Cómo se celebra la Navidad en Japón: tradiciones - Japonismo

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

Cómo vivir la Navidad en Japón

Cómo se celebra la Navidad en Japón: costumbres y tradiciones

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Puede sorprender que la Navidad sea tan popular en Japón sabiendo que las fiestas navideñas son de origen cristiano y que el cristianismo no es una religión mayoritaria en el país. Por eso, una duda frecuente es saber cómo se celebra la Navidad en Japón.

Y, simplemente, esta fiesta se japoniza, por decirlo de alguna manera. Y es que lo decimos siempre, los japoneses tienen una gran habilidad de incorporar cualquier costumbre de fuera haciéndola propia. En el caso de la Navidad en Japón, como también ocurre con Halloween o San Valentín, tenemos un ejemplo más de la capacidad que los japoneses han tenido de importar tradiciones ajenas durante el siglo XX.

Antes de entrar a hablar de las tradiciones y costumbres de la Navidad al estilo japonés, queremos compartir contigo nuestros #vlogmas. En 2020 hicimos unos vídeos de corta duración para hablar de Navidad y Año Nuevo en Japón. En ellos explicamos detalles y curiosidades de estas fiestas y los tienes todos recopilados aquí.

Vlogmas de Japonismo sobre la Navidad y el Año Nuevo en Japón

Viajar a Japón por Navidad, fin de año y año nuevo

Si vas a viajar a Japón durante el periodo navideño, te damos muchas ideas sobre cómo celebrar la Navidad y el Fin de Año tanto en Tokio y Kioto como en el resto del país.

Las iluminaciones navideñas o Christmas Illuminations

¿Qué sería de la Navidad sin las decoraciones navideñas? Árboles de navidad, decoraciones luminosas en forma de estrellas, campanas, luces, regalos… las ciudades lucen engalanadas con multitud de luces y decoraciones para la Navidad, en calles, casas, tiendas, parques, etc.

Quizás en casa los japoneses decoran menos (y sí colocan más las tradiciones decoraciones de Año Nuevo), pero en tiendas y espacios públicos, los japoneses no se quedan atrás y montan auténticos espectáculos de luces y sonido que llaman Christmas illuminations y que son realmente impresionantes.

Iluminación especial en Tokio (© Luis Rodríguez)
Iluminación especial en Tokio (© Luis Rodríguez)

Kentucky Fried Chicken, cena tradicional de Nochebuena

Otra de las características de la Navidad es juntarse con la familia para celebrar la Nochebuena, el día de Navidad, el día de San Esteban…  Y los japoneses también han japonizado esta tradición y han hecho costumbre de comer en la conocida cadena de pollo frito Kentucky Fried Chicken (sí, el KFC de toda la vida), que ofrece menús especiales de Navidad.

Comer pollo frito de KFC es típico entre los japoneses en Navidad
Comer pollo frito de KFC es típico entre los japoneses en Navidad

Dicen que esta nueva tradición navideña japonesa surgió en 1974 gracias a que algunos extranjeros fueron al KFC a cenar para Nochebuena, ya que ése era el único sitio donde podían encontrar lo más parecido al pavo asado típico de Navidad en Japón. KFC vio rápidamente la oportunidad y con un buen marketing consiguió que hoy en día sea ya una tradición cenar pollo del KFC por Nochebuena.

Si quieres saber cómo se celebra la Navidad en Japón y te gusta escuchar podcast, ¡dale al play!

El Christmas Cake

Navidad, Navidad, dulce navidad… dice el villancico. Y es que los dulces, sean del tipo que sean, tienen un papel importante en la celebración de la Navidad. En este caso, los japoneses endulzan su celebración de la Navidad con un precioso pastel de Navidad llamado, muy originalmente, christmas cake.

Este empalagoso pastel de nata y fresas se compra y se come el día de Navidad, el 25 de diciembre, y es especialmente importante entre las parejas de enamorados. Dado que no se come fuera de esta fecha porque se echa a perder con rapidez, quizás comprenderemos ahora por qué solían llamar christmas cake a las chicas solteras de más de 25 años. Por suerte, esto cada vez se estila menos.

Puede que os preguntéis que qué tiene que ver el Christmas cake típico de la temporada navideña en Japón y las mujeres, pero os aseguramos que para ellos tiene mucho que ver.

Si recordáis, cuando hablábamos de todo lo que ocurría durante el mes de diciembre en Japón, mencionábamos que uno de los postres «tradicionales» en la cena de Nochebuena era el Christmas Cake, que no es más que una tarta de bizcocho con nata y fresas, que no resulta especialmente buena ni barata, pero que es tan típica que pocos japoneses no se la pierden.

Este postre empezó siendo una tarta de frutas que se vendió por primera vez en 1910 aunque su consumo no se masificó hasta la popularización de las celebraciones navideñas en Japón, a finales de la década de 1960, ya en la forma actual de bizcocho con nata y fresas, así que en general se considera 1970 como el año del despegue del Christmas cake en Japón.

Pero claro, este postre es típico de la cena del día 24 de diciembre, así que cuando llega el 25, si no te lo has comido, ya no vale para nada, porque se ha pasado su fecha. Igualmente las tiendas que no venden sus tartas de navidad el día 24 se encuentran con tartas que ya no sirven. De la misma manera, una mujer japonesa que llega a los 25 años de edad sin haberse casado recibe el nombre de «Christmas cake», y es que se piensa que ella, al igual que la tarta, está pasada de fecha.

Christmas cake japonés, típico de Navidad (Imagen: Sasaken / Shutterstock.com)
Christmas cake japonés, típico de Navidad (Imagen: Sasaken / Shutterstock.com)

Es bastante cruel y a no pocas japonesas que llegan solteras a los 25 les causaba preocupaciones y situaciones violentas. Pero cada vez es menos infrecuente ver cómo la mujer se incorpora al trabajo de igual forma que los hombres. De hecho, la edad de casamiento en Japón, al igual que pasa en muchos otros países (España, sin ir más lejos), cada vez se retrasa más, así que las bromas sobre que una mujer es un Christmas cake son más infrecuentes que en el pasado y hasta las propias mujeres mayores de 25 y solteras a veces bromean con la situación.

De todas formas, aunque las mujeres japonesas cada vez tengan más claro qué quieren hacer con su futuro, y aunque no les importe llegar a los 25 sin casarse, sus familias a veces no ayudan demasiado, porque los padres, que son de una generación previa, se siguen preocupando si sus hijas llegan a los 25 sin casarse, pero si al menos la hija tiene pareja, el mal es menor. Si ni siquiera tiene una pareja que haga vislumbrar un futuro casamiento, la cosa empeora, y son muchos los que presionan a sus hijas para que encuentren pareja incluso cuando la hija tiene claro que no hay ningún problema en no casarse.

Por eso, para solventar esta falta de pareja, en Japón es popular el omiai, por el que una persona acuerda una cita entre una chica y un chico con la esperanza de que de ahí salga una relación sentimental y, sobre todo, un matrimonio. Aunque a veces se traduce como «matrimonio concertado», no es exactamente cierto, ya que ninguno de los dos está obligado a nada, y puede que la cita no sea exitosa. En el año 2005 se estimaba, de hecho, que el 6,2 % de los matrimonios en Japón venían de este tipo de citas.

Así que si estáis por Japón en fechas navideñas y veis en las tiendas una gran cantidad de tartas con nata y fresas, ahora sabéis qué otras cosas representa para los japoneses además de una simple tarta.

El amor y los regalos

Si sois aficionados al manga, anime o a los dorama, lo habréis visto en multitud de ocasiones: la Navidad es una fecha especialmente romántica para los japoneses y no tener una cita en pareja ese día es casi un fracaso personal.

Así pues, las calles y restaurantes se llenan de parejas dispuestas a celebrar la Navidad, paseando bajo las luces navideñas, comiendo en algún buen restaurante, haciéndose regalos más o menos caros, etc.

Santa Claus gana a Hotei

A pesar de que la tradición japonesa cuenta con el monje budista Hotei-osho, uno de los siete dioses de la buena suerte o shichifukujin, que como Santa Claus reparte regalos a los niños que se han portado bien, lo cierto es que Santa Claus le ha ganado la partida en los últimos años.

Santa Claus está en todas partes. Desde Doraemon, pasando por las AKB48, el Kuidaore de Osaka o el Coronel del KFC, todos se visten de Santa Claus para disfrutar del espíritu navideño. En 2009 en Osaka comenzó a popularizarse la «Osaka Great Santa Run», una carrera benéfica de 4 km  en la que los participantes van disfrazados de Santa Claus.

Great Santa Run en Osaka (Imagen: jannoon028 / Shutterstock.com)
Great Santa Run en Osaka (Imagen: jannoon028 / Shutterstock.com)

Pero en Navidad.. ¡a trabajar!

Tan sólo el 2 % de los japoneses son cristianos, así que a pesar de su esfuerzo por japonizar la Navidad, en Japón el día 25 de diciembre no es festivo.

Así pues, es normal trabajar durante el día y salir a pasear para ver los montajes de luces y sonido navideños, cenar quizás en el KFC o quizás en algún buen restaurante y finalmente comer el pastel de Navidad.

Decoraciones de Navidad en la estación de Kioto
Decoraciones de Navidad en la estación de Kioto

¿Qué os parece esta habilidad japonesa de japonizar tradiciones y costumbres ajenas?

¡Felices Fiestas a todos, lo celebréis como lo celebréis! Meri kurisumasu! メリークリスマス!

Publicado originalmente el 23 de diciembre de 2013. Última actualización: 13 de mayo de 2020

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE
Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Léenos también en:

Logo de Coreanismo
Logo de Profundidad de Campo
New logo Japonismo

Si quieres preparar tu viaje a Japón o simplemente conocer Japón y su cultura a fondo, Japonismo es tu mejor aliado. ¡Llevamos desde 2006 divulgando Japón!

Mejor Blog Profesional de Viajes 2024

Conócenos

De interés

© 2006 - 2024 Japonismo - Todos los derechos reservados