Significado de la bandera que llevaba Nemo, el representante de Suiza, en Eurovisión 2024
Significado de la bandera que llevaba Nemo, el representante de Suiza, en Eurovisión 2024
REIVINDICACIÓN "QUEER"

Significado de la bandera que llevaba Nemo, el representante de Suiza, en Eurovisión 2024

Durante la retransmisión del festival en La 1 de Televisión Española, los comentaristas se han referido al cantante con el pronombre "elle"

Foto: El suizo Nemo agitaba dos banderas en la "Flag Parade" de la final del Festiva. (Eurovision Song Contest)
El suizo Nemo agitaba dos banderas en la "Flag Parade" de la final del Festiva. (Eurovision Song Contest)

El Festival de Eurovisión 2024 no solo pretende destacar por su impresionante despliegue de talento musical, sino también por convertirse en un escenario donde se celebran y promueven los valores de inclusión y diversidad. Dejando a un lado la polémica sobre la participación de Israel, en tiempos de conflicto bélico con Gaza, otra reivindicación social ha robado las miradas esta noche del sábado, 11 de mayo, en el Malmö Arena de Suecia.

Durante la ceremonia de apertura del festival, conocida como la Flag Parade, Nemo se presentó con dos banderas, atrayendo aplausos sonoros y el reconocimiento del público. La bandera suiza fue acompañada de otra con los colores amarillo, blanco, morado y negro. Este gesto ha tenido un impacto significativo, especialmente después de controversias recientes en torno a la inclusión de símbolos de diversidad en el festival.

Foto: Irene Montero, junto a Ione Belarra este sábado en la manifestación en apoyo al pueblo palestino en Madrid (EFE/Daniel González)

El representante de Suiza, y cantante de The Code, no solo ha brillado por su propuesta musical, sino también por llevar consigo un símbolo de identidad y pertenencia: la bandera de las personas no binarias, junto a la bandera nacional suiza.

Nemo, quien reveló su identidad no binaria en una entrevista en noviembre de 2023, ha utilizado su plataforma en Eurovisión para reivindicar el colectivo que representa. Su canción también es un relato personal de su experiencia con la identidad de género, y ha resonado profundamente con muchos espectadores y fans del festival. El tema combina influencias de hip-hop con elementos de música clásica, incluidos coros que recuerdan a la obra de Mozart, La flauta mágica.

Nemo clarificó que la visibilidad de personas no binarias merece estar en Eurovisión

El acto de Nemo de llevar la bandera no binaria fue también una respuesta a debates en redes sociales sobre la supuesta censura de símbolos considerados "políticos" por parte de organizadores del evento. A través de su acto visible y audaz, Nemo clarificó que la representación y la visibilidad de las personas no binarias son temas que merecen estar en el escenario de Eurovisión.

Con pronombre "elle"

La edición de este año de Eurovisión ha estado llena de momentos competitivos y controversiales, con fuertes entradas de países como Croacia, Israel, Italia, Ucrania y Francia. Sin embargo, la participación de Nemo, gran favorita desde el comienzo del festival, ha conseguido destacar más allá del aspecto musical.

La actuación de Nemo y su elección de símbolos no solo han dejado una marca en el concurso de este año, sino que también han establecido un precedente para la expresión de identidades diversas en Eurovisión. La retransmisión en diferido en La 1 de Televisión Española, comentada por Tony Aguilar y Julia Varela, se han dirigido al cantante Nemo con el pronombre "elle".

El Festival de Eurovisión 2024 no solo pretende destacar por su impresionante despliegue de talento musical, sino también por convertirse en un escenario donde se celebran y promueven los valores de inclusión y diversidad. Dejando a un lado la polémica sobre la participación de Israel, en tiempos de conflicto bélico con Gaza, otra reivindicación social ha robado las miradas esta noche del sábado, 11 de mayo, en el Malmö Arena de Suecia.

Eurovisión Programas TV LGTBI
El redactor recomienda