¿Qué fue el juicio de los Siete de Chicago? - El Orden Mundial - EOM
EOM explica Sociedad Estados Unidos

¿Qué fue el juicio de los Siete de Chicago?

Un tribunal estadounidense juzgó a un grupo de jóvenes que protestaban contra la guerra de Vietnam frente a la Convención Nacional del Partido Demócrata. La condena a los llamados Siete de Chicago evidenció el racismo en el país y ha llegado al cine, la música y la literatura
¿Qué fue el juicio de los Siete de Chicago?
Abbie Hoffman, uno de los Siete de Chicago, visitando la Universidad de Oklahoma en 1969 para protestar contra la guerra de Vietnam. Fuente: Richard O. Barry (Wikimedia Commons)

El juicio de los Siete de Chicago, o Chicago Seven, fue un proceso contra jóvenes acusados de conspiración e incitación a los disturbios durante las protestas contra la guerra de Vietnam. La participación de Estados Unidos motivó numerosas protestas en los años sesenta y setenta. En agosto de 1968, miles de activistas se dieron cita en Chicago para manifestarse mientras se celebraba la Convención Nacional del Partido Demócrata, en la que esa formación elegiría a su candidato a presidente. 

El alcalde de la ciudad, Richard Daley, prohibió las concentraciones frente al lugar del evento y movilizó a miles de agentes policiales y de la Guardia Nacional. El reciente mayo francés y los disturbios por el asesinato de Martin Luther King, que se saldaron con 39 muertos y más de 2.000 detenidos solo en Chicago, habían hecho que las fuerzas policiales recibieran órdenes de controlar el uso de la fuerza.


Del pacifismo a la violencia

Pese a las medidas de seguridad y las intenciones pacíficas, la violencia se desató cuando la policía cargó contra los manifestantes con porras y gas lacrimógeno, a lo que los civiles respondieron lanzando piedras. Se decretó el toque de queda y los disturbios se saldaron con miles de heridos y más de seiscientos detenidos. Ocho de ellos, Tom Hayden, David Dellinger, Jerry Rubin, John Froines, Lee Weiner, Rennie Davis, Bobby Seale y Abbie Hoffman, fueron acusados de conspiración e incitación a la violencia. La mayoría eran líderes estudiantiles o de movimientos cívicos. Hoffman y Rubin, además, eran fundadores del Partido Internacional de la Juventud, cuyos seguidores, los yippies, propusieron como candidato presidencial a un cerdo, Pigasus el Inmortal, como protesta irónica contra el sistema.

La Administración demócrata no continuó con la acusación de los manifestantes al considerar que los disturbios se habían producido en parte por la represión policial. Sin embargo, en 1969 llegó al poder el republicano Richard Nixon, cuyo Departamento de Justicia quiso usar el caso para dar una lección. Los Siete de Chicago fueron acusados de cruzar fronteras estatales para conspirar e incitar a la rebelión y se les llevó a juicio. El octavo acusado, Bobby Seale, integrante del Partido Pantera Negra, insultó al juez, que ordenó que lo encadenaran y amordazaran durante el proceso. Seale fue condenado a cuatro años de cárcel por desacato, pese a que el tribunal tuvo dificultades para encontrar pruebas de su participación en la manifestación. Su sentencia fue una de las más duras dictadas en el país para este delito.

Los Siete de Chicago: un juicio político que hizo historia

El juicio de los Siete de Chicago comenzó el 24 de septiembre y duró meses. Durante el proceso testificaron personajes públicos de la izquierda y la contracultura del país, como el cantante de folk Arlo Guthrie, el escritor Norman Mailer o el reverendo Jesse Jackson. Para los Siete de Chicago, el proceso judicial se había convertido más en un evento político y mediático, y los yippies, entre otros, aprovecharon para exaltar sus ideales antisistema.

Finalmente, en febrero de 1970, los siete imputados fueron absueltos del cargo de conspiración, pero se les condenó por cruzar las fronteras estatales para incitar las revueltas, con penas de cinco años y multas de 5.000 dólares. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Estados Unidos anuló las sentencias dos años después, alegando falta de imparcialidad por parte del juez. Para algunos, el juicio contra los Siete de Chicago desveló el racismo y los abusos policiales que aún persisten en Estados Unidos.

Fue tal el impacto del juicio en la cultura popular que sigue vigente más de cincuenta años después, tanto por el clima político de Estados Unidos como por sus representaciones en el cine, la música y la literatura. En 2020, por ejemplo, Netflix estrenó la película El juicio de los 7 de Chicago, de Aaron Sorkin, que obtuvo seis nominaciones a los Premios Óscar. El proceso ha sido mencionado en decenas de libros, canciones como Peace Frog de The Doors, películas y otras expresiones artísticas.

Jaime Villamuera

Santander, 1999. Relaciones Internacionales y Comunicación Corporativa en la Universidad Antonio de Nebrija, con Estudios Europeos en la Sorbonne Université de París. Apasionado de la geopolítica, la seguridad y el descubrimiento de otras culturas, además del cine, la música y la literatura.