En este momento estás viendo Amazonas: Las mayores guerreras de la mitología griega

Descritas como guerreras indómitas y hábiles jinetes, las Amazonas han cautivado la imaginación a lo largo de los siglos, fusionando el mito y la realidad en un relato legendario que se ha mantenido en el tiempo hasta la actualidad. Estas intrépidas mujeres, según la tradición, habitaban en las periferias del mundo conocido, desafiando los cánones convencionales y personificando la independencia y valentía.

En este artículo, nos sumergiremos en el misterioso reino de las Amazonas, explorando sus orígenes, hazañas heroicas y la reverberación de su legado en la mitología griega. Desde sus encuentros con los héroes míticos hasta las interpretaciones artísticas contemporáneas, desentrañaremos los mitos que han formado la historia de estas guerreras. Prepárate para un viaje a través de la mitología helénica, donde las Amazonas son símbolos de poder femenino y desafío a las convenciones.

Etimología y origen de las Amazonas

El término «Amazonas» despierta tanto fascinación como interrogantes sobre su etimología y origen, dando lugar a diversas interpretaciones a lo largo de la historia. La derivación probable desde un etnónimo iraní, *ha-mazan-, con el significado de «guerreros», arroja luz sobre la posible conexión con la glosa persa «hamazakaran», que significa «hacer la guerra». Sin embargo, entre los griegos clásicos, la explicación popular sugería un origen en el prefijo griego «a-» (sin) + «mazos» (pecho), creando la intriga de guerreras que, según la leyenda, se despojaban del pecho derecho para mejorar su destreza con el arco y la lanza.

Las Amazonas, consideradas hijas de Ares, dios de la guerra, encarnaban una sociedad exclusivamente femenina, donde los hombres tenían cabida solo para propósitos reproductivos. Su presencia estaba ligada a regiones como la costa sur del mar Negro y la península de Anatolia, especialmente con la ciudad de Temiscira. A través de encuentros legendarios con los escitas y la formación de una nueva raza, las Amazonas, más que guerreras, eran símbolos de resistencia y autonomía.

¿Cuáles son las Amazonas?

Quinto de Esmirna, en su narración, da vida a la asombrosa lista de las guerreras que rodeaban a Pentesilea, entre ellas Clonia, Polemusa, Derínoe, Evandra, y Antandra, un desfile de valientes nombres que resonaban en el campo de batalla. Higino, por su parte, nos presenta a Ocíale, Dioxipe, Ifínome, y otras, revelando un catálogo que amplifica la variedad de estas mujeres guerreras. Por su parte, Diodoro Sículo, al relatar la expedición de Heracles contra las Amazonas, nos introduce a Aela, Filípide, Prótoe, y otras destacadas que desafiaron al héroe mítico.

Pero más allá de los combates y las hazañas, las Amazonas también ocupan lugares singulares en la mitología, como Antianira, sucediendo a Pentesilea, o Hipólita, dueña de un cinturón mágico otorgado por Ares. Cada nombre en la lista, desde Lampedo hasta Sisirbe, despierta la fascinación por estas mujeres que desafiaron los roles tradicionales y se forjaron un destino en la historia mitológica griega. Con relatos que van desde la fundación de ciudades hasta encuentros con Alejandro Magno, las Amazonas persisten en el tejido mitológico.

Conflictos con Hércules, Teseo, Belerofonte y Pentesilea

Las Amazonas, míticas guerreras de la mitología griega, protagonizaron diversos encuentros legendarios con destacados héroes, tejiendo una trama mitológica rica en hazañas y tragedias. El noveno trabajo de Hércules, encomendado por Euristeo, consistió en obtener el cinturón de la reina amazona Hipólita. La tarea era arriesgada, y en algunas versiones, Hércules, acompañado por notables guerreros como Teseo, enfrentó la hostilidad de las Amazonas.

Hera, siempre adversa a Hércules, incitó a las guerreras a la violencia, pero a pesar de su resistencia, las Amazonas no pudieron rivalizar con la fuerza del invencible Hércules, quien triunfó y le llevó el preciado cinturón a Euristeo. En representaciones artísticas, este conflicto se inmortalizó en el friso del tesoro de los atenienses en Delfos, el templo de Apolo en Bassae, el Hefestión de Atenas y el templo de Zeus en Olimpia.

Por otra parte, el secuestro de Antíope, una amazona, por parte de Teseo, desencadenó un segundo conflicto. Las Amazonas, indignadas por la pérdida de una de sus compañeras, lanzaron una expedición para rescatarla. Teseo emergió victorioso, pero Antíope perdió la vida en la batalla. Este episodio quedó inmortalizado en el frontón del templo de Apolo en Eretria y en las metopas del tesoro de los atenienses en Delfos.

También podemos mencionar a Belerofonte, al cual, después de derrotar a la Quimera, se le encomendó luchar contra estas guerreras, emergiendo victorioso y obteniendo así el título de rey de Yóbates. El último episodio épico ocurrió durante la Guerra de Troya, donde Pentesilea, una amazona, luchó valientemente del lado troyano. Aquiles, el héroe aqueo, la mató en combate, y se dice que este se enamoró de Pentesilea cuando retiró su casco antes de su muerte.

Reinterpretación del mito

En la historiografía clásica, encontramos que Heródoto, el primer historiador conocido, menciona a las amazonas en relación con los sármatas. Según él, un grupo de amazonas fugitivas se estableció en Escitia después de cruzar el lago Meótida. Estas guerreras adoptaron un estilo de vida nómada dedicado a la caza, la pesca y el saqueo. Los habitantes de Escitia, incapaces de resistir los ataques de las amazonas, enviaron a sus jóvenes para seducirlas y enseñarles su lengua. La coexistencia resultante llevó a una banda mixta que se estableció más allá del río Tanais, dando origen a los sármatas.

Hipócrates, por otro lado, ofrece una perspectiva única sobre las amazonas al describir su anatomía. Según sus escritos, las amazonas cauterizaban el pecho derecho de sus hijas para que no desarrollaran pechos normales, desviando así su fuerza hacia el hombro y el brazo derechos. En el ámbito de la literatura tardomedieval y renacentista, Boccaccio, en «De claris mulieribus,» dedica capítulos a las reinas amazonas Lampedo y Marpesia, conectando sus historias con la tradición clásica. Por otro lado, Ariosto, en «Orlando furioso,» introduce un país gobernado por mujeres guerreras bajo la reina Orontea, explorando la idea de un mundo donde las mujeres detentan el poder de manera dominante.

Durante la colonización de América, Cristóbal Colón, en su primer viaje, relata la creencia de los indígenas en una isla poblada exclusivamente por mujeres. Hernán Cortés, en su Cuarta Carta de Relación, ofrece una versión del mito situando a las amazonas en Cihuatán, al noroeste del Valle de México. La búsqueda de estas mujeres guerreras se extendió incluso a Sudamérica, donde la expedición de Francisco de Orellana se encontró con mujeres que disparaban dardos desde la orilla del río Marañón.

Impacto de las Amazonas en la era moderna

En la historiografía clásica y medieval, las amazonas fueron a menudo presentadas como un adversario extranjero que amenazaba la masculinidad de los héroes. La figura de la guerrera femenina contradecía los estereotipos arraigados de la mujer sumisa y recluida en el hogar. Como resultado, los artistas y escritores clásicos se centraron en representar a las amazonas en escenas de derrota y humillación, reafirmando así la superioridad masculina. Sin embargo, a medida que se adentraron en el siglo XX, la representación de las amazonas comenzó a cambiar.

En la era moderna, la imagen típica de las amazonas se ha transformado en una comunidad aislada de poderosas y bellas guerreras. Los héroes masculinos se enfrentan al desafío de ganarse su respeto para convertirlas en valiosas aliadas. Un ejemplo emblemático de esta nueva representación es la superheroína Wonder Woman. Además, las amazonas han aparecido en series de televisión como «Xena: la princesa guerrera» y «Hércules: Los viajes legendarios», mostrando una visión más equilibrada y empoderada de estas guerreras mitológicas.

Las amazonas también forman parte de obras de arte contemporáneas, como la instalación «The Dinner Party» de Judy Chicago. En esta obra, las amazonas son representadas simbólicamente como individuos, y los nombres de guerreras amazonas como Hipólita, Lampedo y Pentesilea están inscritos en el Heritage Floor. Esta instalación destaca la importancia de las amazonas como figuras históricas y mitológicas que han influido en la narrativa de la mujer a lo largo del tiempo.