Partes de la ruta de senderismo de Aragón conocida como la 'Provenza francesa'.

Partes de la ruta de senderismo de Aragón conocida como la 'Provenza francesa'.

Sociedad

Viaja a la Provenza sin salir de Aragón: una bella ruta repleta de naturaleza y pasado medieval

Se trata de una de las rutas más impresionantes de España, conocida por sus pintorescos pueblos que parecen sacados de la región francesa. 

15 mayo, 2024 10:30

Si por algo se conoce a Aragón es por sus increíbles rutas de senderismo que se han convertido en uno de los principales atractivos para el sector turístico. En los últimos años, se ha consolidado en uno los planes más habituales para aquellos que aman entrar en contacto con la naturaleza.

Sin duda, esta forma de desconectar de las grandes ciudades permite a los ciudadanos explorar los rincones más ocultos de la geografía de nuestro país. Uno de ellos se encuentra en el norte de España y permite explorar nuevos rincones sorprendentes rodeados de una mágica cascada.

Para visitar este espectacular lugar, hay que viajar hasta Aragón, donde se encuentra el impresionante Valle de Baliera, en la provincia de Huesca. Este lugar se ha convertido en una visita obligatoria para los turistas, ya que es comparable con la Provenza francesa.

[Esta es la joya oculta de Aragón: un sendero con aguas esmeraldas y una enorme cascada]

Este municipio de Montanuy, una pequeña localidad de 48 habitantes a 175 kilómetros de Huesca. Sus calles acogedoras y llenas de historia trasladan a los visitantes del Valle de Baliera a la Edad Medieva.

Sin duda, uno de los grandes atractivos de este rincón aragonés son sus dos iglesias. Una de ellas es la de Santa María de la Nova, del siglo XII, y otra es la iglesia de San Martín, que data de los siglos XI y XII, que hoy en día es la sede del Museo etnográfico.

El sendero hacia Castanesa

Una de las rutas de senderismo más impresionantes de la zona es la que comienza en Castanesa. Se trata de un tramo circular cerca de Valle de Baliera, donde se pueden ver desde cascadas, lagos y ríos hasta bosques.

Lo cierto es que la a Aragón se la compara con otros lugares del mundo como Matarraña, la conocida 'Toscana española' o los Aguarales de Valpalmas, la 'Capadocia española'.

Imagen de la ruta de Castaneda.

Imagen de la ruta de Castaneda.

En el Valle de Baliera (o de Castanesa) se pueden observar amplios prados donde pasta el ganado. Esta ruta circular empieza y tiene su fin en el pueblo de Castanesa. Para empezar, hay que tener como referencia el GR 18 y desde allí coger el GR 18 1. 

A lo largo de esta ruta se puede conocer el río de Baliera para llegar hasta el cercano municipio de La Ribera. Desde allí, el tramo continúa hacia Denuy y se cambia el GR 18 por el PR-Hu 100, que se sitúa a lo algo del valle de Castanesa.

[Ni Cantabria ni Aragón: esta es la zona de España donde se venden aldeas desde solo 13.000 euros]

Durante el trayecto en plena naturaleza, hay un descenso que recorrer dos impresionantes barrancos hasta llegar al caserío de Siscarrio.

Desde este punto, la ruta comienza a descender por el río hasta llegar al pueblo de Fonchanina. Para finalizar la ruta, hay que comenzar el descenso a través de una pista que está asfaltada y llega de nuevo hasta el pueblo de Castanesa.

Qué ver en el Valle de Baliera

Cerca de la carretera de Castenesa se pueden visitar varios pueblos. Para ello, se puede seguir una precisa ruta que comienza en Ardanuy. Esta pequeña aldea de tan solo cuatro habitantes tiene una de las iglesias más impresionantes del romanticismo.

Otra de las poblaciones que se encuentra en este camino a orillas del río Baleira es Benifons. Uno de los monumentos mejor conservados son las ruinas de la ermita románica de San Pedro Mártir.

[Ni Cantabria ni Aragón: esta es la zona de España donde se venden aldeas desde solo 13.000 euros]

También se encuentran los pueblos de Montanuy y Noales. En esta zona llena de montañas se ubica la zona baja del valle y tiene obras tan emblemáticas como la Casa Llibernal.

Además, dentro de esta ruta se encuentran pueblos como Señíu o Ribera. Estas poblaciones cuentan con obras del siglo XVIII y están cerca del río.