Explora la colección > carlos ii - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Buscar

Explora la colección

RDF
1007 resultados

Carlos II a caballo

Fundido, Dorado al agua bruñido, Dorado a fuego / de molido / al mercurio / ormolú. 1698

Foggini, Giovanni Battista

Carlos II a caballo

Fundido, Dorado al agua bruñido, Dorado a fuego / de molido / al mercurio / ormolú. 1698

Foggini, Giovanni Battista

El rey Carlos II (1661-1700), último monarca español de la Casa de Austria, recibió esta obra de Giuseppe Archinto, que lo trajo de Florencia al ser nombrado Nuncio del Papa en Madrid. Figuraba en la biografía de Baldinucci sobre Foggini (Lankheit 1962, pp. 233-38), y fue identificada por Lankheist como la conservada en Madrid (Lankheit 1956, p. 190) que presenta un idealizado y joven monarca. En

Carlos II

Aguafuerte, Buril sobre papel verjurado. 1675

Decker, Coenraet - Grabador

Carlos II

Aguafuerte, Buril sobre papel verjurado. 1675

Decker, Coenraet - Grabador

Sorprendente e inquietante retrato de un joven Carlos, realizado por Coenraet Decker en estampa calcográfica como ilustración de uno de los libros de Atanaisus Kircher, es una reprepresentación convencional si no fuera por la inestabilidad de la corona sobre la mesa. Atrae hábilmente la mirada del espectador hacia unos cabellos que caen hasta más abajo de los hombros y unos enormes estrábicos ojos

Carlos II

Manera negra sobre papel verjurado. Después de 1675

Bruggen, Jan van der - Grabador

Carlos II

Manera negra sobre papel verjurado. Después de 1675

Bruggen, Jan van der - Grabador

Retrato del rey Carlos II en estampa que resulta un buen ejemplo de la difusión de la imagen del monarca fuera del ámbito español. La lámina fue abierta por Jan van der Bruggen (1649-h. 1693), un grabador flamenco afincado en París del que conocemos un buen número de estampas grabadas a la manera negra, una técnica de la que no existen ejemplos realizados por grabadores españoles y que se generali

Carlos II

Albúmina sobre cartulina. 1865 - 1867

Laurent y Minier, Juan - Fotógrafo - (Autor de la obra original: Carreño de Miranda, Juan)

Carlos II

Albúmina sobre cartulina. 1865 - 1867

Laurent y Minier, Juan - Fotógrafo - (Autor de la obra original: Carreño de Miranda, Juan)

Carlos II

Albúmina sobre cartulina. 1865 - 1867

Laurent y Minier, Juan - Fotógrafo - (Autor de la obra original: Carreño de Miranda, Juan)

Carlos II

Albúmina sobre cartulina. 1865 - 1867

Laurent y Minier, Juan - Fotógrafo - (Autor de la obra original: Carreño de Miranda, Juan)

Carlos II

Cincelado. Hacia 1691

Anónimo

Carlos II

Cincelado. Hacia 1691

Anónimo

Este medallón y su pareja (O3394) son interesantes por incluir las imágenes de dos personajes de la realeza, en objetos que, en principio, tienen una función religiosa, creando una iconografía real con retratos de los monarcas “a lo divino”. En origen los portapaces servían para ser besados durante la celebración de la Misa. Inicialmente, ambos tenían como efigie en la calle central un tema religi

Carlos II, portapaz de plata

Cincelado. Hacia 1691

Anónimo

Carlos II, portapaz de plata

Cincelado. Hacia 1691

Anónimo

Este portapaz y su pareja (O3394) en origen servían para ser besados durante la celebración de la Misa. Inicialmente, ambos tenían como efigie en la calle central un tema religioso, en este caso la representación de dos santos identificados en las cartelas inferiores como San Hipólito mártir y Santa Concordia. Las dos placas ovales quedan enmarcadas por una sencilla estructura arquitectónica en fo

Carlos II, rey de España - María Luisa de Orléans

Acuñación. Hacia 1680

Anónimo

En el anverso busto del Rey de tres cuartos, a la derecha, con Toisón. En el reverso busto de la Reina de tres cuartos, a la derecha. María Luisa era hija de Felipe, Duque de Orleans (hermano de Luis XIV), y de Enriqueta de Inglaterra. Había nacido en París en 1662 y casó en Fontainebleau (por poderes) con el rey de España el 31 de agosto de 1679, y en persona en Quintanapalla, lugar cercano a Bur

Carlos II, niño

Óleo sobre lienzo. Hacia 1675

Carreño de Miranda, Juan (Atribuido a)

Carlos II, niño

Óleo sobre lienzo. Hacia 1675

Carreño de Miranda, Juan (Atribuido a)

Carlos II aparece representado en el Salón de los Espejos del Alcázar, en pie, junto a una mesa de pórfido sostenida por dos de los leones de bronce dorado de Mateo Bonuccelli; viste en seda negra, como era habitual en los retratos regios de la rama española de la casa de Austria desde Felipe II; porta el Toisón de Oro pendiendo de una cadena y ciñe la espada; en la mano derecha sostiene un memori

Carlos II a caballo

Óleo sobre lienzo. Hacia 1693

Giordano, Luca

Carlos II a caballo

Óleo sobre lienzo. Hacia 1693

Giordano, Luca

Luca Giordano (1634-1705) realizó un retrato ecuestre de Carlos II destinado al Salón de los Espejos del Alcázar de Madrid. La intención era la de señalar una continuidad dinástica en la que Carlos constituía el último eslabón de una cadena iniciada por dos personajes de especial significación: Carlos V y Tiziano, a través del retrato de éste último: Carlos V en Mühlberg. La destrucción de dicho r

Carlos II, rey de España - Torre de David

Fundido. Último cuarto del siglo XVII

Anónimo

Carlos II, rey de España - Torre de David

Fundido. Último cuarto del siglo XVII

Anónimo

En el anverso de esta medalla se representa el busto del rey frontal y en escorzo hacia su izquierda, vistiendo camisa con chorrera y coraza. En el reverso aparece una torre almenada. Se trata de una obra realizada por un platero o grabador desconocido, apellidado Gil, que firmó ambos lados de esta minúscula medalla quizás ideada como adorno de tocado (Texto extractado de Cano Cuesta, Marina: Catá

Carlos II y Mariana de Austria

Fundido. 1673

Alderete, Francisco ; Waterloos, Adrian (?)

En el anverso de la medalla se representa el busto del joven rey, mirando hacia la derecha. Viste coraza y manto y lleva collar de la orden del Toisón. En el reverso aparece el busto de la reina regente con hábitos religiosos, en este caso hacia la izquierda.Dos cartas de pago del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, fechadas el 13 de febrero y el 22 de septiembre de 1673 ante el notario Ped

Carlos II, rey de España - Emblema con la corona real (''MARIANAE AVSPICIIS'')

Fundido. 1666

Anónimo

En el anverso se representa, dentro de una laurea, el busto del rey Carlos II de España, aún niño, de perfil hacia la derecha, con coraza, banda y el collar de la Orden del Toisón. En el reverso, dentro de una laurea, la corona real sobre un almohadón en una mesa con grueso fiador.Diego Ortiz de Zúñiga, en su obra Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, al de

Carlos II niño

Óleo sobre lienzo. Hacia 1670

Herrera Barnuevo, Sebastián de

Carlos II niño

Óleo sobre lienzo. Hacia 1670

Herrera Barnuevo, Sebastián de

Junto con una obra parecida en el Museo del Hermitage (aunque con variantes compositivas), se trata de la mejor versión que nos queda de la modalidad de retratos de Carlos II niño, de pie, lujosamente vestido y rodeado de un contexto simbólico. Son un tipo de imágenes prototípicas del corto periodo (1667-1671) en que Herrera Barnuevo fue Pintor de Cámara, y le cupo la responsabilidad principal de

Carlos II, Rey de Francia

Lápiz compuesto sobre papel verjurado. 1835 - 1891

Ribera y Fieve, Carlos Luis de

Carlos II, Rey de Francia

Lápiz compuesto sobre papel verjurado. 1835 - 1891

Ribera y Fieve, Carlos Luis de

Serie de dibujos que copian las estampas realizadas a partir de los diseños de François Roger de Gaignières (1642-1715), de los reyes de Francia de las tumbas de la Abadía de Sanit-Denis de París. Dibujos en el Museo del Prado de este tema: D09225-D09238.Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, co

Carlos II

Óleo sobre lienzo. 1673

Carreño de Miranda, Juan

Carlos II

Óleo sobre lienzo. 1673

Carreño de Miranda, Juan

Representado en el Salón de los Espejos del Alcázar, en pie, junto a una mesa de pórfido sostenida por dos de los leones de bronce dorado de Mateo Bonucelli. Viste de seda negra, como era habitual en los retratos regios de la rama española de la casa de Austria desde Felipe II; porta el Toisón de Oro pendiendo de una cadena y ciñe la espada. En la mano derecha sostiene un memorial doblado, y la iz

Carlos II, con armadura

Óleo sobre lienzo. 1681

Carreño de Miranda, Juan

Carreño plantea en este retrato de cuerpo entero la nueva imagen oficial de Carlos II en edad adulta, tomando como modelo el prototipo iconográfico establecido por la escuela retratística española. El rey luce una rica armadura alemana, espada, bastón de mando y banda carmesí de general de sus ejércitos, dotándole de un aspecto majestuoso y heroico. La armadura reproducida es la de la labor de asp

Cargando...

Cargando...

Arriba