Peces pirañas: tipos, alimentación, reproducción y crianza

Peces pirañas: tipos, alimentación, reproducción y crianza

Foto del autor

By Milthon Lujan

Peces pirañas en Oceanarium of Saint-Petersburg (Russia). Fuente: Ajvol
Peces pirañas en Oceanarium of Saint-Petersburg (Russia). Fuente: Ajvol

Los peces pirañas son unos de los animales icónicos del Amazonas (Machado et al., 2018); no obstante, tienen una mala fama como consecuencia de las películas que los presentan como asesinos despiadados de las personas, estos peces extraordinarios han cautivado durante mucho tiempo la imaginación de aventureros y científicos.

A pesar de su temible reputación, las pirañas no son asesinas sin sentido, como suele verse en las películas y la cultura popular. En este artículo te brindamos un panorama general de los diferentes tipos de peces pirañas, su alimentación, reproducción y crianza.

Taxonomía y características de los peces pirañas

Pirañas,es el nombre común de un grupo de peces que pertenecen a la familia Serrasalmidae, y a los géneros Serrasalmus, Pygocentrus, Pygopristis y Pristobrycon (Machado et al., 2018) que se caracterizan por tener una fila de dientes tricúspide dentados en la mandíbula superior e inferior (Thompson et al., 2014).

La clasificación taxonómica de los peces pirañas es:

Filo: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Characiformes

Superfamilia: Erythrinoidea

Familia: Serrasalmidae

Géneros: Serrasalmus, Pygocentrus, Pygopristis y Pristobrycon.

Nombres comunes: Piraña, Caribe, Piraña roja, Piraña de vientre rojo, Piranha

Nombres en inglés: piranha.

¿Cómo son las pirañas?

Los peces pirañas son conocidos por su apariencia distintiva, caracterizada por sus dientes afilados y cuerpos robustos.

Las pirañas tienen una forma de cuerpo aerodinámico, lo que les permite moverse rápidamente por el agua. Dependiendo de la especie, las pirañas pueden alcanzar una longitud de 12 a 35 cm; un peso promedio de 300 gramos y pueden vivir hasta los 10 años.

Las poderosas mandíbulas de los peces pirañas están equipadas con dientes afilados entrelazados, perfectamente diseñados para desgarrar la carne. Contrariamente a la creencia popular, las pirañas no tienen una fuerza de mordida lo suficientemente fuerte como para cortar extremidades o cazar animales más grandes. En cambio, confían en su gran número y ataques coordinados para abrumar a su presa.

La coloración de las pirañas varía según la especie y su hábitat. La mayoría de las pirañas tienen un cuerpo plateado o grisáceo con manchas o rayas oscuras, lo que les proporciona un camuflaje efectivo en aguas turbias. Esto les permite emboscar presas desprevenidas y evitar ser detectados por los depredadores.

Algunas especies, como la piraña de vientre rojo, muestran colores vibrantes durante los rituales de apareamiento, exhibiendo sus vientres rojos o naranjas vibrantes como una señal de dominio.

Hábitat: ¿De dónde son las pirañas?

Los peces pirañas se encuentran principalmente en los ríos de agua dulce, lagos y bosques inundados de América del Sur, particularmente en la cuenca de los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná. Estas regiones proporcionan una gran cantidad de fuentes de alimentos y lugares de reproducción adecuados para las pirañas. Son particularmente abundantes en áreas con vegetación densa, ya que esto proporciona amplios escondites para que puedan emboscar a sus presas.

Estos peces son muy adaptables y pueden prosperar en diversos ambientes acuáticos, desde ríos caudalosos hasta estanques de acuicultura. Su capacidad para sobrevivir en hábitats tan diversos es un testimonio de su notable adaptabilidad.

A pesar de su preferencia por los hábitats de agua dulce, también se sabe que los peces pirañas se aventuran en ambientes salobres e incluso de agua salada. Esta adaptabilidad les permite colonizar nuevos territorios y expandir su rango. En los últimos años, ha habido informes de pirañas encontradas en lugares inesperados, como los ríos de Florida en los Estados Unidos. Estos hechos resaltan la capacidad de las pirañas para sobrevivir y prosperar en diferentes ecosistemas.

Rahman et al., (2008) reporta que las pirañas han sido introducidas en Tailandia, China, Singapur, Filipinas y Bangladesh.

Tipos de pirañas

Hay más de 30 especies reconocidas de pirañas, cada una con sus propias características y adaptaciones únicas.

Pirañas de vientre rojo (Pygocentrus nattereri)

La piraña de vientre rojo o piraña roja (Pygocentrus nattereri) es la más conocida y comercializada en los acuarios. Este pez se encuentra comúnmente en los ríos y lagos de América del Sur, principalmente en los ríos del noreste brasileño, y la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná. La piraña roja puede crecer hasta una longitud promedio de 29 cm (Bevilaqua et al., 2010).

Esta especie es conocida por su comportamiento agresivo y dientes afilados, lo que la convierte en un depredador formidable. Aunque esta especie de piraña es un piscívoro carnívoro, puede ser oportunista y alimentarse de plantas, insectos, gusanos y crustáceos (Schartl et al., 2019).

Pygocentrus nattereri exhibe un comportamiento social y nada en cardúmenes, usualmente de 20 a 30 peces que se alimentan juntos. Estos peces pueden soportar largos períodos de escasez de presas y hambre.

La piraña de vientre rojo suele ser confundida con el paco (Piaractus brachypomus) por la coloración del vientre.

Hembra de piraña de vientre rojo (Pygocentrus nattereri). Fuente: Schartl et al., (2019)
Hembra de piraña de vientre rojo (Pygocentrus nattereri). Fuente: Schartl et al., (2019)

Pirañas negras (Serrasalmus rhombeus)

Otra especie notable es la piraña negra o caribe (Serrasalmus rhombeus), que es la especie de piraña más grande y poderosa. Con su cuerpo robusto y mandíbulas fuertes, es capaz de aplastar las conchas de caracoles y crustáceos. La piraña negra también es conocida por su naturaleza territorial, defendiendo ferozmente su territorio de los intrusos.

"Piraña negra" o "Caribe" (Serrasalmus rhombeus). Fuente: Andrzej Otrębski
«Piraña negra» o «Caribe» (Serrasalmus rhombeus). Fuente: Andrzej Otrębski

Otras especies de pirañas

Otras especies, como la piraña blanca (Serrasalmus brandtii) y la piraña amarilla (Serrasalmus maculatus), tienen sus propias características y adaptaciones únicas. A pesar de sus diferencias, todas las especies de pirañas comparten ciertos rasgos comunes, como dientes afilados, comportamiento depredador y capacidad para sobrevivir en diversos hábitats acuáticos.

READ  Pez Platy: tipos, reproducción, alimentación y cuidados

Hábitos de alimentación y dieta de los peces pirañas

Las pirañas son conocidas por su apetito voraz y su comportamiento frenético de alimentación. Contrariamente a la creencia popular, no dependen únicamente del consumo de carne y no son asesinos indiscriminados. Si bien las pirañas tienen una dieta carnívora, sus hábitos de alimentación son más complejos y variados de lo que comúnmente se describe.

Schartl et al., (2019) destacan que los peces pirañas son conocidas por una combinación única de rasgos morfológicos, fisiológicos y de comportamiento, lo que las convierte en los principales depredadores de agua dulce en sus hábitats.

Los peces pirañas son comedores oportunistas, lo que significa que consumirán cualquier fuente de alimento disponible. Su dieta consiste principalmente en pescado, crustáceos, insectos e incluso materia vegetal.

Es importante tener en cuenta que las pirañas no suelen cazar animales más grandes, como los humanos. Es más probable que hurguen en los restos de animales muertos o ataquen a presas más pequeñas y heridas. Los casos de peces pirañas que atacan a humanos son extremadamente raros y generalmente ocurren cuando los peces se sienten amenazados o acorralados.

En cautiverio, Khan et al., (2010) reporta que las pirañas (Serrasalmus spilopleura) se le puede enseñar a comer casi todo lo carnoso, desde peces dorados, pececillos, tetras; pescado congelado (bacalao, bagre, salmón, atún, etc.), gambas, krill, mejillones, calamares, insectos e incluso pequeños mamíferos (ratones, etc.), reptiles y anfibios.

Al respecto, Mirzabagheri et al., (2016) estudiaron 17 diferentes dietas en la alimentación de P. nattereri, y concluyeron que una dieta con lombrices vivas permite alcanzar la mayor tasa de crecimiento.

Comportamiento de los peces pirañas y estructura social

Los peces pirañas son animales muy sociales que exhiben comportamientos complejos y estructuras sociales. Se sabe que forman grupos muy unidos, llamados cardúmenes o escuelas, que pueden estar formados por cientos o incluso miles de individuos. Estos grupos brindan protección a las pirañas, mayor eficiencia de caza y oportunidades para la reproducción.

Dentro de un banco de peces, las pirañas establecen una jerarquía basada en el tamaño y el dominio. Los individuos más grandes y dominantes ocupan los principales territorios de alimentación y reproducción, mientras que los individuos más pequeños ocupan posiciones subordinadas (Oldfield et al., 2023). Esta estructura social ayuda a mantener el orden dentro del grupo y garantiza que los recursos alimentarios se distribuyan de manera justa.

La comunicación entre las pirañas es principalmente a través de señales visuales y lenguaje corporal. Utilizan movimientos rápidos, exhibiciones de aletas y cambios de coloración para comunicarse entre sí. Estas señales pueden transmitir agresión, sumisión, cortejo y otras interacciones sociales. Al observar estos comportamientos y señales, los científicos han obtenido información valiosa sobre la compleja dinámica social de los peces pirañas.

Reproducción y ciclo de vida de las pirañas

Los peces pirañas tienen un proceso reproductivo único que está estrechamente ligado a los ciclos anuales de inundación de sus hábitats. Queiroz et al., (2010) reportan que las pirañas tienen dos temporadas reproductivas anuales en su ambiente natural, sintonizadas con la fluctuación del nivel del agua y el pulso de las inundaciones.

La maduración sexual en machos y hembras de peces piraña se produce cuando alcanzan una longitud de alrededor de 16 cm. Los individuos machos y hembras sexualmente activos de la piraña vientre rojo se oscurecen y pierden la mayor parte de su coloración roja.

Pero en el caso de los peces pirañas de las especies Serrasalmus rhombeus, S. gouldingi y Pygocentrus cariba, los colores se intensifican tanto que el tono general es casi negro (Germain, 2017).

Las pirañas rojas hembras Pygocentrus nattereri tienen hasta 30,000 ovocitos, pero alrededor de un tercio se encuentran maduros y disponibles para desovar en un solo lote (Queiroz et al., (2010).

Las hembras depositan sus huevos en aguas poco profundas o entre la vegetación, donde los machos los fertilizan. Los huevos son adhesivos y se adhieren a plantas u objetos sumergidos para su protección. Los padres cuidan los huevos hasta que eclosionan, garantizando su seguridad frente a los depredadores.

Una vez que nacen, los alevines de los peces pirañas son relativamente independientes y crecen rápidamente. Se alimentan de pequeños invertebrados, algas y otros microorganismos hasta que alcanzan la madurez. El tiempo exacto que tardan las pirañas en alcanzar la madurez varía según la especie y las condiciones ambientales. Durante este tiempo, formarán cardúmenes y establecerán sus estructuras sociales, preparándose para continuar el ciclo de la vida.

Crianza de peces pirañas

En algunas tiendas para acuarios puedes encontrar algunos ejemplares de peces pirañas; sin embargo, también debes tener en cuenta que en algunos países, por ejemplo EEUU y Filipinas, esta prohibida la comercialización de estos peces para su crianza en acuarios.

READ  ¿Cómo mejorar la belleza y tamaño de tus carpas koi mediante el mestizaje?

Dentro de los peces pirañas, el tipo de pez piraña más común en el comercio ornamental es Pygocentrus nattereri, la piraña de vientre rojo; sin embargo, también puedes encontrar ejemplares de Serrasalmus rhombeus. Los peces pirañas se pueden comprar adultas o jóvenes, a menudo se comercializan en estado pequeño (alevines).

Es importante mantener las pirañas Pygocentrus solas o en grupos de cuatro o más, no en parejas, ya que la agresión entre ellas es común, no permite que los peces más débiles sobrevivan, y se distribuye más ampliamente cuando se mantienen en grupos más grandes.

En la tabla 01 presentamos los principales rangos óptimos de parámetros de calidad del agua para la crianza de pirañas rojas (Pygocentrus nattereri) en los acuarios. Es importante destacar, que las pirañas NO son una buena elección para un acuario comunitario debido a que terminarán comiéndose a los otros peces o gambas.

Tabla 01. Parámetros de calidad del agua para la crianza ornamental de pirañas.

ParámetrosRango óptimo
Tamaño del acuarioPygocentrus nattereri: 250 litros
Serrasalmus rhombeus: 600 litros
Temperatura del agua28 a 30 oC
Fotoperíodo12 luz: 12 oscuridad
pH5.5
Dureza del agua4 a 18 dGH
Fuente: Divya y Ranjeet (2014), Patrick y Bergman (1998).

¿Pirañas asesinas? Mitos y conceptos erróneos

Las pirañas han sido durante mucho tiempo objeto de mitos y conceptos erróneos, alimentados por representaciones sensacionalistas de los medios y la cultura popular. De ahpi ha surgido la creencia popular de que las pirañas son asesinas. Si bien estos conceptos erróneos se han sumado a la temible reputación de las pirañas, a menudo oscurecen la verdadera naturaleza de estas extraordinarias criaturas.

Un concepto erróneo común es que los peces pirañas cazan en grandes manadas, devorando todo a su paso. En realidad, es más probable que las pirañas se alimenten en pequeños grupos o individualmente. Confían en sus dientes afilados y movimientos rápidos para atrapar e inmovilizar a sus presas, en lugar de abrumarlas por pura fuerza en grandes grupos.

Otro mito es que las pirañas se sienten atraídas por la sangre y atacarán cualquier cosa que esté sangrando. Si bien las pirañas pueden detectar sangre en el agua, no solo se sienten atraídas por ella. Es más probable que se sientan atraídos por la vista y el sonido de la presa luchando, en lugar de la presencia de sangre sola.

También es importante disipar el mito de que las pirañas son devoradoras de hombres. Estos peces no suelen cazar animales más grandes, y los casos en que atacan a los humanos son raros. Cuando ocurren encuentros, generalmente son el resultado de una identidad equivocada o un comportamiento defensivo. Es crucial comprender la verdadera naturaleza de las pirañas y no ser víctima de historias exageradas y desinformación.

Mol (2006) reporta que los ataques a humanos por la piraña Serrasalmus rhombeus en Surinam, estuvieron asociados con altas densidades de pirañas en la estación seca, altas densidades de presas humanas, conmoción en el agua por parte de los humanos y derrame de comida, despojos de pescado o sangre en el agua.

Interacciones entre pirañas y humanos

Si bien los peces pirañas generalmente no son una amenaza para los humanos, ha habido casos en los que se han producido interacciones entre los dos. Estas interacciones son a menudo el resultado de actividades humanas que invaden los hábitats de las pirañas, lo que lleva a un aumento de encuentros y posibles conflictos.

En las áreas donde prevalece la pesca, las pirañas pueden capturarse accidentalmente como captura incidental. Esto puede provocar mordeduras o lesiones accidentales al manipular el pescado. Además, las actividades recreativas como nadar o vadear en aguas infestadas de pirañas pueden aumentar la probabilidad de encuentros entre humanos y estos peces.

Para minimizar el riesgo de interacciones negativas, es importante comprender y respetar los hábitats naturales de los peces pirañas. Los esfuerzos de conservación y las prácticas de turismo responsable pueden ayudar a proteger tanto a las pirañas como a los humanos, asegurando que estos encuentros sigan siendo raros y armoniosos.

Más allá de los encuentros casuales las pirañas también son usadas en la alimentación humana, en ciertos pueblos de la amazonía estos peces forman parte de la dieta de los pobladores. Aunque el consumo de peces pirañas es limitado debido a la estructura altamente espinosa.

Además de su importancia económica, las pirañas también tienen un papel ecológico importante colaborando en el equilibrio del ecosistema natural, por ser uno de los depredadores más representativos, regulando la abundancia de otras especies de peces.

Por otro lado, los dientes de los peces pirañas a menudo son usados por las tribus como herramientas para tallar madera o para afilar dardos. Los pescados pirañas también son populares como alimento.

Por su parte, Belén-Camacho et al., (2006) reporta la elaboración de harina y aceite de pescado en base a la piraña caribe (Serrasalmus rhombeus), y destacan que es una importante fuente de nutrientes con potencial utilidad como materia prima en alimentación animal.

Esfuerzos de conservación y el futuro de las pirañas

Los peces pirañas juegan un papel crucial en los ecosistemas que habitan, ayudando a regular las poblaciones de peces y manteniendo el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, como muchas otras especies, las pirañas enfrentan numerosas amenazas para su supervivencia.

READ  Peces Corydoras: Tipos, reproducción y cuidados

La destrucción del hábitat, la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático son factores que contribuyen a la disminución de las poblaciones de peces pirañas. La destrucción de sus hábitats naturales y la alteración de los sistemas fluviales alteran sus patrones de reproducción y alimentación.

Los esfuerzos de conservación son esenciales para proteger a las pirañas y sus hábitats. Estos esfuerzos incluyen la implementación de regulaciones de pesca, el establecimiento de áreas protegidas y la promoción de prácticas de pesca sostenibles. Las campañas de educación y concientización pública también son cruciales para disipar los mitos y los conceptos erróneos que rodean a las pirañas y fomentar una mayor comprensión de su importancia ecológica.

Al reconocer el valor de los peces pirañas y tomar medidas para preservar sus hábitats, podemos asegurarnos de que estas fascinantes criaturas continúen prosperando en las generaciones venideras.

Conclusión

En conclusión, la feroz piraña es una criatura notable que ha capturado la imaginación de aventureros y científicos por igual. Al desentrañar los misterios de su biología y comportamiento, hemos obtenido una comprensión más profunda de estos enigmáticos peces. Desde sus adaptaciones únicas para sobrevivir hasta sus complejas estructuras sociales, los peces pirañas han demostrado ser uno de los depredadores más formidables de la naturaleza.

A través de la investigación científica y un examen más detallado de sus hábitos, hemos disipado los mitos y conceptos erróneos comunes que rodean a los peces pirañas. Si bien son cazadores temibles, no son asesinos sin sentido y juegan un papel vital en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas acuáticos.

A medida que continuamos explorando y apreciando las maravillas del mundo natural, es fundamental que tomemos medidas para proteger especies como las pirañas y sus hábitats. Al hacerlo, no solo preservamos su existencia, sino que también aseguramos la salud y la vitalidad de los ecosistemas de nuestro planeta.

Referencias bibliográficas

Belén-Camacho, D. R., García, D., Moreno-Álvarez, M. J., Medina, C., & Granados, Á. (2006). Composición proximal, ácidos grasos y características fisicoquímicas de aceite de harina artesanal de caribe (Serrasalmus rhombeus Pisces: Characidae) proveniente de Caicara del Orinoco-Venezuela. Grasas y aceites, 57(4).

Bevilaqua, D. R., Freitas, C. E., & Soares, M. G. (2010). Crescimento e mortalidade de Pygocentrus nattereri Kner, 1985 em lagos de várzea da região de Manacapuru, Amazônia. Revista Brasileira de Engenharia de Pesca, 5(2), 43-52.

Divya, P. K., & Ranjeet, K. (2014). Effect of temperature on oxygen consumption and ammonia excretion in red bellied piranha Pygocentrus nattereri kner, 1858. Journal of Aquatic Biology and Fisheries, 2(1), 97-104.

Germain, M. S. (2017). Las pirañas: Anatomía, alimentación, reproducción, enfermedades, cría en acuario. Parkstone International.

Khan, M. M. R., Hasan, M., Siddik, M. A. B., Hossain, M. I., & Sarder, M. R. I. (2010). Investigation into carnivorous feeding nature of piranha (Pygocentrus nattereri) under laboratory condition in Bangladesh. Progressive Agriculture, 21(1-2), 151-158.

Machado, V. N., Collins, R. A., Ota, R. P., Andrade, M. C., Farias, I. P., & Hrbek, T. (2018). One thousand DNA barcodes of piranhas and pacus reveal geographic structure and unrecognised diversity in the Amazon. Scientific Reports, 8(1), 8387.

Mirzabagheri, D., Moradeian, M., & Mirzabagheri, D. (2016). Effect of various diets on some growth indexes and the resistance percentage in Piranha fish (Pygocentrus nattereri).

Mol, J. H. (2006). Attacks on humans by the piranha Serrasalmus rhombeus in Suriname. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 41(3), 189-195.

Oldfield, R.G., Thal, J.E., Das, P. et al. Agonistic behavior and feeding competition in the largest piranha species, Pygocentrus piraya, in a zoo. J Ethol 41, 25–37 (2023). https://doi.org/10.1007/s10164-022-00763-0

Patrick, M. L., & Bergman, H. L. 1998. Effects of Water pH and Calcium Concentration on Ion Balance in Fish of the Rio Negro, Amazon.

Queiroz, H.L., Sobanski, M.B. & Magurran, A.E. Reproductive strategies of Red-bellied Piranha (Pygocentrus nattereri Kner, 1858) in the white waters of the Mamirauá flooded forest, central Brazilian Amazon. Environ Biol Fish 89, 11–19 (2010). https://doi.org/10.1007/s10641-010-9658-1

Rahman M. M., Abu Ahmed A. T., Mahmud M. M. and Hossain M. A. 2008. Growth Study of an Exotic Fish, Red Piranha (Pygocentrus nattereri) in Polyculture Pond, Bangladesh. Int. J. Sustain. Crop Prod. 3(2):33-38

Schartl, M., Kneitz, S., Volkoff, H., Adolfi, M., Schmidt, C., Fischer, P., … & Warren, W. C. (2019). The piranha genome provides molecular insight associated to its unique feeding behavior. Genome biology and evolution, 11(8), 2099-2106.

Thompson, A. W., Betancur-R, R., López-Fernández, H., & Ortí, G. (2014). A time-calibrated, multi-locus phylogeny of piranhas and pacus (Characiformes: Serrasalmidae) and a comparison of species tree methods. Molecular Phylogenetics and Evolution, 81, 242-257.

Deja un comentario