En este momento estás viendo Atlas: El Titán que sostiene los cielos

Aunque no estés familiarizado con la historia de Atlas, probablemente has visto su imagen. El musculoso Titán sosteniendo un gran globo sobre sus hombros es una figura familiar. Al menos, has visto su nombre en mapas, libros, barcos y juegos. La leyenda de Atlas, sin embargo, va mucho más allá de sostener el mundo sobre sus hombros. De hecho, no era el mundo que él sostenía en absoluto. La historia completa de Atlas es una de derrota, sufrimiento y resistencia. De todo eso, sin embargo, el legendario Titán se convirtió en una de las figuras más reconocidas de toda la mitología. Desde su participación en la gran guerra de los dioses hasta cómo ayudó al héroe más famoso de Grecia, la historia de Atlas es más que una gran carga.

Atlas y los Titanes

Antes de que los dioses del Olimpo tomaran el poder, el universo estaba gobernado por los Titanes. Gaia, la madre tierra, había dado a luz a esta antigua generación de dioses engendrados por Urano, el dios primordial del cielo. Atlas fue uno de los cuatro hijos del Titán Japeto. Su madre era Clymene el Oceánico, una de las 3.000 hijas del Titán Océanus. Atlas fue el más valiente y robusto de los hermanos. Menoetius era considerado el más guapo.

Prometeo era el hermano más inteligente de los cuatro. Su contraparte, Epimeteo, era amable pero temerario. Finalmente, Gaia se enfadó con su marido e instó a sus hijos a tomar el poder de su padre. Cronos era el único dispuesto a desafiar a Urano. El primer rey de los Titanes fue derrocado por su hijo. La deidad más joven tomó el poder como rey y rápidamente se obsesionó con mantenerlo. Estaba tan preocupado por no perder su trono que se tragó a sus propios hijos al nacer en lugar de arriesgarse a que uno de ellos creciera para desafiarlo como lo había hecho con su propio padre.

Su esposa, Rhea, escondió a su sexto hijo para evitarle este destino. Zeus creció en secreto y regresó para liberar a sus hermanos y terminar con el reinado de su padre. La guerra resultante contra la primera generación de dioses se llama la Titanomacía. Durante diez años los dioses lucharon entre sí por el control del universo. Dos de los hermanos de Atlas, Prometeo y Epimeteo, se pusieron del lado de los nuevos dioses con la promesa de una mayor cuota de poder. Zeus prometió que cualquiera que se uniera a su lado recibiría el reconocimiento que se le había negado bajo el gobierno tiránico de los dos primeros reyes.

Atlas y Menoecio, sin embargo, mantuvieron su lealtad a Cronos. Con la mayoría de los Titanes, lucharon contra el golpe de Zeus. Fuerte y valiente, Atlas se convirtió en el general de los Titanes en la guerra. Durante una década usó su poder y fortaleza para evitar que Zeus reclamara la victoria. Sin embargo, en última instancia, los nuevos dioses ganarían la Titanomacía. La propia Gea acudió en su ayuda, aunque más tarde se sentiría amargamente decepcionada por el tratamiento de sus hijos derrotados. La mayoría de los Titanes fueron encarcelados en el Tártaro, la parte más profunda del inframundo griego. Monstruosos guardias y puertas de metal pesado los mantuvieron prisioneros durante años. Sin embargo, como uno de sus líderes, Zeus y los nuevos dioses del Olimpo decidieron que Atlas merecía un destino más duro. Él sería escogido para un castigo particularmente agotador.

Los Cielos y la Tierra

Mucha gente cree que a Atlas se le dio la tarea de sostener la tierra, pero en la mitología su trabajo real era sostener el cielo. Según la visión griega del universo, el cielo tenía un peso físico de la misma manera que la tierra o el mar. Era un lugar pesado, una gran bóveda. Para castigar a Atlas por su papel en la Titanomacía, Zeus le ordenó que mantuviera el cielo en alto. El poeta Hesíodo describió el lugar de castigo de Atlas como el lugar donde la tierra, los mares y el inframundo se unían. Era donde la oscuridad de la noche y la luz del amanecer se encontraban cuando pasaban una junto a la otra.

En este espacio liminal, sería fácil para el cielo caer de sus alturas y estrellarse en los otros reinos. Atlas estaba allí para evitar que eso sucediera. Descrito antes como fuerte y decidido, Atlas levantó el peso de los cielos sobre sus hombros. Allí permanecería a través de los eones. Los poetas hablaban del gran tormento que Atlas sufrió. En Prometeo atado, Esquilo describió al Titán como un gemido de angustia mientras sus hijas cantaban lamentos por el dolor de su padre.

Sus rodillas se doblaban bajo el peso y sus hombros se irritaban, pero Atlas nunca pudo dejar su carga. Otras versiones del mito tienen el cielo sostenido por un conjunto de grandes pilares. En estas historias, menos comunes, Atlas tiene la tarea de vigilar el pilar y asegurarse de que no se tambaleen. En versiones más antiguas de la historia él sostenía el pilar mismo en su espalda. Esta variación se hizo menos común con el tiempo, sin embargo, y la imagen más típica de Atlas lo tiene sosteniendo la esfera de los cielos directamente sobre sus hombros.

Algunos poetas antiguos dijeron que Atlas no estaba completamente solo mientras sufría. A través de todo esto, fue atormentado por un dragón vicioso. Sin embargo, los tediosos siglos de sostener el cielo sobre sus hombros tuvieron un beneficio. Atlas tuvo mucho tiempo para pensar. Desde su posición podía ver el océano y el cosmos. Estudió los movimientos del agua y las estrellas. A medida que pasaba el tiempo, Atlas reconoció los patrones de estos movimientos y cómo la luna y las estrellas afectaban al mar.

A través de estas meditaciones, Atlas se convirtió en uno de los padres de las ciencias. Fue el primero en desarrollar la astronomía, y en idear cómo usar la posición de las estrellas en la navegación. La historia creció, haciendo que el propio Atlas fuera responsable de mover las estrellas a través de los cielos. Haciendo girar los grandes orbes que descansaban en sus hombros, hizo que las constelaciones se movieran a través del cielo con el cambio de las estaciones. Algunos dijeron que divulgó sus descubrimientos directamente a los humanos. Otros dicen que le contó sus secretos a Heracles, quien los devolvió a la humanidad.

Atlas y los Héroes

Atlas no juega un papel importante en muchos mitos, atrapado como estaba en una posición y lugar. Pero aparece en dos de las leyendas más famosas de Grecia, las de los héroes Perseo y Heracles. Perseo fue uno de los grandes héroes de la mitología griega, famoso por decapitar a la terrible Gorgona Medusa y rescatar a Andrómeda del monstruo marino. Medusa había sido un monstruo tan horrible que una mirada a ella podía convertir a un hombre en piedra. Aunque estaba muerta, la cabeza que Perseo llevaba consigo conservaba ese terrible poder.

En sus aventuras, los dioses vinieron en su ayuda. Uno de los regalos que le dieron fue el uso de las sandalias aladas mágicas de Hermes, el mensajero de los dioses. Esas sandalias no sólo le permitían volar, sino que le daban la velocidad para superar a cualquier oponente. En las primeras versiones del mito, Perseo mató a Medusa y, ayudado por la velocidad de las sandalias aladas, escapó de sus dos hermanas enfurecidas. En la siguiente escena de la historia se encontró con la princesa Andrómeda encadenada a las rocas y a punto de ser devorada por un monstruo del mar.

Los cuentos posteriores, sin embargo, añadieron un encuentro con Atlas en medio de la leyenda de Perseo. A medida que la influencia griega llegaba a nuevas partes del mundo, se inventaron nuevas historias para explicar las cosas que encontraban en tierras extranjeras. En estas últimas adiciones a la mitología, que datan del siglo I a.C. y posteriores, Atlas se había convertido en un pastor. Sus tierras eran ricas y abundantes, con rebaños de ovejas y un huerto de hermosos frutos dorados. Estas historias sitúan su jardín en Libia, un término genérico en la literatura griega para todo el norte de África. La guarida de Medusa estaba allí, y Andrómeda era una princesa de Etiopía.

Cansado de su búsqueda, Perseo le pidió al gigantesco Titán permiso para descansar allí por un tiempo antes de continuar. Era costumbre en la cultura griega que un hombre se presentara relatando su linaje y las acciones realizadas tanto por él mismo como por sus antepasados. En esta tradición, y esperando ganarse el favor, Perseo se anunció como hijo de Zeus. Atlas, sin embargo, había recibido una profecía mucho antes de Tetis que decía que cuando un hijo de Zeus llegara a sus tierras el hombre profanaría su huerto y tomaría sus preciadas manzanas para siempre. Temeroso de que su huerto y sus tierras fueran destruidas, el Titán le gritó amenazas al héroe en lugar de darle la bienvenida. La discusión se convirtió rápidamente en golpes, el más fuerte de los Titanes luchando con el hijo de un dios.

Incluso un héroe tan grande como Perseo no era rival para la fuerza de Atlas, sin embargo, y el hombre pronto se encontró a sí mismo luchando. Como último recurso, le gritó al Titán que tenía un regalo para él. Metió la mano en su bolsa y sacó la cabeza cortada de Medusa. El Titán se convirtió en piedra en el momento en que miró la cara de la Gorgona.

Los griegos de la era helenística crearon este mito para explicar la creación de la cordillera del Atlas en el norte de África. Elevándose alto en las nubes, dijeron que las montañas mantenían el cielo en alto tal como su tocayo lo había hecho en vida. El detalle de las manzanas doradas juega un papel mucho más importante en otro mito griego, el de las doce labores de Heracles. Después de que Hera lo volviera loco y matara a su esposa e hijos en un frenesí, Heracles recibió doce tareas imposibles para demostrar que era digno de redención. Si las cumplía todas, sería liberado de sus pecados y acogido en el Olimpo como uno de los dioses.

Una de estas tareas era robar una manzana dorada del jardín de las Hespérides. Las Hespérides eran cuatro ninfas, hermanas, que estaban al servicio de Hera. Se decía que las manzanas que crecían en su huerto daban el regalo de la inmortalidad a cualquier hombre que las comiera. Las Hespérides y sus manzanas brillaban con la rica luz dorada del atardecer, el dominio de las ninfas. Robar una manzana no sería una tarea fácil. Además de las ninfas, el jardín estaba custodiado por un terrible dragón llamado Ladón. Los manzanos habían sido un regalo de bodas de Gaia para Hera, y la reina del Olimpo intentaba mantenerlo a salvo.

El jardín estaba escondido en un lugar secreto en el borde del mundo, rodeado de altos muros que ningún hombre podía escalar. Lo primero que Heracles tuvo que hacer en su búsqueda de una manzana dorada fue encontrar el jardín. Comenzó a buscar en el mundo una pista de su paradero. En sus viajes, se encontró con Prometeo. El hermano de Atlas había enojado a Zeus y, como castigo, fue atado a una ladera de la montaña con cadenas irrompibles.

Prometeo no pudo ayudar a Heracles, pero le dijo al héroe dónde podía encontrar ayuda. Las Hespérides eran las hijas de su hermano, Atlas. Como su padre, Atlas podría entrar en el jardín de las ninfas sin ser molestado. En lugar de tener que luchar para pasar al gran dragón, sería libre de coger una manzana como quisiera. Siguiendo las instrucciones que Prometeo le dio, Heracles se dirigió al lugar donde Atlas tenía la cúpula del cielo. Cuando el héroe le pidió a Atlas que fuera al jardín de las Hespérides en su lugar, el Titán estuvo feliz de hacerlo. El único problema era que estaba atrapado sosteniendo el cielo y, obviamente, no podía simplemente irse.

Desesperado por conseguir la manzana, Heracles se ofreció a hacerse cargo del odioso deber del Titán. Después de eones de soportar el enorme peso, Atlas estaba ansioso por aceptar la oferta del héroe. Liberado al fin de su carga, Atlas fue al jardín y recogió no una, sino tres manzanas doradas. Muchas imágenes de Atlas harían referencia a esta parte de la historia, poniendo las tres manzanas de sus hijas en su mano o a sus pies. Cuando regresó, sin embargo, Atlas no estaba ansioso por renunciar a su nueva libertad tan rápidamente. Le dijo a Heracles, que aún sostenía el cielo, que pensaba que era mejor si entregaba las manzanas por él. Heracles sintió la trampa del Titán y supo que Atlas no tenía intención de volver para recuperar su carga. Tenía la intención de dejar a Heracles sosteniendo su carga para siempre.

Heracles estuvo de acuerdo, pero por un truco le devolvió la esfera a Atlas. Siguiendo el consejo de Prometeo le pidió a Atlas que tomara el cielo mientras se ponía un cojín en la cabeza. Al oír esto, Atlas dejó las manzanas en el suelo y liberó a Heracles de la esfera. Así Heracles las recogió y se fue.

Pseudo-Apollodorus, Bibliotheca 2. 119 – 120

Atlas había tratado de engañar a Heracles para que tomara su carga, pero el héroe había sido más listo que el Titán. Sin embargo, algunas historias dicen que Heracles se apiadó de Atlas al final. Habiendo entregado las manzanas doradas y completado su trabajo, Heracles regresó al Titán. Levantó los grandes pilares que se decía que sostenían el cielo, liberando a Atlas de sostenerlo él mismo. En el Estrecho de Gibraltar, las formaciones rocosas gemelas aún llevan el nombre romano del héroe y se llaman los Pilares de Hércules. Las dos rocas, una en España y otra en el continente africano, marcan el final del Mediterráneo y los confines del mundo griego. En el mismo viaje, Heracles había sido capaz de liberar a Prometeo de sus cadenas irrompibles. Eventualmente, todos los Titanes serían liberados del Tártaro también. Nada de esto hubiera sido posible si no lo hubiera permitido el rey de los dioses. Zeus finalmente había decidido terminar con los castigos que había dado miles de años atrás.

Los hijos del Titán

Las Hespérides no fueron los únicos hijos de Atlas. Su descendencia no era tan numerosa como la de muchos de los dioses olímpicos, pero muchos eran notables. A diferencia de Zeus o Apolo, Atlas no tenía la libertad de perseguir ninfas o aparecer ante mujeres mortales. No podía cambiar su forma o llevar a sus amantes a islas distantes. Sin embargo, se las arregló para tener varios hijos a través de los años. Además de las Hespérides, los hijos de Atlas también:

  1. Las Pléyades – Las siete hermanas son recordadas por la constelación de estrellas brillantes que lleva su nombre.
  2. Maia – Una de las más famosas de las Pléyades, se convirtió en la madre de Hermes.
  3. Electra – Otra de las Pléyades, su hijo de Zeus, Dardanos, se convirtió en el ancestro del pueblo troyano. A veces se la llama la hermana perdida porque su dolor tras la derrota de Troya fue tan grande que su estrella desapareció de tu cielo.
  4. Las Híades – Compartiendo su nombre con un grupo de estrellas en la cabeza de Tauro, eran ninfas de la lluvia que caía. Las cinco estrellas de las Híades se hicieron visibles al comienzo de la temporada de lluvias griega.
  5. HYAS – El único hijo de Atlas con nombre, era el hermano de las HYADES. Cuando fue asesinado por una leona mientras buscaba agua, sus hermanas lloraron tanto que llegaron a personificar la lluvia. Hyas fue recordado en las estrellas como Acuario, que nunca estuvo en el cielo al mismo tiempo que Leo.
  6. Calipso – Después de haberse enamorado profundamente de él, esta ninfa mantuvo cautivo a Odiseo durante siete años mientras viajaba a casa desde la guerra de Troya. Ella no lo liberaría hasta que Zeus se lo ordenara.
  7. Maera – Otra ninfa estelar, fue asociada con el surgimiento de Sirio, la estrella perro, y el brutal calor del verano. Aunque las leyendas de su muerte no sobreviven, ella fue una de las personas vistas por Odiseo en su viaje al Hades.

La esposa de Atlas, Pleione, era la madre de la mayoría de sus hijos. Las Pléyades fueron nombradas en su honor, y las Híades y su hermano fueron probablemente sus hijos también. Se suele pensar que Pleione es una de las Epimélides, las ninfas de las ovejas, y su nombre se refiere a la multiplicación de los rebaños. El vínculo con Pleione puede ser una razón por la que los mitos posteriores de Perseo hicieron de Atlas un pastor a cargo de muchos animales.

El nieto de Pleione continuaría la conexión de la familia con los rebaños. Su nieto Hermes se convirtió, después de robar el ganado de su medio hermano, en el dios patrón del ganado y la cría de animales. Las hijas de Atlas estaban constantemente ligadas tanto a las estrellas como al mar. Como él mismo sostenía los cielos, las estrellas de sus hijas habrían sido parte de su carga. Como inventor de la navegación, es apropiado que sus hijas fueran las estrellas que los marineros usaban para encontrar su camino.

La Esfera de Atlas

La imagen del gran Titán sosteniendo los cielos sobre sus hombros se convirtió en un tema favorito de los artistas. Mientras que gran parte del arte en sí no ha sobrevivido hasta hoy, los escritores antiguos describen las imágenes de Atlas que vieron en los palacios y templos de su época. Una descripción del gran templo de Zeus en Olimpia, donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos, incluye una imagen de Atlas durante su visita de Heracles. Según el escritor, esta escena fue representada muchas veces en el templo de Zeus. Una pintura del siglo III en Nápoles supuestamente mostraba la escena con vívidos detalles. El escritor de la descripción describe el sudor en la frente del Titán y la impresión de que estaba jadeando, exhausto por el gran trabajo de sostener los cielos.

El arte griego anterior mostró al Titán de varias maneras. Algunas piezas lo tenían sosteniendo la base de un pilar que se extendía más allá del marco, otras mostraban un gran disco en sus hombros. Pero la imagen de Atlas con un gran orbe esférico sostenido en su espalda es la más familiar para nosotros. Mientras los griegos y más tarde los romanos mostraban su habilidad para esculpir en piedra, el globo que se balanceaba en los hombros del Titán se convirtió en una forma de visualizar la historia y mostrar las habilidades de los artistas. La forma en que Atlas se muestra típicamente en el arte es probablemente la razón por la que mucha gente asume que él sostenía la tierra en lugar del cielo.

La representación usual es un hombre musculoso, encorvado y arrodillado con un gran globo en sus hombros. Los griegos imaginaban los cielos como una bóveda curva con masa y una forma física muy parecida a la del suelo. En la escultura y la pintura esto se representaba normalmente como una esfera, detallada con las líneas arremolinadas de los vientos y los cuerpos celestes. Mientras que podemos pensar en el globo como una representación moderna, los eruditos griegos reconocieron la forma esférica de la Tierra ya en el siglo V a.C. Aristóteles notó la forma redonda del planeta en el siglo IV a.C. y en cien años los matemáticos griegos habían calculado su circunferencia con una precisión sorprendente.

La bóveda de los cielos era un reino similar al mundo físico y se mostraba de la misma manera. Con su forma esférica y sus nubes arremolinadas, el globo terráqueo que tradicionalmente sostiene Atlas en el arte es fácil de confundir con el planeta Tierra. La estatua sobreviviente más antigua del Titán se conoce como el Atlas Farnese. Fechada en el siglo II d.C., la estatua de mármol de 2 metros de altura es una copia romana de una pieza griega temprana. El orbe familiar del Atlas está cubierto con patrones de remolinos en bajo relieve que, al ser inspeccionados de cerca, reflejan casi todas las constelaciones establecidas por la cosmología griega.

Los estudiosos modernos que examinan los detalles del tallado creen que puede representar la posición de las estrellas como lo habrían hecho a mediados del siglo II d.C., quizás dando una pista de la creación de la obra griega original. Atlas proporcionó más que una oportunidad para mostrar el cosmos en el arte greco-romano. Los griegos y romanos a menudo representaban los ideales de la forma humana en el arte, y los escultores, en particular, se enorgullecían de su capacidad para capturar los detalles de la forma humana. La figura de Atlas proporcionó el tema perfecto para mostrar los músculos tensos y las proporciones perfectas de un hombre idealmente musculoso. El Atlas Farnese, como la escultura más antigua del personaje, serviría como plantilla para las imágenes del Titán en tiempos posteriores.

Podría decirse que el ejemplo moderno más conocido es la estatua de Atlas en la Plaza Rockefeller de Nueva York. Mientras que este famoso Atlas de bronce lleva un orbe que ha sido estilizado como una serie de anillos, su pose y su físico están en consonancia con la larga tradición que comenzó con la escultura greco-romana.

El Dios de la Resistencia

Atlas se convirtió en un tema favorito en el arte por algo más que su forma. El arte greco-romano, como la mitología que lo inspiró, a menudo utilizaba figuras legendarias como personificaciones de rasgos humanos. Mientras que la historia de Atlas comenzó con él siendo el enemigo de los dioses, llegó a simbolizar un atributo muy positivo. Durante los años que pasó bajo la carga de los cielos, Atlas se convirtió en la personificación de la resistencia.

A pesar del sufrimiento físico que los escritores griegos le describieron como una carga, Atlas nunca falló en su tarea. Nunca dejó caer los cielos. A pesar del único episodio en el que intentó entregar su carga a Heracles, Atlas tampoco pareció luchar contra su castigo. Mientras que otros titanes y semidioses se convirtieron en enemigos de los olímpicos y conspiraron contra ellos, Atlas fue visto como estoico en el cumplimiento de su deber.

Atlas se vio obligado a llevar su carga solo, sin nadie que le ayudara a sostener la gran masa de los cielos. Su autosuficiencia se convirtió en un atributo admirado. Esta imagen de resistencia ante las dificultades apeló a la sensibilidad griega. Su sufrimiento fue invocado para inspirar a los hombres a seguir adelante a pesar de las dificultades. Ese espíritu de fuerza y fortaleza ante una tarea aparentemente insuperable ayudó a la imagen de Atlas a continuar en el mundo moderno. Incluso en la Europa medieval, donde muchos aspectos de la cultura pagana anterior estaban mal vistos, Atlas aparece en tallas decorativas en los soportes de pilares y arcos.

Los templos antiguos a veces presentan columnas con forma humana, y algunas de ellas han sido interpretadas como de Atlas. Como Atlas, a menudo son representadas como si estuvieran sometidas al peso del edificio. Esta tradición artística se extendió a tiempos más modernos. El mundialmente famoso Museo del Ermitage tiene diez enormes atlantes en su entrada. Es quizás apropiado que la figura mitológica asociada con la resistencia extrema se haya mantenido como un símbolo por más de dos mil años.

Nuestros numerosos recuerdos de Atlas

En el mundo actual, hay muchos recuerdos de Atlas y su famoso castigo, pudiéndose ver como referencia en distintos blogs de viajes como Huellas Viajeras. Tanto por su asociación con el globo terráqueo como por su estudio mitológico del océano, su nombre sigue vivo en la cartografía. Un moderno libro de mapas se llama atlas y muchos lugares del mundo llevan su nombre. El atlas aún se asocia con la fuerza y la resistencia física. Famosos culturistas y luchadores lo han adoptado en el último siglo para vincularse con un legendario hombre fuerte.

Atlas ha aparecido en los medios de comunicación, incluyendo libros de historietas y videojuegos. Ya sea como un superhéroe, un villano, o el nombre de una empresa su nombre se utiliza en asociación con el poder. De hecho, muchas compañías del mundo real también llevan el nombre de Atlas. Ya sea para denotar el alcance mundial o la fuerza de su producto, el Titán se utiliza para comercializar todo, desde libros hasta aviones. A tono con el ser que sostuvo los cielos, su nombre también se usa frecuentemente en astronomía. Atlas es una luna de Saturno, un sistema de detección de asteroides, y, enlazando con las historias de su hija, una estrella de las Pléyades. De ser un símbolo de derrota y castigo, Atlas se convirtió en un modelo de fuerza. Incluso la gente que nunca ha oído su mito sabe su nombre.