Vértigo posicional paroxístico benigno: síntomas y tratamientos

Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)

Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)

Diagnóstico del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

Es la causa mas frecuente de vértigo y constituye aproximadamente un 20 a 25% de los vértigos del oído interno. Se produce al adoptar una posición corporal y cefálica desencadenante. Se desconoce en bastantes pacientes su factor causal, aunque en otros casos es provocado por un traumatismo previo, infección viral, entre otros.

Es la causa mas frecuente de vértigo y constituye aproximadamente entre un 20 a 25% de los vértigos del oído interno.

¿Por qué se produce?

Por el desplazamiento de las otoconias (otolitos) que son unas partículas que se desprenden de la mácula del utrículo (en el aparato vestibular), al penetrar en alguno de los canales semicirculares, principalmente el canal posterior, conlleva el desplazamiento de la cúpula del canal semicircular y ello provoca nistagmo y vértigo de segundos de duración de tipo posicional, al tumbarse en la cama, al incorporarse, al agacharse, etc.

Diagnóstico del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

El VPPB se diagnostica mediante la observación de un nistagmo (movimiento del ojo) que según sus características nos indica el canal semicircular afectado. Se diagnostica a ojo descubierto o con gafas de Frenzell, aunque en la actualidad el vídeonistagmoscopio nos permite cuantificar con más precisión el nistagmo provocado por las otoconias en un determinado canal semicircular.

vídeonistagmoscopio

Vídeonistagmoscopio

Este nistagmo se objetiva al realizarle al paciente unas maniobras de provocación en la consulta. La de Dix-Hallpike para los canales semicirculares posteriores y anteriores. También usamos la maniobra de hiperextensión cefálica (cabeza colgando en decúbito supino) para el canal semicircular superior. Mientras que la de McClure es para objetivar un vértigo de los canales semicirculares horizontales. El más frecuente es el que afecta al canal semicircular posterior (csp) en aproximadamente el 90% de los pacientes que sufren VPPB.

Maniobra de Dix Hallpike

Maniobra de Dix-Hallpike explorando canal semicircular posterior izquierdo

Tratamiento del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

El tratamiento de elección es la maniobra de reposición de partículas o maniobra de Epley para el (csp).

Maniobra de Epley

Esta consiste en realizar distintos giros de la cabeza y corporal. Estos movimientos hacen que las partículas (otoconias) recorran este canal hasta que finalmente caigan al utrículo. La mejoría respecto al vértigo es significativa después de este tratamiento en más del 80% de los casos.

Secuencias de la maniobra de Epley, en este caso para tratar un Vértigo Posicional Paroxístico Benigno del canal posterior izquierdo.

En ocasiones es necesario repetirla si el paciente presenta nuevamente episodios de vértigo posicional o realizar otro tipo de maniobras como la de Semont o ejercicios de Brandt y Daroff.

La mejoría respecto al vértigo es significativa después de este tratamiento en más del 80% de los casos.

En algunos pacientes otros canales son los afectados necesitándose para la resolución del vértigo efectuar otras maniobras específicas para el canal horizontal (maniobra de Lempert) o de Gufoni. Para el canal superior de realiza fundamentalmente la Maniobra de Yacovino. Cuando el vértigo es persistente ante el fracaso de las maniobras después de meses, y si el paciente se encuentra incapacitado, se indicará el tratamiento quirúrgico como es la oclusión del (csp) solo en casos excepcionales.

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH