Comienza el juicio por la muerte de Alejandro Cohn con 9 médicos del hospital de San Isidro imputados y denuncias de encubrimiento

Este martes dará inició el juicio oral por la muerte del joven de 35 años, ocurrida en julio de 2015. La justicia tiene imputados por homicidio culposo y violación de elementos probatorios a nueve médicos que lo atendieron en el hospital de San Isidro. Su hermano, Mariano, reconocido cineasta, lleva casi nueve años pidiendo que se esclarezca la muerte de Alejandro. Días atrás, se estrenó un documental donde cuenta su historia.

Foto: Alejandro Cohn

A casi nueve años de la muerte Alejandro Cohn, hermano del destacado productor y director de cine Mariano, este martes en los tribunales de San Isidro comienza el juicio que buscará dilucidar lo ocurrido con el joven de 35 años. En la causa se encuentran imputados por homicidio nueve médicos del hospital de San Isidro, y la familia denuncia además a ex funcionarios municipales por encubrimiento.

El 27 de julio de 2015, cerca de las siete de la tarde, según el relato de testigos del caso, Alejandro entró al hospital Central de San Isidro caminando. Se había sentido mal, rumbo a un partido de fútbol. Era diabético y había parado con su moto en la vereda de la calle Dardo Rocha, entre Lima y Talcahuano, en Martínez. Ahí lo encontró una mujer con su hija que detuvo el auto para preguntarle si se sentía bien. Y como estaba algo mareado y había vomitado, decidieron llamar a una ambulancia para que fuera atendido en el hospital. Antes de subir a la ambulancia, Alejandro por sus propios medios, cruza la calle llevando la moto hasta un quiosco. La mujer que lo asistió lo acompañó en la ambulancia y fue charlando con él.

Una vez en el hospital, en la admisión a la guardia, Alejandro respondió las 15 preguntas que le hicieron, dando cuenta de su estado de conciencia e informando que era diabético. Quedó recostado en una camilla. Un rato mas tarde, llegó su padre, con quien se había comunicado con ayuda de la mujer que lo asistió. Aún no lo habían atendido. El padre lo encuentra con los síntomas típicos de una baja de azúcar. Exige que lo atiendan y el personal del hospital se lleva a Alejandro para otro sector de la guardia donde y ya no tiene contacto con él. Seis horas mas tarde, cuenta la familia, les informan que Alejandro está en coma, intubado en terapia intensiva, sin un diagnóstico ni una explicación de lo que estaba sucediendo.

Dos días mas tarde, con Alejandro aún en coma, un médico amigo al que la familia pidió una interconsulta, va a verlo y les recomienda que lo saquen del hospital de San isidro, que no estaba recibiendo la atención que necesitaba y que lo que figuraba en la historia clínica no era consistente con el cuadro que mostraba el joven.

La familia pide el traslado, y según cuentan, a pesar de la resistencia que encontraron en el hospital para hacerla, consiguen llevarlo horas más tarde al hospital Italiano. Allí lo revisan y encuentran que Alejandro tenía múltiples lesiones y muerte cerebral.

El lunes 29 de julio de 2015 al joven de 35 años lo desconectaron. El hospital Italiano debió iniciar una denuncia por haber recibido un paciente en condiciones no compatibles con la documentación que lo acompañaba. La autopsia del cuerpo finalmente reveló que Alejandro presentaba luxofractura de vértebra cervical con rotura de médula ósea, luxofractura de vértebra torácica, fractura de clavícula derecha y fractura de arcos laterales.

En el medio de la investigación e intentando recabar datos sobre lo ocurrido, Mariano, hermano de Alejandro, se dio cuenta la falta de continuidad descriptiva en la historia clínica de su hermano, la desaparición de las cámaras de seguridad del hospital de San Isidro, del libro de reporte del shock room y de las hojas de enfermería de ese trágico sábado 27 de julio.

El juicio tiene nueve médicos imputados homicidio culposo y violación de elementos probatorios. Comenzará este martes 16 de abril en el Juzgado N°4 de los Tribunales de San Isidro y el debate oral que estará a estará a cargo del juez Facundo Ocampo. Se espera que las audiencias, por donde pasarán testigos y se expondrán pruebas documentales de peritos, duren cerca de un mes.

Los médicos imputados que atendieron a la víctima en el hospital de San Isidro fueron Darío Campos, Martín Montagna, María Quiroga, Maximiliano Ragazzoli, Ana Sánchez, María Seijo, Carla Setti, Marcelo Toro Solano y Marina Vanesa Vogelin.

Qué se dijo desde el municipio sobre el caso

La notoriedad de Mariano Cohn permitió que este caso tuviera una fuerte visibilidad pública. Las respuestas oficiales fueron pocas en todos estos años. La Asociación del Personal Superior y Profesional de la Municipalidad de San Isidro, que nuclea a médicos y funcionarios del municipio, publicó en 2017, cuando el caso empezaba a tener repercusión mediática, un descargo que ponía en duda que Alejandro había llegado caminando y en buenas condiciones al hospital y diciendo que lo que estaba planteando la familia era una versión sesgada. En ese momento se difundieron dos audios del sistema de emergencias, donde una persona que habría visto a Alejando en el suelo, habla de un posible accidente de tránsito.

La Dra. Susana Abelleira, quién por entonces era subsecretaria de Salud del municipio, también hizo referencias a esos audios en una entrevista con TN donde la funcionaria descartó que "a prima facie" se haya tratado de un caso de mala praxis. "Se cumplió con el deber del cuidado del paciente. No hay elementos para decir a prima facie que hubo mala praxis". Abellaira destacó que Alejandro "salió del hospital de San Isidro con vida" y enfatizó que la Justicia debe investigar "qué es lo que ocurrió durante el traslado". "Puedo decir con certeza que el equipo de médicos no habría trasladado al paciente si se hubiera encontrado con muerte encefálica. Desconocemos qué pasó en el traslado, la Justicia deberá investigar al respecto", dijo en su momento la funcionaria, en una de las pocas respuestas oficiales que hubo sobre el caso.

El tema también fue tratado en el Concejo Deliberante en la sesión del 2 de agosto del 2017. Allí el por entonces concejal Andrés Rolón, expresando la posición del municipio, sostuvo que el Alejandro había sufrido un accidente de tránsito: "El municipio toma conocimiento de la situación a raíz de la denuncia pública que lleva adelante el hermano de la víctima. No se ha hablado ni se ha escuchado en los medios acerca de la existencia de un accidente en moto. Como consecuencia de ese accidente hay llamados telefónicos a la emergencia del hospital de San Isidro y hay llamados telefónicos a Cuidados Comunitarios. Como consecuencia de eso es que se traslada la ambulancia".

"Nadie puede negar el dolor que una persona siente por la muerte de su hermano y que pueda dudar de cualquier actividad profesional, pero no se puede atacar de la manera que se hizo y desprestigiar el servicio de salud de este municipio" afirmó Rolón y sugirió que el hecho tenía un trasfondo político, porque salía a la luz días antes de las elecciones primarias del 2017.

“Lo partieron en mil pedazos para decir que tuvo un accidente de tránsito, pero mi hermano entró caminando al hospital"

A mi hermano lo asesinaron en una guardia de un hospital y en vez de curarlo en cuatro horas lo hicieron pelota. Iba a jugar al fútbol en su moto, se sentía mal y se quedó al lado del cordón… Se sentía mal, llamaron a una ambulancia porque se sentía mal. Dice que es diabético en el hospital y lo dejan en una camilla en vez de atenderlo”, recordó consternado Mariano Cohn, a pocos días del comienzo del juicio.

El hermano de la víctima relató en una entrevista radial a CNN Radio que Mariano pidió a uno de los médicos que lo atiendan porque era diabético. “Lo retiran de una presala y lo llevan a un box. Ahí cortaron la comunicación con mi papá, lo abandonan por cuatro horas sin respuesta ni parte médico y lo encontré tendido en una cama de terapia intensiva con una traqueotomía”, contó.

Estuvo dos días internado en el hospital Melchor Posse de San Isidro y nadie nos decía nada. Los partes médicos eran cualquier cosa. Vino un amigo suyo médico para verlo y al salir me dijo que había que sacar a mi hermano de ahí. Había irregularidades en la historia clínica y lo trasladamos al Hospital Italiano. Al recibirlo, me llamaron a los diez minutos para decirme que mi hermano estaba gravísimo y tenía agua en el cerebro con lesiones irreparables médicas y salvajes”, explicó, y contó que “tenía un golpe en la cabeza con quebradura de cráneo, la clavícula partida”, entre otras lesiones graves.

A partir de ahí, Cohn comentó que tras el fallecimiento de su hermano “se dispara la denuncia penal y se inicia la causa… Es una cosa valiente por parte del Hospital Italiano”. 

Foto: Mariano Cohn, a casi nueve años de la muerte de su hermano, sigue buscando justicia

Únicamente quiero que los nueve médicos imputados por homicidio vayan presos y con un encubrimiento feroz de parte de los funcionarios públicos”. “El municipio de quién depende el hospital con Gustavo Posse de intendente nunca colaboró con la causa y desaparecieron los libros de guardia, de enfermería, ni se hizo un sumario”, agregó, y advirtió: “Los médicos siguen atendiendo como si nada”. 

Mariano explicó que “fueron nueve años de investigación. Mi familia, los abogados y la fiscal tuvimos que reconstruir todo. Ponerle nombre y apellido a los que participaron de esta masacre. Es una historia de terror que pasa habitualmente. Lo que me pasó es una radiografía de un país en pequeña escala”.

Según el reconocido cineasta, en el hospital de San Isidro “no lo atendieron ni le dieron pelota y cuando se dieron cuenta de que estaba muriendo hicieron un desastre. Cuando estaba todo consumado, lo partieron en mil pedazos para decir que había sido un accidente de tránsito. Mi hermano entró caminando…”.

El documental: "Hermanos, una historia de sangre"

Casi en paralelo con el comienzo del juicio, el pasado 8 de abril se estrenó Hermanos, una historia de sangre, el documental dirigido por Carlos De Elía que cuenta la versión de la muerte de Alejandro en testimonios de su familia, testigos, médicos y abogados.

El film fue estrenado por Flow y busca, en formato de informe, reconstruir lo ocurrido con la muerte de Alejandro y la posterior lucha de Mariano, su hermano, por la búsqueda de justicia y de una explicación ante lo ocurrido.

La película tiene el relato en off a cargo de actores como Oscar Martínez, Antonio Banderas, Luis Brandoni, Guillermo Francella, quienes al trabajar con Mariano vivieron en primera persona el sufrimiento por la muerte de su hermano.

“Yo participé en la película, grabé en Madrid, porque lo que le hicieron al hermano de Mariano es un asesinato”, dijo Oscar Martínez a TN. “He trabajado mucho con Mariano y Gastón, nos conocemos bien, como un equipo y siempre hablamos de lo que le habían hecho a su hermano. No dudé un segundo en colaborar y acompañarlo. Ojalá esta película sirva para condenar a los responsables en este país, donde ya sabemos los problemas que tiene la justicia y sus vínculos con el poder político”, expresó.

Por su parte, De Elía, director del documental, manifestó que no pretende “hacer justicia con un documental, pero creo que hay algo que la falta de justicia consuetudinaria nos ha hecho olvidar: por un lado, cómo puede ser que lleve nueve años sin saberse qué pasó; por el otro, cómo puede ser que nueve médicos estén imputados, sigan atendiendo y la justicia los deje a ellos, y sobre todo a sus pacientes, en una situación de tanta orfandad”.

“No tengo dudas de que la aparición del documental ayudó a que pusieran una fecha para el juicio oral. Ahora está en manos del juez dilucidar qué pasó y quiénes fueron los responsables”, cerró.