El éxito de un cómic tapatío - Grupo Milenio
Más Cultura

El éxito de un cómic tapatío

Soulkeepers está a punto de cumplir su decenio y sigue marcando pauta en una industria en crecimiento, prueba de ello es su participación en San Diego Comic Con, convención más popular del mundo

Fernando Fers Sánchez y su equipo de artistas comenzaron en 2008 una aventura en el mundo de los cómics. Soulkeepers es el primer título tapatío y uno de los pocos de larga trayectoria a nivel nacional en los últimos años en uno de los negocios más inestables el país, las historietas.

La popularidad de Marvel y DC acompañado de sus películas dieron empuje, pero los productos nacionales siguen sufriendo para salir a la luz y sobre todo mantenerse a flote. Por ello la historia de Soulkeepers es muy especial y esta semana llegó a un momento importante. El número 38 que marca la séptima temporada de la historia fue presentado en San Diego Comic Con, la convención de cómics y ciencia ficción más popular del mundo.

Pero eso no es todo, en la tradición de las grandes editoriales, la historieta tapatía tuvo luz verde para publicar una portada conmemorativa que incluye el logo de la convención y un diseño especial. A eso se agrega que su creador Fers participó en un panel donde platicó de los retos de publicar más allá de la maquinaria estadunidense.

Un trayecto lleno de esfuerzos

“El camino de Soulkeepers se ha visto lleno de cosas muy padres y grandes oportunidades, evidentemente retos, pero de lo que más nos ha ayudado a darnos a conocer son las grandes exposiciones de comics en todo México”, compartió en entrevista.

El número 0 fue presentado en la Con Comics de 2008, así como otras siete plazas en donde lo obsequiaban.

“Al final del día la fuerza que va llevando las industrias líderes de alguna manera nos beneficia por un efecto de tracción de todos los fans”, agrega. Su presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) también es constante y este año contarán por primera vez con dos stands, uno en el área nacional y otro en la internacional. Además su trabajo de distribución ha sido notable, se puede encontrar en tiendas como Sanborns.

Uno de sus grandes motores son los fans, “es impresionante a veces que estas en una expo y llega un niño de 9 años y te hace preguntas específicas de un personaje y te llama mucho la atención de cómo se adentran a esta historia. Y es muy padre porque la historia si bien fue creada para adolescente muchos niños las disfrutan.

Tenemos fans también adolescentes que es el grueso y aquellos más grandes que les gusta coleccionar y es grata la experiencia”.

Las satisfacciones

Lo que más he disfrutado Fers es la oportunidad de ver cómo algo que nació como una simple idea, unos personajes que vivían vagamente en su cabeza poco a poco tomaron vida. “Eso ha sido lo más valioso, porque muchas veces uno tiene ideas en la cabeza y sueña con hacerlas realidad y no te animas, te da miedo. Y en algún momento algo me impulso a hacerlo y nueve años después aquí estamos. Hemos participado en las mejores exposiciones como el Angoulême International Comics Festival en Francia”.

Y la convivencia con los fans también es de su agrado. “A mí me encantan las exposiciones, yo soy alguien que disfruto mucho dibujar frente al público, agarro, llego, me siento con mis hojas en blanco y me pongo a dibujar y eso es muy padre. Genera que la gente se acerque a ti, te pregunta, conocen más a Soulkeepers y vas generando muy buenas amistades”.

El negocio

“El reto detrás del sueño también es muy padre porque, es cierto, una parte importante de lograr eso está en la pasión y el talento, pero la otra en no olvidar que estás tras el objetivo de hacer un negocio rentable, donde debes tener un plan de negocios, una estrategia de mercadotecnia, un equipo de artistas y un staff que te ayuden, y esa parte no es fácil pero tampoco imposible. “Creo que muchas veces los artistas cometemos el error de caer en un egocentrismo automático en que creamos algo y decimos ‘bueno, yo soy Fers, este es mi cómic y como soy muy fregón lo van a comprar’, y no es así.

Al comienzo la gente no sabe quién eres, cómo es tu trabajo, la calidad, si vas a durar o serán solo un par de números. Hay que tener paciencia y no solo el lado del artista sino del negociante y empresario y saber definir los objetivos”, relató.

Cuando comenzó, Fernando tenía en la mente realizar los primeros siete números pasara lo que pasara. La crisis económica no ayudó al reto, pero mantuvo su palabra y para su sorpresa el lanzamiento fue un éxito.

“El primer número fue en aquel entonces el comic más vendido en Guadalajara más allá de Marvel y DC. Claro que comienzas, tienes un declive, luego vuelves ascender. Muchos fans solo llegaron por colección el número uno y se fueron, pero muchos se quedaron”. Y al final deja un aprendizaje, “si uno se queda estático, esperando a que la gente llegue sola a comprar, eso no sucederá. Hay que ser inteligentes, tercos y muy pacientes y no tener miedo”.

La historia de este cómic da pasos firmes y su historia detrás lo consolida como un proyecto ejemplar.

CLAVES

¿De qué trata la historia?

->Al principio trata de unas criaturas llamadas soulkeepers, que se encargan de capturar almas, y de cómo cuatro personas “normales” van a enfrentarlos.

Esos cuatro personajes que abrieron el relato son: Jonathan Snider, Jason Hicks, el profesor Héctor Haste y la doctora Amanda Gabrielle.

Al paso de los años los personajes aumentaron en base a los hechos que han cimbrado el cómic.

MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.