Bodhidharma meditando - La Cámara del Arte

Bodhidharma meditando

Ficha técnica

Título: Bodhidharma meditando
Autor: Tsukioka Yoshitoshi
Cronología: 1887
Estilo: Ukiyo-e
Materiales: Grabado o impresión en madera
Ubicación: Colecciones privadas
Dimensiones: 15.7 x 22.9 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE “BODHIDHARMA MEDITANDO”

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

Cuando nos adentramos en un contexto tan fascinante como el de la estampa japonesa, es preciso realizar un acercamiento básico en primer lugar.

El conocido estilo Ukiyo-e es un género de grabados realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera, producidos en Japón entre los siglos XVII y XX, entre los que se encuentran imágenes paisajísticas, del teatro y la representación de zonas de alterne (pinturas eróticas).

El término Ukiyo quiere decir literalmente “mundo flotante” pero hace referencia a una idea de felicidad derivada de la realización de que el mundo es “efímero, fugaz o transitorio”. Esta palabra pertenece a la cultura chōnin que tuvo su auge en los centros urbanos de Edo (la actual Tokio), Osaka y Kioto.

Es una alusión irónica al término homónimo mundo doloroso el plano terrenal de muerte y renacimiento en el que se basa la religión budista.

Cabe destacar que, en su cronología, el ukiyo-e era accesible, dado que podía ser producido de forma masiva. Por lo general, eran adquiridos por personas sin suficiente nivel económico como para poder comprarse una pintura original.

El tema original de los ukiyo-e era la vida de la ciudad, particularmente actividades y escenas de lugares de entretenimiento. Cortesanas hermosas, robustos luchadores de sumo y actores populares eran representados realizando actividades atractivas.




Más adelante los retratos paisajistas se popularizaron, y los temas políticos e imágenes sobre individuos de los estratos bajos de la sociedad fueron prohibidos, pasando así a ser temas raramente elaborados. Otra cuestión interesante fue el sexo, el cual fue también un tema prohibido, pero aparecía de forma continua en los impresos ukiyo-e.

El ukiyo-e fue fundamental para conformar la percepción occidental del arte japonés a finales del siglo XIX, en particular los paisajes de Hokusai e Hiroshige.

A partir de la década de 1870, el japonismo se convirtió en una tendencia importante y tuvo una fuerte influencia en los primeros impresionistas como Edgar Degas, Édouard Manet y Claude Monet, además de tener un impacto en postimpresionistas como Vincent van Gogh y artistas del Art Nouveau, como Henri de Toulouse-Lautrec entre otros artistas (incluido el propio Goya).

ANÁLISIS DE LA OBRA

Bodhidharma meditando
Bodhidharma meditando

Uno de los elementos que en primer orden debemos mencionar de Bodhidharma meditando, es que se enmarca en el contexto cronológico más representativo de su creador, el célebre Tsukioka Yoshitoshi (también conocido como Taiso Yoshitoshi), considerado uno de los grabadores xilográficos más importantes e influyentes del siglo XIX.

Como hemos mencionado, es desde 1876 hasta su muerte, cuando desarrolló su producción artística más fructífera, con series entre las que destacamos las siguientes: Shinsen azuma nishiki-e («Nueva selección de pinturas de brocados», 1885-1886), Yoshitoshi musha burui («Los guerreros de Yoshitoshi», 1883), y en especial, Tsuki hyakushi («Cien Aspectos de la Luna», 1885-1891), que es a la que pertenece nuestra obra actual.

Este cuadro, Bodhidharma meditando, es uno de los más reconocidos del autor porque podemos observar la plasmación definitiva de sus conocimientos pictóricos. Es muy importante reseñar que Yoshitoshi aprendió el arte del grabado en el estudio de otra de las figuras más trascendentales del Ukiyo-e, el artista Utagawa Kuniyoshi (1797-1861), en el que entró como aprendiz en 1850 cuando tenía tan solo once años.

Además de su aprendizaje formal en el estudio de Kuniyoshi, estudió la obra del artista Kikuchi Yōsai (1788-1878), especialmente sus ilustraciones monocromáticas con representaciones de personajes históricos. La influencia de Yōsai se refleja tanto en la temática histórica como en los aspectos realistas de sus obras realizadas a partir de 1873.

El mensaje pictórico de este cuadro se enfoca es la profunda representación espiritual, muy arraigada en las culturas orientales y en la visión existencial de las mismas. Esta visión traspasa lo artístico, lo meramente humano, y en el contexto japonés, el Ukiyo-e será un conducto transmisor muy interesante de sus enseñanzas budistas.

Al combinar la palabra “uki” para tristeza y “yo” para vida, la palabra ukiyo-e originalmente reflejaba el pensamiento budista de la vida como una ilusión transitoria, que involucra la noción de una existencia cíclica o “samsara”: nacimiento, sufrimiento, muerte y renacimiento, que se ven repetidos indefinidamente hasta no alcanzar la iluminación completa o budeidad, que no es otra cosa que la liberación completa de dicho sufrimiento y por lo tanto, del ciclo de renacimiento.

Yoshitoshi quiere plasmar este mensaje en su obra, y utiliza como figura simbólica al Bodhidharma, el primer patriarca legendario y fundador de la forma de budismo Zen o Chán, que se convertiría junto con la religión autóctona del Sintoísmo, en las dos vertientes espirituales más importantes de Japón hasta llegar a nuestros días.

CURIOSIDADES

-El concepto “zen” enfatiza la rigurosa práctica de la meditación sentada (“zazen”), la comprensión de la naturaleza de la mente.

-Tsukioka Yoshitoshi fue un artista de tal magnitud, que llegó a tener a lo largo de su carrera alrededor de unos ochenta discípulos a su cargo.

BIBLIOGRAFÍA

-Guerrero Andrade, Lourdes. «Estampas del mundo flotante: ukiyo-e o xilografía ukiyo-e»Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México

-Museo de Arte Carrillo Gil. (1993). Ukiyo-e : estampa japonesa : Museo de Arte Contemporáneo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil : Ciudad de México, julio-agosto de 1993.. El Museo.

-Almazán Tomás, D. (2013). El grabado Ukiyo-e como reflejo de los valores de la cultura japonesa. Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa Nº1 Extra, 1- 17.

-Wichmann, S. (1985). Japonisme: The Japanese Influence on Western Art in the 19th and 20th Centuries. New York: Park Lane

-Sierra de la Calle, Blas (2009). Yoshitoshi y su Escuela: Grabados «Ukiyo-e». Valladolid: Museo Oriental.

-Fahr-Becker, Gabriele (2007). Grabados japoneses. Taschen, Colonia.

-Delay, Nelly (2000). Japón, la tradición de la belleza. Col. Barcelona: Ediciones B

-Artículo del National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/era-meiji-nacimiento-japon-moderno_15772

El Arte del Grabado Ukiyo-e. Exposición web disponible en la Agenda Cultural Digital de la Universidad de los Andes: https://live.eventtia.com/es/elartedelgrabadoukiyo-e/Que-es-el-Ukiyo-e/

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad