para que la constitución de Cádiz, no les afectara sus derechos y privilegios que ya tenían en América.

PLAN DE IGUALA

Así que, en 1821, después de varias negociaciones entre Iturbide y Guerrero se encuentran en Acatempan (abrazo de Acatempan) y se crea el Plan de Iguala, donde se acuerda un plan para consumar la independencia de México.

EL TRATADO DE CÓRDOBA

El virrey Apocada, es sustituido por Francisco Novella, en julio de 1821, y este por Juan O`Donoju quien finalmente firma “El Tratado de Córdoba” que reconocía la independencia de México.

El 27 de septiembre de 1821, entra el ejército Trigarante a la ciudad de México, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.

Preguntas:

1. ¿Qué evento marca el inicio del movimiento de independencia de México?

   – A) La toma de Celaya

   – B) La Batalla de Monte de las Cruces

   – C) La Conspiración de Querétaro

   – D) La firma del Tratado de Córdoba

2. ¿Qué líder insurgente fue capturado y fusilado en San Cristóbal Ecatepec en 1811?

   – A) José María Morelos

   – B) Miguel Hidalgo

   – C) Ignacio Allende

   – D) Juan Aldama

3. ¿Qué importante documento se promulgó el 22 de octubre de 1814, proponiendo un gobierno republicano?

   – A) El Acta de Independencia del Imperio Mexicano

   – B) El Plan de Iguala

   – C) La Constitución de Cádiz

   – D) La Constitución de Apatzingán

4. ¿Quién fue el líder insurgente que tomó el liderazgo del movimiento después de la muerte de Hidalgo, Allende y Aldama?

   – A) Agustín de Iturbide

   – B) José María Morelos

   – C) Vicente Guerrero

   – D) Ignacio Allende

5. ¿Qué virrey de la Nueva España firmó el Tratado de Córdoba reconociendo la independencia de México?

   – A) Juan O’Donojú

   – B) Félix María Calleja

   – C) Francisco Novella

   – D) Juan Ruiz de Apodaca

Próximo tema:

LOS PRIMEROS PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MEXICO INDEPENDIENTE

Disponibles nuestras guías digitales para el examen de la UNAM con mas de 500 preguntas de simulación y asesoría personal en caso de dudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *