Los diez mejores libros de Mario Vargas Llosa – Exploralibros

Los diez mejores libros de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa es uno de los escritores más laureados de su generación, y sus libros cosechan, a la par, el reconocimiento del público y el de la crítica. No sólo ha recibido el Premio Nóbel de Literatura, que le fue otorgado en 2010, sino también los mayores galardones de las letras otorgados tanto en España (el Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras) como en Latinoamérica (el Rómulo Gallegos), amén de decenas de premios menores.

En sus inicios escribió novelas ambientadas en su Perú natal. En ellas critica la dictadura, la disciplina militar y la ausencia de libertades . Con el tiempo su horizonte su fue ampliando. Se trasladó a España, donde coincidió con otros autores del boom latinoamericano, experimentó con nuevas técnicas y empezó a ambientar sus novelas en otros lugares y tiempos, llegando escribir algunas de las mejores novelas históricas que se pueden leer. Sus críticas a los regímenes dictatoriales y su reivindicación del invididuo, sin embargo, no cambiaron nunca. Tampoco su búsqueda constante de nuevas estructuras narrativas.

Aunque más de medio siglo de excelsa y continua producción literaria dificulta cualquier selección, hemos incluido en esta lista diez de sus mejores libros, incluyendo ocho novelas y dos libros sobre literatura. Los presentamos en orden cronológico.

La ciudad y los perros, 1963

La novela hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX no había salido del regionalismo. Se escribían novelas que hablaban de lo local, llenas de tipismos y pintoresquismos. Las había mejores o peores pero rara vez podían interesar a un lector de más allá de sus estrechas fronteras geográficas.

Entonces llegaron García Márquez y Julio Cortázar, José Donoso y Carlos Fuentes, Guillermo Cabrera Infante y Mario Vargas Llosa.

Pero qué importaba el pasado, la mañana desplegaba ahora a su alrededor una realidad luminosa y protectora, los malos recuerdos eran de nieve, el amarillento calor los derretía. Mentira, el recuerdo del colegio despertaba aún esa inevitable sensación sombría y huraña bajo la cual su espíritu se contraía como una mimosa al contacto de la piel humana. Sólo que el malestar era cada vez más efímero, un pasajero granito de arena en el ojo, ya estaba bien de nuevo.

Que el primer libro de Vargas Llosa fuera La ciudad y los perros es una confirmación de su genio literario. Es una novela grandiosa, en la que pone ya en práctica su técnica de los vasos comunicantes, donde dos sucesos acaecidos en diferentes lugares y tiempos, al narrarse juntos, adquieren significados nuevos. Está ambientada en un colegio militar en Lima, donde un grupo de jóvenes pugnan por encontrar su identidad en medio de un régimen que los oprime y los humilla.

La ciudad y los perros

La ciudad y los perrosMario Vargas LlosaTapa dura. 768 páginas. RAE.Comprar

Conversación en La Catedral, 1969

Conversación en la Catedral es otro de los grandes. Ha dicho el propio Vargas Llosa que, de todos sus libros, este es el que escogería "si tuviera que salvar uno del fuego". Transcurre en su Perú natal, durante los años cincuenta, cuando el dictador derechista Manuel Arturo Odría manejaba los destinos del país. El personaje protagonista es Santiago Zavala, un periodista que, a pesar de haberse criado en una familia pudiente y beneficiada por el régimen, se rebela contra éste.

Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú? Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos por el semáforo de Wilson voceando los diarios de la tarde y él echa a andar, despacio, hacia la Colmena. Las manos en los bolsillos, cabizbajo, va escoltado por transeúntes que avanzan, también, hacia la Plaza San Martín. El era como el Perú, Zavalita, se había jodido en algún momento. Piensa: ¿en cuál? Frente al Hotel Crillón un perro viene a lamerle los pies: no vayas a estar rabioso, fuera de aquí. El Perú jodido, piensa, Carlitos jodido, todos jodidos.

A lo largo de sus más de setecientas páginas se desarrolla una narrativa que, cincuenta años después, sigue pareciendo innovadora y fresca. Vasos comunicantes, cruces de voces y saltos en el tiempo recrean en toda su complejidad el funcionamiento corrupto del poder y los intentos, casi siempre frustrados, de rebelión y cambio.

Conversación en la Catedral

Conversación en La CatedralMario Vargas LlosaTapa blanda. 736 páginas. DeBolsillo.Comprar

Pantaleón y las visitadoras, 1973

Pantaleón y las visitadoras supuso un ligero cambio de tercio en la carrera de Vargas Llosa. Más ligero en todos los sentidos que Conversación en La Catedral (y que los posteriores La guerra del fin del mundo o La fiesta del chivo), cuenta la historia de un capitán del ejército peruano llamado Pantaleón.

Se trata de un hombre casado, aunque sin hijos, y de sólidos principios morales. Estas cualidades son precisamente las que llaman la atención de sus superiores, que le asignan la misión de crear un servicio de prostitutas que satisfaga las necesidades sexuales de un regimiento destinado a la Amazonía peruana.

Tengo el honor de hacerle saber que hasta mí han llegado, desde las diferentes bases que la Armada tiene dispersas por la Amazonía, manifestaciones de sorpresa y descontento, tanto de la marinería como de la oficialidad, en relación con el Himno del Servicio de Visitadoras. Los hombres que visten el inmaculado uniforme de la Naval lamentan que el autor de la letra de dicho Himno no haya creído necesario mencionar ni una sola vez a la Armada Peruana y a la marinería, como si esta institución no fuera también auspiciadora de dicho Servicio.

Pantaleón recibe el encargo con rechazo, pero luego supone que la mejor forma de pasar página con rapidez es hacerlo lo mejor posible. Hombre capaz y talentoso, Pantaleón convierte pronto el Servicio de Visitadoras en la mejor y más eficiente institución militar del Perú. Sin embargo, aunque la misión sea un éxito para el ejército, ¿qué pasará con el pobre Pantaleón?

Pantaleón y las visitadoras

Pantaleón y las visitadorasMario Vargas LlosaTapa dura. 344 páginas. Alfaguara.Comprar

La guerra del fin del mundo, 1981

La guerra del fin del mundo es la primera novela que Vargas Llosa ambientó fuera del Perú. Transcurre en Brasil, a finales del siglo XIX, cuando un grupo de campesinos y jornaleros en la miseria se levanta contra el gobierno. El líder del movimiento es un personaje misterioso, casi un profeta, que se hace llamar el Consejero. Lanza mensajes religiosos y mesiánicos destinados a los desheredados, que en aquel ambiente apocalíptico, imbuído de milenarismo y de superstición, tienen un éxito rotundo. La creciente rebelión llega al punto de amenazar el dominio que la joven república brasileña ejerce sobre una amplia zona del nordeste, y entonces los terratenientes, aunque añoran la monarquía, deciden aliarse con el ejército republicano.

El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo. Calzaba sandalias de pastor y la túnica morada que le caía sobre el cuerpo recordaba el hábito de esos misioneros que, de cuando en cuando, visitaban los pueblos del sertón bautizando muchedumbres de niños y casando a las parejas amancebadas. Era imposible saber su edad, su procedencia, su historia, pero algo había en su facha tranquila, en sus costumbres frugales, en su imperturbable seriedad que, aun antes de que diera consejos, atraía a las gentes.

De esta grandiosa novela siempre se ha elogiado su extensa documentación. La Guerra de Canudos fue un hecho real que Vargas Llosa recrea aquí desde su inicio hasta su final. Las actuaciones militares que aparecen en la novela demuestran un dominio de la situación que sólo pudo surgir de una preparación minuciosa. Pero no se puede decir que la verosimilitud sea lo mejor de la novela. Lo mejor es la narración misma, precisa, poderosa, camaleónica, capaz de dar voz tanto a los rebeldes desarrapados como a los militares orgullosos y a la vileza de los terratenientes. El resultado es una de las novelas más complejas y ambiciosas del autor peruano.

La guerra del fin del mundo

La guerra del fin del mundoMario Vargas LlosaTapa blanda. 720 páginas. Alfaguara Comprar

La verdad de las mentiras, 1990

En 1990 Vargas Llosa era ya una de las máximas figuras del mundo literario, y la editorial Seix Barral quiso sacarle partido a su, hasta entonces, poco explotada vertiente ensayística. Había escrito una tesis doctoral sobre Rubén Darío, un libro sobre García Márquez y otro sobre Flaubert, pero tenía mucho más que decir sobre los grandes escritores y las grandes novelas.

Entonces apareció La verdad de las mentiras, cuyo título hace referencia a esa capacidad de las buenas novelas: convertir la ficción en realidad en la mente del lector.

Si las novelas son ciertas o falsas importa a cierta gente tanto como que sean buenas o malas y muchos lectores, consciente o inconscientemente, hacen depender lo segundo de lo primero. Los inquisidores españoles, por ejemplo, prohibieron que se publicaran o importaran novelas en las colonias hispanoamericanas con el argumento de que esos libros disparatados y absurdos —es decir, mentirosos— podían ser perjudiciales para la salud espiritual de los indios.

El volumen original contenía un total de veinticinco capítulos. En cada uno Vargas Llosa analiza una novela: La muerte en Venecia, Dublineses, Un mundo feliz (una de nuestras novelas distópicas favoritas), Lolita, El extranjero o París era una fiesta. Como el autor peruano, felizmente para nosotros, no tuvo suficiente, en el año 2002 Alfagura publicó una nueva edición otros diez análisis más. Entre los nuevos destacan El corazón de las tinieblas, La condición humana, El viejo y el mar o Sostiene Pereira. Para cualqueir aficionado a la buena literatura, La verdad de las mentiras es un una auténtica joya.

La verdad de las mentiras

La verdad de las mentirasMario Vargas LlosaTapa blanda. 316 páginas. Alfaguara.Comprar

La fiesta del chivo, 2000

Estamos ante uno de los libros más importantes de Vargas Llosa y, sin duda, ante uno de los que más contribuyeron a granjearle el Nobel de Literatura. La justificación redactada por el jurado de Estocolmo para premiarle "por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo" se cumple la perfección en La fiesta del chivo.

La taza de café o el trago de ron debían saber mejor, el humo del tabaco, el baño de mar un día caluroso, la película de los sábados o el Merengue de la radio, debían dejar en el cuerpo y el espíritu una sensación más grata, cuando se disponía de eso que Trujillo les arrebató a los dominicanos hacía ya treinta y un años: el libre albedrío.

La historia se sitúa en la República Dominicana, durante la larga dictadura de Rafael Trujillo. Por una parte, Vargas Llosa muestra el régimen en su apogeo, a un dictador henchido de orgullo que obliga a sus secuaces a vestir de forma impoluta, a ir siempre escrupulosamente peinados y perfumados. Por otra, narra la historia de su asesinato y las conscuencias inmediatas: investigaciones, persecuciones, encarcelaciones, torturas.

Pero el personaje principal de la novela es Rafael Trujilo, sino Urania Cabral. Exiliada en su juventud a los Estados Unidos, regresa al país en 1996 para visitar a su padre enfermo. Toda la novela es un prodigio narrativo, lleno de puntos de vista múltiples y tensiones no resueltas, pero es en la parte de Cabral donde alcanza su mayor nivel. Una de las máximas universales de la literatura dice que lo más importante no debe decirse nunca. La fiesta del chivo tiene más de quinientas páginas, entre las cuales hay pasajes terroríficos, pero lo que más golpea son sus silencios.

La fiesta del chivo

La fiesta del chivoMario Vargas LlosaTapa dura. 520 páginas. Punto de lectura.Comprar

El Paraíso en la otra esquina, 2003

En El Paraíso en la otra esquina hay dos historias que se cruzan y la primera es la de Flora Tristán. Nacida en el seno de una familia aristocrática, creció envuelta en los lujos de la clase privilegiada, pero, tras la muerte de su padre, quedó en la más absoluta pobreza y tuvo que luchar por sacar adelante a sus hijos trabajando en fábricas y talleres. Convencida de que la lucha de los obreros era también la de las mujeres, recorrió Francia predicando en el desierto, topándose una y otra vez con la reticencia de un machismo pertinaz. Sólo al final de su vida –murió con 41 años– logró hacerse algún eco entre los adalides del movimiento obrero, como Engels.

La segunda historia es la del pintor Paul Gauguin, alabado hoy como uno de los pioneros del arte moderno. Gauguin, como Tristán, experimentó los lujos de una acomodada existencia como corredor de bolsa, disfrutó de una vida asentada y una familia estable, pero lo abandonó todo para irse a Tahití en busca de la pureza perdida del mundo moderno.

El color, según el, expresaba algo mas recóndito y subjetivo que el mundo natural. Era manifestación de la sensibilidad, las creencias y las fantasías humanas. En la valoración y el uso de los colores se volcaba la espiritualidad de una época, los ángeles y demonios de las personas. Por eso, los artistas auténticos no debían sentirse esclavizados por el mimetismo pictórico frente al mundo natural: bosque verde, cielo azul, mar gris, nuble blanca. Su obligación era usar los colores de acuerdo a urgencias intimas o al simple capricho personal: sol negro, luna solar, caballo azul, olas esmeraldas, nubes verdes.

Paul Gauguin fue nieto de Flora Tristán aunque ellos nunca llegaron a conocerse. Como sus vidas, los capítulos de El paraíso en la otra esquina, dedicados a uno o a otro, nunca se cruzan. En los dos late, sin embargo, la misma búsqueda de la utopía, los mismos deseos de un mundo mejor, más puro y más justo.

El Paraíso en la otra esquina es una de las novelas menos conocidas de Vargas Llosa, pero una de las más satisfactorias y quizá la mejor para iniciarse en su lectura. Nosotros la seleccionamos, además, como una de las mejores novelas históricas publicadas.

El Paraíso en la otra esquina

El Paraíso en la otra esquinaMario Vargas LlosaTapa blanda. 528 páginas. Debolsillo.Comprar

El sueño del celta, 2010

Roger Casadement nació en Dublín y trabajó como diplomático, al servicio de Gran Bretaña, durante la mayor parte de su vida. Hasta que, en plena Primera Guerra Mundial, fue descubierto conspirando contra el Reino Unido, buscando apoyo alemán para la causa de la independencia de Irlanda y colaborando con el Alzamiento de Pascua de 1916. Por esos motivos fue detenido, encarcelado y eventualmente ejecutado.

Antes de su caída en desgracia, sin embargo, Casadement había alcanzado fama y reputación por su labor en defensa de los indígenas, tanto en el Congo belga como en el Putumayo, donde la Peruvian Amazon Company, empresa de titularidad británica, realizaba cotidinamente atrocidades que empezaban a afectar a la reputación del Imperio.

No se pagaba salario ni los indígenas veían un solo centavo. Recibían del almacén los instrumentos de la recolección […] además de objetos domésticos como semillas, ropa, lámparas y algunos alimentos. Los precios eran determinados por la Compañía, de manera que el indígena siempre estuviera en deuda y trabajara el resto de su vida para amortizar lo que debía. Como los jefes no tenían sueldos sino comisiones por el caucho que reunían en cada estación, sus exigencias para obtener el máximo de látex eran implacables. Cada recogedor se internaba en la selva quince días, dejando a su mujer y sus hijos en calidad de rehenes. Los jefes y «racionales» disponían de ellos a discreción, para el servicio doméstico o para sus apetitos sexuales.

La historia de Casadement es el eje de El sueño del celta, cuyo título se refiere a un poema del protagonista. Con la habitual habilidad de Vargas Llosa para la "cartografía de las estructuras del poder", como reconoció el jurado que le otorgó el Nobel, aparecen aquí de forma prístina no sólo los usos y costumbres de los colonizadores, sino, como si de un libro de historia se tratara, el funcionamiento interno, las motivaciones, todo el cruel sistema de incentivos que movía la rueda de la dominación y el genocidio.

El sueño del celta

El sueño del celtaMario Vargas LlosaTapa blanda. 464 páginas. Alfaguara.Comprar

Conversación en Princeton, 2017

El Premio Nóbel de Literatura le fue otorgado a Vargas Llosa en 2010 y desde entonces, como suele pasar, su fama vivió un repunte y todo el mundo pareció ansioso de escuchar sus conferencias, averiguar sus opiniones y listar sus escritores favoritos. Sucede que Vargas Llosa ha sido siempre un prolijo conferenciante y opinador, y como el último ensayo literario (La verdad de las mentiras, del que hablamos más arriba) se había publicado en 1990, era obvia la publicación de algún tipo de volumen que recogiera esa faceta.

La novela nace cuando el eje de la vida pasa a ser más urbano que rural. Más que a la burguesía, el surgimiento de la novela está ligado a la ciudad. El mundo rural produce poesía pero la ciudad fomenta el desarrollo de la narrativa. Eso ocurre prácticamente en todo el mundo. La novela describe fundamentalmente una experiencia ciudadana, e incluso en el género pastoril se trata de una perspectiva urbana. Cuando la vida se centra en la ciudad, el género novelesco alcanza un gran desarrollo. No nace precisamente con la ciudad, pero es en ese momento cuando la narrativa se populariza y llega a tener una aceptación muy grande.

El formato fue finalmente el de la entrevista. El autor peruano acudió a dictar numerosas conferencias en la Universidad de Princeton y de ellas surgió la idea de una conversación con Rubén Gallo, profesor de literatura latinoamericana en dicha universidad.

El resultado, Conversación en Princeton, es una maravilla que recoge las opiniones de Vargas Llosa sobre la novela, el periodismo, la historia, la política y la actualidad. Y en el que se confirma lo que ya sabíamos: no sólo es un gran escritor, sino también un pensador muy relevante y un erudito de los estudios literarios.

Conversación en Princeton

Conversación en PrincetonMario Vargas Llosa y Rubén GalloTapa blanda. 288 páginas. Debolsillo.Comprar

Tiempos recios, 2019

En Conversación en la Catedral empezó Vargas Llosa a hablar de fraudes, conspiraciones y dictaduras en lo que el mundo terminó llamando las "repúblicas bananeras" de América Latina. En La Guerra del fin del mundo lo llevó a nuevas alturas. Volvió al tema con La fiesta del chivo, donde contaba los largos años de la dictadura de Trujillo en la República Dominicana. Y por fin, en Tiempos Recios, en la cúspide de su capacidad literaria y como un verdadero experto en las relaciones internacionales de la época, ambienta de nuevo un novela en ese torbellino político que fue América Central durante los años de la Guerra Fría.

Aunque desconocidos del gran público y pese a figurar de manera muy poco ostentosa en los libros de historia, probablemente las dos personas más influyentes en el destino de Guatemala y, en cierta forma, de toda Centroamérica en el siglo XX fueron Edward L. Bernays y Sam Zemurray, dos personajes que no podían ser más distintos uno del otro por su origen, temperamento y vocación.

Ahora, con el reconomiento unánime de crítica y público, con el prestigio de ser uno de los grandes escritores vivos, y sin nada que demostrar, Vargas Llosa sigue experimentando con la narración, y deconstruye la historia de una intervención chapucera de la CIA para alumbrar, mejor que algunos libros de historia, sus tremendas consecuencias, tanto en el alto nivel político como a pie de calle, en los destinos de personas como aquella Urania Cabral de La fiesta del chivo o la Martita en Tiempos recios.

Tiempos recios

Tiempos reciosMario Vargas LlosaTapa blanda. 360 páginas. DeBolsillo.Comprar

¿Te gusta leer? ¿Sabes qué es Kindle Unlimited?

Si te gusta leer en dispositivos electrónicos, Kindle Unlimited es tu mejor opción. Por 9,99€ al mes dispones de un catálogo de millones de libros, que incluye desde clásicos a novedades de todos los géneros. Y tienes 30 días gratis para probarlo.

No dejes de leer

Suscríbete y recibe en tu correo electrónico todas nuestras novedades.

Te puedes dar de baja cuando quieras haciendo click en el pie de nuestros correos. Usamos Mailchimp para gestionar nuestra cuenta de correo. Puedes consultar aquí su política de privacidad.

Utilizamos cookies para realizar tareas de análisis y mejorar la navegación. Más información.