Escuelas Normales y codiseño curricular | Profelandia

Escuelas Normales y codiseño curricular

Los programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestras y maestros de educación básica se cursan en 4 años...
Image

Los días 2 y 3 de mayo del año en curso, representantes de las Escuelas Normales del país se congregaron en las oficinas de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM), en la ciudad de México, para llevar a cabo la Reunión Nacional de Cierre de Codiseño Curricular, correspondiente a los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestras y maestros de educación básica, que se establecieron mediante el acuerdo 160822, publicado en el Diario Oficial de la Federación.

La actividad, convocada por el Dr. Mario Chávez Campos, titular de la DGESuM, a través del director de diseño curricular de esa dependencia, Dr. Julio César Leyva Ruiz, contó la participación de los doctores Eduardo Mercado Cruz y José René Torres Cuc, coordinadores de la Red Nacional de Formación y Práctica Docente, así como la presencia de docentes de catorce entidades federativas: Hidalgo, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua, Veracruz, Sonora, Ciudad de México, San Luis Potosí, Guanajuato, Aguas Calientes, Nuevo León, Yucatán, Baja California y Estado de México.

Como parte de la agenda se abordaron aspectos relacionados con las normas de control escolar, servicio social, autonomía curricular, mejora continua de las Escuelas Normales a través del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) y especificaciones sobre las modalidades de titulación contempladas en el plan de estudios 2022 de educación normal.

Los programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestras y maestros de educación básica se cursan en 4 años (8 semestres) y contemplan 4 200 horas de formación profesional y 1 200 horas de práctica docente. El perfil de egreso considera las dimensiones personal, pedagógica y psicológica, política, filosófica y social. Su malla curricular se integra por cinco trayectos formativos: 1) Fundamentos de la educación; 2) Bases teóricas y metodológicas de la práctica; 3) Práctica profesional y saber pedagógico; 4) Formación pedagógica, didáctica e interdisciplinar y 5) Lenguas, lenguajes y tecnologías digitales. Cada uno se compone por un determinado número de cursos que se desarrollan en tres fases: a) Inmersión (que considera los dos primeros semestres); b) Profundización (que abarca del tercero al sexto semestre) y c) Despliegue (que se concreta en el séptimo y octavo semestres). Es precisamente en este último tramo de su preparación profesional en donde los docentes en formación deben cubrir 480 horas de servicio social, realizar su intervención docente en las escuelas de educación básica y redactar su trabajo de titulación en alguna de las modalidades vigentes: tesis de investigación, informe de prácticas profesionales y portafolio de evidencias.

En uso de la palabra, el Dr. Julio César Leyva destacó la posibilidad que tendrán los estudiantes normalistas de titularse mediante un proyecto y hacerlo, además, no sólo de manera individual sino colectiva. Se pronunció a favor de revisar la incorporación de nuevas formas de titulación, previa convocatoria del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal (CONAEN) y luego de un consenso nacional. Subrayó, igualmente, la importancia de la co-docencia en la práctica profesional, así como la libertad epistémica y el compromiso ético que deberán asumir las y los asesores de titulación y los asesorados de las instituciones formadoras de docentes.

Asimismo, en su intervención sostuvo que es fundamental retomar los ámbitos que concretan los principios de los planes de estudio 2022: “regreso a la comunidad, educar para la libertad y educar para la creatividad”. A las y los docentes asistentes, los exhortó a considerar, en la integración de los cursos de séptimo y octavo semestres, aspectos medulares: “legislación, trabajo colaborativo, evaluación formativa, enfoque de capacidades, proyectos integradores, flexibilidad curricular, práctica profesional, investigación y narrativa pedagógica”. Igualmente, señaló que estos cursos son fundamentales, por una parte, para consolidar el perfil general y profesional de egreso; y por otra, para apoyar el proceso de titulación.

En uso de la palabra, el Dr. José René Torres Cuc abordó el tema de la Estructura curricular de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Habló de puntos clave del plan de estudios: perfil de egreso, fases de aprendizaje, campos formativos, programas (sintético y analítico), ejes articulares, periodos lectivos y metodologías sugeridas para hacer del aprendizaje una experiencia formativa. Enfatizó la importancia de la comunidad como núcleo integrador de la enseñanza y el aprendizaje; y destacó, además, el papel de las y los maestros como profesionales de la docencia.

En su intervención, el Dr. Eduardo Mercado Cruz abordó el tema: La práctica profesional y saberes pedagógicos en el plan de estudios 2022. Afirmó que el trayecto relacionado con las prácticas profesionales se ha convertido en un “espacio que articula, dinamiza y promueve la adquisición de saberes disciplinarios, didácticos, teórico-metodológicos, técnicos y experienciales”, que los estudiantes normalistas requieren para fortalecer sus desempeños en la docencia.

Explicó, también, que el trayecto promueve la reflexión, análisis y mejora de la práctica docente en las diferentes fases prescritas en las mallas curriculares. De este modo, agregó, mediante él se suscita “la producción de saberes pedagógicos a partir del uso de distintos métodos, herramientas e instrumentos de investigación”. Así, expresó, “en la primera fase se busca una comprensión del fenómeno educativo; en la segunda, el dominio de estrategias de enseñanza-aprendizaje; y en la última, el desarrollo de capacidades y niveles de dominio que propicien la toma de decisiones de los estudiantes normalistas para su intervención en el aula”.

En la Reunión Nacional de Cierre de Codiseño Curricular se integraron equipos de trabajo para definir la estructura de los cursos: unidades de aprendizaje, ejes de contenido, orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje, recomendaciones para la recuperación de la experiencia a partir del uso de recursos metodológicos, sugerencias de evaluación y elementos de apoyo para el desarrollo de los programas. También se apuntó, respecto al aprendizaje basado en el contexto, la colaboración e innovación, considerar los problemas del contexto, la indagación, el aprendizaje-servicio comunitario, así como los incidentes críticos, los casos y proyectos para impulsar una docencia reflexiva. Los equipos seguirán trabajando para finiquitar esta tarea en las próximas semanas.

TEMÁTICAS: