Jorge Guillén, el poeta tardío de la Generación del 27 | Actualidad Literatura

Jorge Guillén

Frase de Jorge Guillén.

Frase de Jorge Guillén.

Jorge Guillén Álvarez (Valladolid, 1893 – Málaga, 1984) fue un poeta integrante de la Generación del 27 caracterizado por una insólita perspectiva optimista del mundo. Esa visión le generó enemigos entre muchos artistas españoles que sufrieron las secuelas de la Guerra Civil. Por ello, los historiadores suelen comparar su postura (en contraposición) al pesimismo poético de Aleixandre.

Por otra parte, Guillén es considerado un poeta tardío —su primera publicación apareció cuando tenía 35 años—, así como un discípulo directo de Juan Ramón Jiménez. Previo a su estreno literario, ejerció de crítico y colaborador para las revistas intelectuales más importantes de la época en España. Entre ellas, España, La Pluma, Índice y Revista de Occidente.

Biografía

Jorge Guillén nació en Valladolid, el 13 de enero de 1893. Desde su infancia asistió al Colegio de San Gregorio hasta que se trasladó a Friburgo a los 16 años para estudiar francés. Más adelante, se alojó en la famosa Residencia de los Estudiantes de Madrid mientras estudiaba Filosofía y Letras en la capital española. Aunque su licenciatura la obtuvo finalmente en la Universidad de Granada.

Matrimonio y primeros trabajos académicos

Entre 1909 y 1911 vivió en Suiza. Luego, desde 1917 hasta 1923 fue lector de español en La Soborna de París, allí comenzó a escribir sus primeros poemas. Este fue un período de muchos viajes; en uno de ellos conoció a Germaine Cahen, con quien se casó en 1921. El matrimonio tuvo dos hijos, Claudio y Teresa (el primero se convirtió en crítico y experto de literatura comparada).

Jorge Guillén regresó a España en 1923. Al año siguiente obtuvo su doctorado y desde 1925 comenzó a impartir Literatura Española en la Universidad de Murcia. A pesar de sus obligaciones académicas, Guillén acudió con cierta regularidad a la Residencia de los Estudiantes, en donde entabló sendas amistades con figuras como Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Su rol dentro de la Generación del 27

La década de 1920 fue una época en la cual Guillén comenzó a trabajar dentro de una corriente de «poesía pura». Se trató de una una inclinación creativa caracterizada por la precisión del contenido y la ausencia de los ornamentos comunes del modernismo. Su primera publicación, Cántico (1923), constó de 75 poemas publicados en La Revista de Occidente.

Guillén concibió sus escritos como una obra continua, por ende, Cántico fue editado sucesivamente hasta 1950. Su rigor verbal característico retrasó la publicación de Cántico en formato libro hasta 1928. Este estilo de composición lírica depurada también fue suscrito por otros compañeros de la Generación del 27. Entre ellos, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.

Antes y después de la Guerra Civil

Jorge Guillén completó un segundo doctorado en Oxford entre 1929 y 1931. De vuelta en España ejerció como catedrático de Literatura en la Universidad de Sevilla hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936. Tras el inicio del conflicto bélico fue arrestado brevemente en Pamplona, una vez encarcelado volvió a su cargo en Sevilla y tradujo Canto a los mártires de España de Paul Claudel.

Cántico.

Cántico.

Puedes comprar el libro aquí: Cántico

Este trabajo fue interpretado como un acercamiento a la Falange Española y Guillén no tardó en arrepentirse por ello. De todas maneras, el Ministerio de Educación le prohibió ejercer cargos académicos o administrativos. Por esta razón, Guillén decidió exiliarse en Estados Unidos en 1938.

Exilio

En Norteamérica, Guillén volvió a enseñar Literatura y Letras en las Universidades de Middlebury, McGill (Montreal) y en Wellesley College. Fue una labor interrumpida en tres ocasiones. Primero cuando enviudó en 1947. Luego, en 1949 estuvo algunas semanas en Málaga visitando a su padre enfermo. Por último, se jubiló en 1957 del Wellesley College y se trasladó a Italia en 1958.

Allí, en Florencia, conoció a Irene Monchi-Sismondi, con quien se casó en Bogotá el 11 de octubre de 1961. Poco después volvió a trabajar en impartiendo cursos y conferencias en la Universidad de Harvard y en Puerto Rico. Pero una caída con fractura de la cadera obligó a Jorge Guillén a retirarse definitivamente de la labor docente en 1970.

Últimos años

Al terminar la dictadura de Franco, el escritor vallisoletano decidió volver a España, entonces se instaló en Málaga a partir de 1975. Desde ese momento hasta su fallecimiento (el 6 de febrero de 1984), el escritor vallisoletano recibió muchos reconocimientos y distinciones. Entre los cuales, se destacan:

  • Primer Premio Cervantes (1976).
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1977).
  • Nombrado miembro honorífico de la Real Academia de la Lengua Española (1978).
  • Hijo Predilecto de Andalucía (1983).

Poemas de Jorge Guillen

«Amor dormido»

Dormías, los brazos me tendiste y por sorpresa
rodeaste mi insomnio. ¿Apartabas así
la noche desvelada, bajo la luna presa?
tu soñar me envolvía, soñado me sentí.

«El mar es un olvido»

El mar es un olvido,
una canción, un labio;
el mar es un amante,
fiel respuesta al deseo.

Es como un ruiseñor,
y sus aguas son plumas,
impulsos que levantan
a las frías estrellas.

Sus caricias son sueños,
entreabren la muerte,
son lunas accesibles,
son la vida más alta.

Sobre espaldas oscuras
las olas van gozando.

Características de la obra de Jorge Guillén

Homenaje.

Homenaje.

La apasionada concepción poética de Guillén es de una actitud de regocijo constante ante la extraordinaria danza de la existencia. Asimismo, es una exaltación expresada de una forma bien organizada, clasicista y escrita con rigor intelectual. En donde la ausencia de adornos líricos deriva de un estricto proceso de eliminación que culmina en la creación de frases extraordinariamente densas.

Por consiguiente, en la obra de Guillén cada palabra es representativa de la misma esencia del poeta. En donde las ideas giran en torno a la armonía de un universo perfecto y hasta los elementos más simples de la existencia humana son muy relevantes. Para lograr semejante grado de concreción —sin perder intención lírica— el poeta español utilizó un estilo basado en:

  • Empleo abundante de sustantivos (casi siempre sin artículos), así como de frases nominales sin verbo. Pues la intención es que los nombres plasmen la naturaleza de las cosas.
  • Utilización constante de oraciones exclamativas.
  • Uso mayoritario de versos de arte menor.

Cronología de sus obras

  • Cántico (1928; 75 poesías).
  • Cántico (1936; 125 poesías).
  • Cántico (1945; 270 poesías).
  • Cántico (1950; 334 poesías).
  • Huerto de Melibea (1954).
  • Del amanecer y el despertar (1956).
  • Clamor: Maremagnun (1957).
  • Lugar de Lázaro (1957).
  • .. Que van a dar en la mar (1960).
  • Historia Natural (1960).
  • Las tentaciones de Antonio (1962).
  • Según las horas (1962).
  • A la altura de las circunstancias (1963).
  • Homenaje (1967).
  • Aire nuestro: Cántico, Clamor, Homenaje (1968).
  • Guirnalda civil (1970).
  • Al margen (1972)
  • Y otros poemas (1973).
  • Convivencia (1975).
  • Final (1981).
  • La expresión (1981).

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.