Programas y conciertos – Orquesta de Cámara Tutti

Concierto 5 de junio de 2024

Concierto 5 de junio de 2024

El miércoles, 5 de junio de 2024 a las 19:30 h., la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto en el salón de actos de Caja Rural de Aragón (C/ Coso, n.º 29).

Sergio Franco, dirección y concertino

Colaboran:
Darío Puyuelo, oboe
Juan Gomollón, violín

Concierto solidario en favor de APSATUR. Entrada libre hasta completar el aforo


Programa

Felix Mendelssohn (1809-1847)

  • Sinfonía para cuerda n.º 4, en do menor, MNV N 4
    • Grave. Allegro

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

  • Suite para orquesta n.º 3 en re mayor, BWV 1068
    • Gavottes I / II
    • Air
    • Bourrée
    • Gige

Fanny Hensel-Mendelssohn (1805-1847)

  • Cuarteto para cuerdas, H277
    • Romanze

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

  • Concierto para oboe, violín, cuerda y continuo en do menor, BWV 1060R
    • Allegro
    • Adagio
    • Allegro

Felix Mendelssohn (1809-1847)

  • Sinfonía para cuerda n.º 7, en do menor, MNV N 7
    • Allegro
    • Andante amorevole
    • Menuetto
    • Allegro molto

Concierto en Cuarte de Huerva


El sábado 25 de mayo de 2024, a las 19:00 h., la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto en el Auditorio Cuarte Forum.
Entrada libre hasta completar el aforo.


Programa

Georg Philipp Telemann (1681-1767)

  • Ouverture Burlesque de Quixotte. Suite, TWV 55:G10
    • Ouverture

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

  • Suite para orquesta n.º 3 en re mayor, BWV 1068
    • Gavottes I / II
    • Air
    • Bourrée
    • Gige

Christoph Graupner (1683-1760)

  • Le desir: Largo

Felix Mendelssohn (1809-1847)

  • Sinfonía para cuerda n.º 4, en do menor, MNV N 4
    • Grave
    • Allegro

Fanny Mendelssohn (1805-1847)

  • Romanze

Felix Mendelssohn (1809-1847)

  • Sinfonía para cuerda n.º 7, en re menor, MNV N 7
    • Allegro molto

Jerry Bock (1928-2010)

  • El violinista en el tejado (arr. H. Baumel)
    • Tradition
    • Anatevka
    • If I Were a Rich Man
    • Matchmaker
    • Surise, Sunset
    • To Life

Gustav Holst (1874-1934)

  • St Paul’s Suite, Op. 29, n.º 2
    • Intermezzo
    • Jig

Concierto en Cariñena

El domingo 14 de abril de 2024, a las 19:00 h., la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto en el cine Olimpia de Cariñena (C/ Urbezo Unsain, n.º 10).
Entrada libre hasta completar el aforo.


Programa

Georg Philipp Telemann (1681-1767)

  • Ouverture Burlesque de Quixotte. Suite, TWV 55:G10
    • Ouverture
    • Les soupirs amoureux après la Princesse Dulcinèe
    • Son attaque des moulins à vent

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

  • Suite para orquesta n.º 3 en re mayor, BWV 1068
    • Gavottes I / II
    • Air
    • Bourrée
    • Gige

Christoph Graupner (1683-1760)

  • Le desir: Largo

Felix Mendelssohn (1809-1847)

  • Sinfonía para cuerda n.º 4, en do menor, MNV N 4
    • Grave
    • Allegro

Fanny Mendelssohn (1805-1847)

  • Romanze

Jerry Bock (1928-2010)

  • El violinista en el tejado (arr. H. Baumel)
    • Tradition
    • Anatevka
    • If I Were a Rich Man
    • Matchmaker
    • Surise, Sunset
    • To Life

Gustav Holst (1874-1934)

  • St Paul’s Suite, Op. 29, n.º 2
    • Intermezzo
    • Jig

Concierto conmemorativo 20º aniversario

El jueves, 4 de enero de 2024 a las 18:00 h., la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto conmemorativo de su vigésimo aniversario en el Auditorio Eduardo del Pueyo del Conservatorio Superior de Música de Aragón (Vía Hispanidad, n.º 22). En él participarán los tres directores que ha tenido la Orquesta a lo largo de su historia: Martín Domínguez, Miguel Ángel Beguería y Sergio Franco.

Colaboran:
Antonio Nuez, flauta / flautin
Chorche Manso, fagot
Darío Millán, trompa
Francisco J. Gil, oboe / corno inglés
Isabel Górriz, trompa
Rafael Mayayo, clarinete / clarinete bajo

Concierto solidario en favor de APSATUR. Entrada libre hasta completar el aforo


Programa

  • Georg Philipp Telemann (1681-1767)
    • Ouverture Burlesque de Quixotte. Suite, TWV 55:G10
      • Ouverture
      • Le reveil de Quixotte
      • Son attaque des moulins à vent
      • Les soupirs amoureux après la Princesse Dulcinèe
      • Sanche Panche bernè
      • Le galope de Rosinante – Celui d’ane de Sanche
      • Le couché de Quixotte

        Martín Domínguez, dirección
  • Jean Sibelius (1865-1957)
    • Valse triste, Op. 44, n.º 1
  • Henryk Górecki (1933-2010)
    • Tres piezas en estilo antiguo (1963)

      Miguel Ángel Beguería, dirección
  • Julio Gómez (1886-1973)
    • Danza cortesana y Scherzo
  • Joaquín Turina (1882-1949)
    • La oración del torero, Op.34
  • Antón García Abril (1933-2021)
    • Canción y danza para Dulcinea
      • Canción del encuentro
      • Danza del camino

        Sergio Franco, dirección

Northern Strings

El viernes 9 de junio, a las 20:00 h., la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal (Plaza del Justicia, 1, Zaragoza)

Sergio Franco, dirección

Con obras de Jean Sibelius, Carl Nielsen, Edvard Grieg, Granville Bantock y Gustav Holst

Entrada libre


Concierto 9 de junio de 2023

La cultura decimonónica centroeuropea consideraba la música compuesta en los países del entorno como «músicas periféricas». El Romanticismo había vuelto la vista hacia la cultura popular como expresión del alma nacional. Consecuencia de esta actitud fue, a partir de 1850, la aparición de una corriente musical nacionalista que buscaba una expresión musical propia basándose en el folclore nacional. Surgió así el nacionalismo musical a finales del siglo XIX, que ha sido considerado como una reacción contra aquella hegemonía de la música alemana, en la cual había sido educados buena parte de esos compositores: Sibelius estudió en Berlín y Viena, Grieg en Leipzig, mientras que uno de los abuelos de Holst, aunque nacido en Riga, era de ascendencia alemana y fue compositor y profesor de arpa.

En esta ocasión, la Orquesta Tutti propone un viaje por la música del siglo XIX el norte de Europa, un viaje que partirá de Finlandia, atravesará Dinamarca y Noruega, para concluir en el Reino Unido de Gran Bretaña.

Finlandia fue la cuna de Jean Sibelius (Hämeenlinna, 8 de diciembre de 1865 – Järvenpää, 20 de septiembre de 1957). Se le atribuye haber ayudado a Finlandia a desarrollar una identidad nacional. Además de sus conocidas sinfonías y del famoso concierto para violín; buena parte de su producción musical son poemas sinfónicos de inspiración nacional con significativos títulos como Finlandia, Suite Karilia o El cisne de Tuonela y más de un centenar de canciones para voz y piano inspiradas por la epopeya nacional finlandesa, el Kalevala. De sus 6 Impromptus para piano, Op. 6, se ha extraído la adaptación para orquesta de cuerda que aquí se presenta.

De Finlandia viajamos a Dinamarca, patria de Carl Nielsen (Sortelung, 9 de junio de 1865–Copenhague, 3 de octubre de 1931). Como Sibelius, es conocido por sus sinfonías, pero compuso también numerosas canciones de inspiración popular. Nielsen compuso la Suite para orquesta de cuerda a la edad de 22 años, mientras todavía estudiaba composición en el Real Conservatorio de Música de Conpenhague, siendo estrenada el 8 de septiembre de 1888. El primer movimiento elegíaco y breve, recuerda el romanticismo escandinavo expresado por Grieg y Svendsen. El Intermezzo, un vals que anticipa el gusto del compositor por el tiempo ternario, presenta ocasionales séptimas menores como apoyatura que luego se volverían tan características de la música de Nielsen. El final comparativamente expansivo se abre solemnemente con el tema de la elegía, pero pronto se desata en una forma de sonata animada en la que Nielsen vuelve a introducir el tema de apertura.

Nuestro viaje nos lleva ahora a Noruega. Edvard Grieg (Bergen, 15 de junio de 1843 – 4 de septiembre de 1907) fue compositor y pianista. Adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega. Sus obras más importantes son el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano) y especialmente Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama del mismo nombre. De esta última obra, interpretaremos Åses død (La muerte de Ase) un andante doloroso y Anitras dans (La danza de Anitra) un baile popular, en este caso, en forma de mazurka.

El viaje cruza el Mar del Norte para finalizar en el Reino Unido de Gran Bretaña con dos compositores representantes de este periodo: Granville Bantock y Gustav Holst.

Granville Bantock (Londres, 7 de agosto de 1868 – 16 de octubre de 1946), aunque nacido en Londres, estuvo estrechamente vinculado a Birmingham, donde impulsó la creación de la Orquesta de la ciudad. Su música estuvo influenciada por las canciones folclóricas de las Islas Hébridas (como queda patente, por ejemplo, en la Hebridean Symphony de 1915) y por la obra de Richard Wagner. Algunas de sus composiciones poseen un toque «exótico», ajeno a la cultura europea, por ejemplo el oratorio Omar Khayyám (1906-09). Entre sus trabajos más conocidos se encuentran la obertura The Pierrot of the Minute (1908) y la Pagan Symphony (Sinfonía Pagana, 1928). Scenes from the Scottish Highlands es una suite de piezas populares de las Higlands escocesas como indica su propio título.

Gustav Holst (Cheltenham, Gloucestershire, 21 de septiembre de 1874 – Londres, 25 de mayo de 1934) fue compositor, arreglista y profesor. fundamentalmente conocido por su suite orquestal The Planets, pues aunque compuso muchas otras obras en una variedad de géneros, ninguna logró un éxito comparable. Aunque inicialmente su estilo compositivo fue el producto de muchas influencias, siendo Richard Wagner y Richard Strauss las más cruciales, evolucionó tras el resurgimiento de la canción popular inglesa a principios del siglo XX por el ejemplo de compositores modernos emergentes que llevaron a Holst a desarrollar y refinar un estilo propio. St Paul’s Suite en C major Op. 29, n.º 2, originalmente titulada simplemente Suite en Do, fue terminada en 1913, pero no se publicó hasta 1922 debido a varias revisiones. Toma su nombre de St Paul’s Girls’ School en Hammersmith, Londres, donde Holst fue profesor de música desde 1905 hasta 1934. La obra está constituida por cuatro movimientos de inspiración popular, llegando en el último de ellos a superponer dos de los más conocidos: The Dargason y Greensleeves.


  • Jean Sibelius
    • Impromptu for String Orchestra, Op. 5
  • Carl Nielsen
    • Suite para cuerdas, Op.1
      • Präludium
      • Intermezzo
      • Finale
  • Edvard Grieg
    • Peer Gynt, Suite n.º 1, Op.46
      • Åses død
      • Anitras dans
  • Granville Bantock
    • Scenes from the Scottish Highlands
      • Strathspey: «The Braes o’Tullymet»
      • Gaelic Melody: «Baloo, Baloo»
      • Reel: «The De’il among the Tailors»
  • Gustav Holst
    • St. Paul’s Suite, Op. 29 n.º 2
      • Jig. Vivace
      • Ostinato. Presto
      • Intermezzo. Andante con moto
      • Finale (The Dargason). Allegro

Concierto 22 de abril de 2023

Centro Cívico Antonio Beltrán, Plaza José Ramón Arana n.º 1, Garrapinillos (Zaragoza), 19:30 h.

Concierto Garrapinillos, 22 de abril de 2023

Sergio Franco Marco, dirección
Carlos Roldán, trompeta

Con obras de Antonio Vivaldi, Georg Philipp Telemann, Arcangelo Corelli, Gustav Holst y Carl Nielsen


Las obras incluidas en este concierto se agrupan en torno a dos periodos separados por casi siglo y medio. Al primer grupo está constituido por tres obras que pertenecen al estilo de música barroca, periodo que abarca desde finales del siglo XVI hasta 1750, fecha del fallecimiento de Johann Sebastian Bach.

  • Antonio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678-Viena, 28 de julio de 1741)
    • Concerto per archi, RV 157
      • Allegro
      • Largo
      • Allegro
  • Arcangelo Corelli (Fusignano; 17 de febrero de 1653 – Roma; 8 de enero de 1713)
    • Concerto grosso fatto per la notte di Natale, op. 6, n. 8
      • Vivace – Grave
      • Allegro
      • Adagio – Allegro – Adagio
      • Vivace
      • Allegro
      • Pastorale. Largo
  • Georg Philipp Telemann (Magdeburgo, 24 de marzo de 1681 – Hamburgo, 25 de junio de 1767)
    • Marches Héroïques pour Trompette et Cordes ‘Heldenmusik’, TWV 50:31-42 (arr. Michel Rondeau)
      • La Majesté
      • L’Amour
      • L’Espérance
      • La Tranquilité
      • La Vaillance

Las obras del segundo grupo fueron compuestas por compositores que vivieron a caballo entre los siglos XIX y XX. Se trata de dos suites, «obras integradas por una serie no determinada de movimientos instrumentales dispares con elementos que proporcionan unidad. Los movimientos son casi siempre breves y contrastantes; mientras que la unidad de la suite puede ser simplemente consecuencia de una tonalidad común o de sus orígenes en una obra más amplia, como una ópera o un ballet, de los que se ha desgajado; la unidad puede implicar ocasionalmente conexiones temáticas y un cierto sentido de forma global». (*)

  • Carl Nielsen (Sorterlung, 9 de junio de 1865 – Copenhague, 3 de octubre de 1931)
    • Suite para cuerdas, Op.1
      • Präludium
      • Intermezzo
      • Finale
  • Gustav Holst (Cheltenham, Gloucestershire, 21 de septiembre de 1874 – Londres, 25 de mayo de 1934)
    • St. Paul’s Suite, Op. 29 n.º 2
      • Jig. Vivace
      • Ostintao. Presto
      • Intermezzo. Andante con moto
      • Finale (The Dargason). Allegro

* Randel, Don (ed.): Diccionario Harvard de música. Madrid, Alianza Editorial, 2001

Musica pro tempore Nativitatis Domini

Concierto 19 de diciembre de 2022

El lunes 19 de diciembre, a las 20:00 h., la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal (Plaza del Justicia, 1, Zaragoza)

Concierto lunes 19 de diciembre de 2022. Iglesia de Santa Isabel de Portugal

Sergio Franco Marco, dirección
Ana Cristina V. Pimpinela, soprano
Alejandro Escuer, barítono

Con obras de Arcangelo Corelli, Giuseppe Torelli y Johann Sebastian Bach

Entrada libre


El concerto grosso (gran concierto, en italiano) era una forma instrumental barroca de origen italiano basada en la contraposición entre un pequeño grupo de solistas (concertino) y una orquesta completa (ripieno o tutti).
El concerto grosso data aproximadamente de 1670 y puede atribuirse a Alessandro Stradella, quien parece haber escrito la primera obra musical en la cual un concertino y un ripieno se enfrentan de forma característica, a pesar de no usar el término concerto grosso. Fue Giovanni Lorenzo Gregori el primer compositor en utilizar el término, pero el primer compositor importante en utilizarlo fue Arcangelo Corelli, amigo de Stradella.

La pastoral es una composición de música destinada para bailes campestres. En su origen se interpretaban con instrumentos como la gaita o la zanfona, en compases frecuentemente de subdivisión ternaria. La asociación de la pastoral con la época de la Natividad viene dada por la adoración de los pastores al Jesús recién nacido.

 Giuseppe Torelli (Verona, 22 de abril de 1658 – Bolonia, 8 de febrero de 1709). fue un compositor, violinista y maestro de música italiano. Es recordado especialmente por su música para instrumentos de arco y trompeta. Torelli aplicó la forma de tres movimientos (allegro, adagio, allegro) ya utilizada por Alessandro Scarlatti a los conciertos instrumentales, y fue, junto con A. Corelli, uno de los principales impulsores del concerto grosso. Su Concerto a 4 op. 6, n. 8 fue publicado en Bolonia en 1709.

Concerto a 4, in forma di Pastorale per il Santissimo Natale, op. 6, n. 8:
– Grave – Vivace
– Largo
– Vivace


Johann Sebastian Bach (Eisenach, 21 de marzo de 1685 – Leipzig, 28 de julio de 1750) fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla y cantor alemán. Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia. Su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos, tales como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn o Robert Schumann, entre otros muchos.
La cantata (cantada, del italiano cantare) es una pieza musical escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o sonada (la sonata). La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. Contiene varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los recitativos y las arias.
El término cantata casi no fue utilizado por Bach; parece que fue utilizado brevemente para sus cantatas seculares. Los manuscritos de las partituras de Bach tienen casi siempre solo la fecha litúrgica como encabezamiento. En el caso de que la obra contenga alguna designación, concierto parece ser la más común. El término cantata para referirse a estas obras se popularizó después de la publicación del Bach Gesellschaft.
Según su obituario, Bach habría compuesto ciclos de cinco años de cantatas sacras y cantatas de iglesia adicionales. Aproximadamente, se conservan 200 de estas obras sacras. Se estima que dos tercios del número total de cantatas de iglesias que compuso.

Selig ist der Mann, BWV 57:
    Bienaventurado sea el hombre es una cantata de iglesia escrita por Bach en Leipzig para el segundo día de Navidad, día de San Esteban, estrenada el 26 de diciembre de 1725.
– Aria (bajo): Selig ist der Mann
– Recitativo (soprano): Ach! dieser süße Trost
– Aria (soprano): Ich wünschte mir den Tod, den Tod
– Recitativo (soprano, bajo): Ich reiche dir die Hand
– Aria (bajo): Ja, ja, ich kann die Feinde schlagen
– Recitativo (soprano, bajo): In meiner Schoß liegt Ruh und Leben
– Aria (soprano): Ich ende – Behende – Mein irdisches Leben
– Coral: Richte dich, Liebste, nach meinem Gefallen

Texto de la cantata y su traducción al castellano en este enlace.


Arcangelo Corelli (Fusignano, 17 de febrero de 1653-Roma, 8 de enero de 1713) fue un violinista y compositor italiano. Corelli es considerado como uno de los más grandes precursores de la sonata preclásica y el representante por excelencia del concerto grosso, técnica que adquirió debido a las innovaciones de Alessandro Stradella y que empleó para su Concerti grossi Op. 6. La música de Corelli ejerció una gran influencia en los compositores alemanes, especialmente en Bach y Händel. Su Concerto grosso fatto per la notte di Natale fue compuesto en la última década del siglo XVII, siendo el octavo de los doce concerti grossi compuestos por Corelli y publicados póstumamente en 1714 como op. 6. Fue interpretado con motivo de la tradicional cantata de la noche de Navidad en el Palacio Apostólico Vaticano en presencia del pontífice, en 1690.

Concerto grosso fatto per la notte di Natale, op. 6, n. 8:
– Vivace – Grave
– Allegro
– Adagio – Allegro – Adagio
– Vivace
– Allegro
– Pastorale. Largo


Johann Sebastian Bach

Ach Gott, wie manches Herzeleid, BWV 58:
    Oh Dios, cuánta angustia es una cantata de iglesia que, al igual que la anterior, fue escrita por Bach en Leipzig para el domingo después de Año Nuevo y estrenada presumiblemente el 5 de enero de 1727.
– Aria y coral (soprano, bajo): Ach Gott, wie manches Herzeleid
– Recitativo (bajo): Verfolgt dich gleich die arge Welt
– Aria (soprano): Ich bin vergnügt in meinem Leiden
– Recitativo (soprano): Kann es dei Welt nicht lassen
– Aria y coral (soprano, bajo): Ich hab für mir ein schwere Reis

Texto de la cantata y su traducción al castellano en este enlace.


La música en tiempos de Goya

Concierto 27 de junio de 2022

El lunes 27 de junio a las 20:15 h., la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto en el Salón de Actos de Caja Rural de Aragón.

Sergio Franco Marco, dirección
Francisco J. Gil Ferrer e Irene Pirés Jaén, oboes
Carlos Tarancón Mateo, fagot
Darío Millán Guiu e Isabel Górriz Ballesteros, trompas

Con obras de Luigi Boccherini, Manuel Canales, Jerónimo Francisco de Lima y los hermanos José y Juan Pla y Ferrusola.

Entrada libre previa inscripción en este enlace.


Jerónimo Francisco de Lima (Lisboa, 30 de septiembre de 1743 – 19 de febrero de 1822) fue un compositor portugués. Estudió en el Seminário da Patriarcal en Lisboa y, desde 1761 a 1767, en el Conservatorio di Sant’Onofrio a Porta Capuana en Nápoles. A su regreso a Lisboa, fue nombrado organista y mestre en el Seminário da Patriarcal y comenzó a escribir en una variedad de géneros, incluidas serenatas y drammi per musica da cantarsi escritas para la corte o para actuaciones privadas. Entre sus otras composiciones hay varias obras sacras, incluyendo un Dixit Dominus y un Magnificat para cuatro voces con bajo continuo.

Abertura de su ópera Teseo de 1783:
– Allegro con Spirito – Andantino – Allegro – Più Allegro


Luigi Boccherini (Lucca, 19 de febrero de 1743 – Madrid, 28 de mayo de 1805) fue un compositor y violonchelista italiano afincado desde los veinticinco años en España, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. Estudió violonchelo y composición, y, después de pasar un tiempo en Roma, viajó a Viena con su padre y hermanos entrando al servicio de la orquesta del teatro de la Corte. Alternó sus estancias en Lucca y en la Viena de Ch. W. Gluck y de J. Haydn.
En 1764 está de nuevo en la capilla palatina de Lucca, y los dos años siguientes los pasa en Pavía y Cremona como violonchelista, con su padre, en la orquesta de G. B. Sammartini, adquiriendo allí una extraordinaria experiencia en la música instrumental. En 1767 y 1768 marcha a París y toca con el violinista F. Manfredi en los Conciertos Espirituales. El embajador de España en París le invitó en 1768 a trasladarse a España prometiéndole la protección del príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, pero fue el infante don Luis Antonio de Borbón quien finalmente lo pensionó.
Durante sus primeros años de estancia en España, ejerció como instrumentista en la Compañía de teatros de los Reales sitios (1768-1769). En 1770, Boccherini es nombrado violonchelista y compositor de la capilla real del infante Luis Antonio. Con este nombramiento comienza la etapa de mayor creación musical del artista. El año 1785 cambia sustancialmente su vida: fallece su esposa Clementina en Arenas de San Pedro, y meses después, el 7 de agosto, su patrón Don Luis.
Boccherini regresa a Madrid solo y con seis hijos. A pesar de no prestar sus servicios en la Corte de Carlos IV, Boccherini gozó de gran prestigio como violonchelista y compositor, escribiendo obras para la Casa Real, para el duque de Alba y para la condeduquesa de Benavente. Gozaba también de una pensión de Federico Guillermo II de Prusia, gran apasionado del violonchelo, que le nombró su compositor de cámara. En 1800-1801 fue protegido por Luciano Bonapare, embajador de Francia en Madrid.
A pesar de permanecer en Madrid casi toda su vida, la mayoría de la obra de Boccherini, incluyendo manuscritos autógrafos y copias, se conservan en Berlín y París. Parte de la explicación se debe a que sus obras estaban destinadas a ser publicadas fuera de España, por lo que sus manuscritos se remitieron a editores ingleses, franceses o alemanes. Solo se conocen dos impresos con música de Boccherini que fueron producidos por imprentas madrileñas, que fueron sus seis dúos para dos violines (G.56-61) y seis tríos de cuerda dedicados al Príncipe de Asturias (G.89-94).
El abandono repentino del mecenazgo de María Josefa Pimentel y la muerte de Federico Guillermo II de Prusia en 1797 provocaron que Boccherini fuera decayendo en los últimos años de su vida. Angustiado por las desgracias de la pérdida de sus hijos y de su segunda mujer, y a pesar de la ayuda del embajador francés Luciano Bonaparte, falleció el 28 de mayo de 1805, a los 62 años de edad. Aunque se cree que murió siendo pobre, un reciente estudio de su testamento, realizado por uno de sus descendientes directos, demuestra que no murió rico pero murió con dinero y no en la miseria.
Boccherini fue enterrado en la iglesia de los Santos Justo y Pastor de la calle del Sacramento de Madrid, hoy basílica pontificia de San Miguel. En 1927 B. Mussolini llevó los restos del compositor a Lucca para ser enterrado en la iglesia de San Francisco, en el panteón de los hijos ilustres de esa ciudad toscana.

Musica Notturna delle Strade di Madrid:
– Imitando il tocco dell’Ave Maria della Parocchia
– Minuetto de ciechi
– Rosario. Largo assai senza rigore di battute
– Los Manolos. Passa caille
– Ritirata con variazioni. Tempo di marcia


Una familia de músicos apenas conocida en la actualidad y dedicada, al parecer, en exclusiva a la música de cámara y de teatro son los hermanos Juan (1720 – 1780), José (1728 -1762) y Manuel Pla Ferrusola, de origen catalán. El padre era de Balaguer y se instalaron en Madrid, donde desarrollaron una intensa actividad como oboístas y compositores, siendo muy solicitados por las cortes de Europa.
José y Juan recorrieron con enorme éxito Italia, Inglaterra y Francia. Josep participó en los Conciertos Espirituales en París y ambos hermanos marcharon en 1753 a Stuttgart, siendo admitidos en la orquesta de la Corte del gran duque Carlos Alejandro cuando esta era dirigida por el famoso maestro N. Jommelli. Juan falleció en esa ciudad en 1762. José permaneció todavía dos años más en Stuttgart, trasladándose en 1763 a Amsterdam 1.

El Concierto para dos oboes en re mayor fue compuesto hacia 1754, posiblemente por los dos hermanos Juan y José, que lo interpretaron en Londres durante su gira entre 1753 y 1754. Fue impreso en la capital británica con el título Favourite Concerto for two German Flutes or Hautboys composed by Sgr. Pla:
– Allegro
– Largo
– Allegro


Manuel Braulio Canales (Toledo, 1747 – 1786) comenzó su educación musical a la edad de nueve años en la Catedral de Toledo, destacando por su talento con el violonchelo y el bajo de viola. Se trasladó a Madrid en 1770 para trabajar al servicio del duque de Alba. Este viaje le permitió descubrir la música de cámara de J. Haydn y L. Boccherini, influencias que se reflejan en su música. Es probable que el músico descubriese su repertorio en la Academia de Música que frecuentaba en Madrid. En los volúmenes conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid se incluye la música de Canales junto a obras de J. Haydn, A. Kammel, L. Boccherini y C. F. Abel, un signo de la calidad que le atribuía a sus cuartetos. No obteniendo puesto en la capital, en 1779, regresó a Toledo y el trabajó en la Catedral como instrumentista y compositor de música sacra. Compuso varias series de cuartetos (de los que solo se conservan los op. 1 y op. 3) y composiciones religiosas.

Cuarteto en si bemol mayor, op. 1, n.º 4:
– Allegro
– Larguetto gracioso
– Rondeau. Allegro


Luigi Boccherini

Sinfonía en re menor n.º 6, G.506. ‘La casa del Diavolo»:
– III. Andante sostenuto – Allegro con molto


1. Martín Moreno, Antonio: Historia de la música española, siglo XVIII, Madrid: Alianza Editorial

Concierto 6 de marzo de 2022

El domingo 6 de marzo a las 19:00 h. la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto en el Cine Olimpia de Cariñena (Calle Urbezo Unsain, 10)

Contaremos con la colaboración de la cantante Ana Cristina V. Pimpinela y la dirección de Sergio Franco

Plantilla de la orquesta

Concierto en Cariñena
Concierto en Cariñena, 6 de marzo de 2022

Programa del concierto

  • Béla Bartók (1881-1945)
    • Danzas folclóricas rumanas
      • Jocul cu bâtă. Allegro moderato
      • Brâul. Allegro
      • Pe loc. Moderato
      • Buciumeana. Moderato
      • Poarga Românească. Allegro
      • Mărunțel. L’istesso tempo
      • Mărunțel. Allegro vivace
  • Gustav Holst (1874-1934)
    • St. Paul’s Suite, Op. 29 n.º 2
      • Jig. Vivace
      • Ostintao. Presto
      • Intermezzo. Andante con moto
      • Finale (The Dargason). Allegro
  • Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
    • Bachiana brasileira n.º 5
      • Aria (Cantinela). Adapt. Sergio Franco
  • Jonathas F. Silva
    • Valsa abrasileirada
  • Edvard Grieg (1843-1907)
    • To nordiske melodier, Op. 63
      • I folketonestil. Andante
      • Kulokk & Stabbelåten. Andantino – Allegro molto vivace – Allegro moderato
  • Astor Piazzolla (1921-1992)
    • Adaptaciones Sergio Franco
    • Preludio para el año 3001. Renaceré
    • Chiquilín de Bachín. Vals lento
    • Balada para un loco

Entrada libre hasta completar el aforo

Concierto 19 de febrero de 2022

El sábado 19 de febrero a las 19:30 h. la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto solidario a beneficio de APSATUR, en la iglesia del Real Seminario de San Carlos Borromeo (Plaza de San Carlos, 5, Zaragoza)

Contaremos con la colaboración de la cantante Ana Cristina V. Pimpinela y la dirección de Sergio Franco

Plantilla de la orquesta

Programa del concierto

  • Béla Bartók (1881-1945)
    • Danzas folclóricas rumanas
      • Jocul cu bâtă. Allegro moderato
      • Brâul. Allegro
      • Pe loc. Moderato
      • Buciumeana. Moderato
      • Poarga Românească. Allegro
      • Mărunțel. L’istesso tempo
      • Mărunțel. Allegro vivace
  • Gustav Holst (1874-1934)
    • St. Paul’s Suite, Op. 29 n.º 2
      • Jig. Vivace
      • Ostintao. Presto
      • Intermezzo. Andante con moto
      • Finale (The Dargason). Allegro
  • Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
    • Bachiana brasileira n.º 5
      • Aria (Cantinela). Adapt. Sergio Franco
  • Jonathas F. Silva
    • Valsa abrasileirada
  • Edvard Grieg (1843-1907)
    • To nordiske melodier, Op. 63
      • I folketonestil. Andante
      • Kulokk & Stabbelåten. Andantino – Allegro molto vivace – Allegro moderato
  • Astor Piazzolla (1921-1992)
    • Adaptaciones Sergio Franco
    • Preludio para el año 3001. Renaceré
    • Chiquilín de Bachín. Vals lento
    • Balada para un loco

Entrada libre hasta completar el aforo

Con el apoyo de INGENNUS