Las virosis m�s frecuentes y devastadoras del pepino: Virus del mosaico del pepino
ico english agriculture videos ico videos agricultura Rusia
Toda la Agricultura en Internet
Artículos Noticias Empresas CompraVenta Empleo Precios FyH Cursos Tienda Foro Vídeos Fotos Diccionario Más  
» Artículos técnicos

Las virosis m�s frecuentes y devastadoras del pepino: Virus del mosaico del pepino

Gu�a de identificaci�n. Importancia, s�ntomas y control del virus CMV o Cucumber mosaic virus

Pepino

icono foto las virosis mas frecuentes y devastadoras del pepino

El pepino pertenece a la familia Cucurbitaceae, y se sabe que esta familia puede verse afectada por m�s de 60 virus, resultando el tobamovirus uno de los m�s da�inos para este cultivo, el cual es uno de los hospedadores m�s frecuentes. Adem�s, cada vez m�s se dan a conocer nuevos virus que afectan a esta familia. Tal es as�, que en los �ltimos 35 a�os se ha descrito un nuevo virus cada dos a�os de media. Sin duda, dentro de este grupo de virus emergentes est�n las especies del g�nero Tobamovirus, presentando una sintomatolog�a en el cultivo similar a las especies de tobamovirus que afectan al cultivo de tomate (Lea el art�culo "Virus rugoso del tomate. Nueva amenaza").

El pepino es una hortaliza que actualmente es de las m�s cultivadas en los pa�ses de Europa y Am�rica del Norte, siendo la hortaliza que m�s se cultiva a nivel mundial despu�s del tomate. Hoy en d�a la producci�n de pepino supera los 83 millones de toneladas, siendo China el mayor productor a nivel mundial. Adem�s, la producci�n de pepino en los �ltimos a�os ha experimentado un continuo crecimiento.

En muchas regiones el pepino se cultiva de forma intensiva en invernadero. Este hecho es un importante factor de riesgo para la aparici�n y permanencia de diferentes plagas y enfermedades. Entre ellas, cabe destacar la infecci�n por virus, que llegan a causar p�rdidas de hasta el 100 % de la producci�n, ya que ante la presencia de un foco se suele eliminar el cultivo por completo para poder controlar la enfermedad.

EL VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV o Cucumber mosaic virus)

El CMV es el virus m�s com�n de cucurbit�ceas. El CMV pertenece al g�nero Cucumovirus, familia Bromoviridae y se trata de un virus ARN, afectando sobre todo al pepino, mel�n y calabac�n. La infecci�n causa s�ntomas severos tanto en campo abierto como en invernadero, pudiendo ser destruida m�s de una tercera parte del cultivo en poco tiempo. El CMV es uno de los virus con mayor distribuci�n a nivel mundial, ya que adem�s de afectar a la mayor�a de las cucurbit�ceas, cuenta con m�s de 1200 especies de plantas hospedadoras de 365 g�neros diferentes pertenecientes a m�s de 100 familias de mono y dicotiled�neas entre las que se encuentran principalmente, adem�s de las cucurbit�ceas, cruc�feras, solan�ceas, compuestas y papilon�ceas. De media, es muy frecuente llegar a tener p�rdidas de producci�n en torno al 10-20% (https://www.apsnet.org/). Inicialmente el virus se distribu�a preferentemente por regiones templadas, pero en la actualidad se dan casos en otras regiones como los pa�ses n�rdicos o Rusia (Figura 1).

Distribuci�n actual de CMV. Fuente: https://gd.eppo.int
foto distribucion actual de cmv  fuente  https   gd eppo int
[ampliar imagen]

S�ntomas del virus CMV

Los s�ntomas m�s frecuentes que se suelen observar son mosaico clor�tico en hojas, encrespamiento y enrollamiento de las mismas (deformaci�n). Adem�s, produce enanismo de las plantas y los frutos muestran mosaico y en ocasiones deformaci�n, lo que conduce a un bajo rendimiento del cultivo (Figuras 2 y 3).
S�ntomas t�picos de CMV en hojas de pepino Fuente: Scot Nelson
foto sintomas tipicos de cmv en hojas de pepino fuente  scot nelson
[ampliar imagen]

S�ntomas de CMV en frutos de pepino. Fuente: Sweet Corn Organic Nursery
foto sintomas de cmv en frutos de pepino  fuente  sweet corn organic nursery

Transmisi�n del virus CMV

La transmisi�n es por contacto y mediante m�s de 80 especies de �fidos (pulgones), siendo los m�s comunes Aphis gossypii, Aphis craccivora, Aphis fabae y Myzus persicae. �stos adquieren el virus tras introducir el estilete en las c�lulas epid�rmicas, y lo transmiten a las plantas sanas cuando se alimentan de ellas. El virus puede ser adquirido en 5 segundos, pero la capacidad de transmisi�n se ve reducida tras los 2 minutos de haberlo adquirido. El virus no se transmite a la progenie. La incidencia de la enfermedad var�a mucho de un a�o a otro, ya que la poblaci�n de pulgones depende mucho de las condiciones clim�ticas. En los casos de primaveras y oto�os suaves con lluvias escasas, la poblaci�n de pulgones aumenta r�pidamente alcanz�ndose valores de infecci�n del 100% teniendo que abandonarse el cultivo. Adem�s, se ha estudiado la transmisi�n de la enfermedad a trav�s de semilla en al menos 19 especies, algunas malas hierbas, por lo que la diseminaci�n y persistencia de las semillas de estas plantas hospedadoras puede jugar un papel muy importante en la epidemiolog�a del virus (Cuadrado, 1994).

Control del virus CMV

El control implica uso de variedades resistentes, eliminaci�n de malas hierbas y control del vector. En invernadero, primeramente hay que tomar medidas preventivas para evitar la entrada del vector. En este sentido una medida eficaz es la colocaci�n de mallas mosquiteras perimetrales, adem�s de eliminar cualquier maleza dentro y en las zonas colindantes al recinto.

El uso de insecticidas y aceites minerales ha sido muy usado para el control de CMV. Aunque los insecticidas son muy efectivos para el control de la poblaci�n de �fidos, no act�an suficientemente r�pido para prevenir la transmisi�n del virus. Por tanto, es adecuado una combinaci�n de todas las medidas posibles, dentro de las cuales se a�ade la posibilidad de contar con plantas resistentes. De hecho para pepino existen algunas variedades comerciales con resistencia comprobada desde hace muchos a�os, que fueron introducidas a Estados Unidos en el a�o 1927. Un ejemplo son las variedades orientales �Chinese Long� y �Tokyo Long Green�. Otras formas de control est�n siendo actualmente estudiadas como el uso de la protecci�n cruzada en la que se inoculan las plantas j�venes con cepas no virulentas a modo de vacuna. O incluso el uso de determinadas bacterias que tras colonizar el sistema radicular o zonas adyacentes inducen resistencia a la planta frente a la enfermedad.

CONTINUAR LEYENDO...

Cap. 1
   Las virosis m�s frecuentes y devastadoras del pepino: Virus del mosaico del pepino
Cap. 2
   Las virosis m�s frecuentes y devastadoras del pepino: Virus del mosaico verde jaspeado y Virus del amarilleo y enanismo de las cucurbit�ceas


¡¡¡¡Estamos en WhatsApp!!!!!!
SI quieres tener a mano toda la información técnica de actualidad, pincha aquí y únete al canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Hay más artículos técnicos de estos sectores: Hortalizas

Información en tu Email
Recibe artículos y novedades
¿Estar informado? Suscripción gratis

Más artículos técnicos

INSTRUMENTAL RECOMENDADO
brix  0 20   refractometro atago master 20m  master 20t  master 20alfa  comprobar la calidad de la fruta

BRIX: 0-20�. Refract�metro Atago MASTER 20M. Calidad de la fruta

�Oferta! 99,00 � - 141,10 � DTO.: 29,84 % + IVA

brix  0 53    refractometro digital para frutas  atago pal1  precio minimo garantizado  calidad de la fruta  certificado calibracion iso opcional

BRIX: 0-53� - Refract�metro Digital para Frutas. PRECIO M�NIMO GARANTIZADO

�Oferta! 247,40 � - 275,00 � DTO.: 10,04 % + IVA

calibre de fruta de cinta metalica universal  precio minimo garantizado

Calibre de fruta de cinta met�lica universal

�Oferta! 72,85 � - 76,00 � DTO.: 4,14 % + IVA

Buscador de documentos


© Copyright Infoagro Systems, S.L.